martes, 31 de diciembre de 2013

Encauzando desde el amor

Estoy de acuerdo en “no distraerse con la crítica destructiva” que llega “desde el odio”. La gente que critica desde el odio, puede estar segura que no será escuchada, y se va a amargar.-¿Alguien piensa que echando un insulto o una acusación puede ayudar? – Seguro que no. Pero yo no quiero insultar, quiero ayudar. Un amigo me dijo: ¡Ah no…! - ¡Para hacerlo hay que hacerlo desde adentro! - ¿Desde adentro de donde? Nunca me he sentido cómodo en una organización estructurada. Pierdo perspectiva y libertad de pensamiento, además soy veterano para militar en una agrupación juvenil. En el proyecto de producción y trabajo MILITO desde siempre, dando apoyo gratuito (una militancia no transaccional, sin cargos ni honores, y sin ningún interés. Mas bien “con perdida económica”, recibiendo incomprensión e insultos, feliz con la conciencia limpia). Vivir 30 años del sector privado-siendo “una oveja negra, es bravo-. Lo mas difícil fue entre el 75 y el 83, pero bueno. Te rajaban ipso facto.

De todos modos recuerden que algunos criticaron u opinaron “desde adentro”, y se fueron mal, en general, se volvieron un búmeran.

Moraleja: Si a “los críticos de adentro” no los alentaba el amor, 
-¿cual era o es, la ventaja de opinar desde adentro?- Lo 

importante no es si se opina “desde adentro” o desde “afuera”;
la diferencia es si se lo hace “desde el amor” o “desde el odio”...(puedes leerlo completo, haciendo click en este link).http://www.diarioregistrado.com/economia/84881-encauzando-desde-el-amor.html

domingo, 29 de diciembre de 2013

A 48 horas de celebrar el Año Nuevo 2014

El último trimestre de 2013 le planteó al gobierno un contexto político totalmente diferente a los anteriores. Por esa razón, Cristina Fernández de Kirchner reaccionó realizando cambios en el gabinete-  aun en luna de miel, aunque se acerca la cotidianeidad-, y apuntalando algunas variables macroeconómicas con diferentes medidas para frenar la disminución de divisas. Ahora la administración se prepara para arremeter contra la situación de precios, mediante un acuerdo con los empresarios. El gobierno sigue sin justificar la misma preocupación que muestran los “monetaristas” por el financiamiento del BCRA con emisión y reservas. Tampoco considera el “problemático” sobredimensionamiento del sector público argentino, ya que es una decisión política mantenerlo en la proporción de los niveles actuales.
Ya que las reservas del BCRA disminuyeron en forma importante en 2013, para moderar el sector externo el gobierno dispuso distintas medidas. En principio en las próximas semanas apunta a aumentar la oferta de divisas mediante varios instrumentos como los swaps con Goldman Sachs por u$s 2.000 millones, letras del BCRA acordadas con las empresas cerealeras para que liquiden divisas anticipadamente-ya ingresaron u$s 170 millones-, un adelanto de inversiones comprometidas por Chevron en Vaca Muerta por un total de u$s 940 millones, y la colocación del bono de YPF en mercados externos  de u$s 500 millones. Para limitar la demanda de divisas, intensificó la venta de títulos dolarizados a fin de bajar el famoso dólar “blue”, y las exageradas expectativas de ascenso. Al mismo tiempo aumentó del 20 al 35% el gravamen al turismo y los gastos con tarjeta de crédito en el exterior, aumentó impuestos internos a los vehículos a partir de $170.000, y limitó importaciones de automóviles y productos electrónicos. Axiomáticamente se adapta la aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, con el cual se desasocia un mayor retraso cambiario que, según el ministro de economía es del orden de 10/15% y representa una de las causas de la pérdida de reservas.
Las medidas mencionadas van a tener efecto positivo, ya desde la segunda semana de Diciembre se aquietó el declive de reservas.
Con esta estrategia, el gobierno apunta a llegar a los meses de Abril y Mayo sin merma en el nivel de reservas, para ese tiempo se producirá el ingreso de dólares que provienen de la cosecha gruesa. Obviamente estas medidas no resuelven el horizonte de mediano plazo, en términos de mejoras de fondo en el balance de pagos. Es necesario asegurarse que el “drenaje de divisas” no reaparezca después de la liquidación de la cosecha.
Pocos lo dicen-porque contradice su relato-, pero en el segundo semestre se pudo emitir para financiar al fisco, sin que se acelerara la inflación. Entre Septiembre y la primera semana de Diciembre el BCRA emitió $47.000 millones para financiar al Tesoro, sin embargo la base monetaria creció apenas $17.800 millones y la inflación se mantuvo en el mismo rango, aun soltando el “ancla” nominal del dólar oficial. En este contexto, se hace más necesario que nunca un exitoso acuerdo de precios y salarios, que aunque transitoriamente, podría actuar como ancla nominal, hasta que salgan a la luz las medidas de fondo que seguramente estará preparando el ministro de economía.


viernes, 27 de diciembre de 2013

Balance economico de 2013


Los numeros de la economía argentina llegan casi exactamente a mis pronosticos del primer programa "A 2 Voces", en 2013 (http://www.youtube.com/watch?v=wViB9qZd6xY ) . Hasta los politicos, economistas y consultores que habían pronosticado “crecimiento cero”, hoy hablan de 3/3.5%. La actividad económica volvió a recuperarse a pesar de las primarias y las elecciones de medio tiempo, luego de un 2012 pobre. Lo mejor de todo es que trepó y se mantiene la creación de empleos. La inflación se encuentra alta, pero estancada en términos nominales, en las cifras de los últimos 4 años. El gasto público creció entre Septiembre y Noviembre; y aunque el déficit primario de 2013 es mayor que el de 2012, no explotó la emisión de moneda para financiar al sector público, como vaticinaban a principios de año, las consultoras encrespadas.
En materia cambiaria, el gobierno viene acelerando la tasa de devaluación nominal, depreciando el peso en términos reales, junto con otras medidas que atacan en forma directa el gasto en “dólares suntuarios”.
A esta economía más recuperada y al gobierno que mantuvo su estructura de poder luego de las legislativas,  se le enfrentó un simulacro de tensión social con obvios y vandálicos saqueos de comercios que se cobraron muertes en varias ciudades, todo ello disparado por una extraña crisis policial que afectó a la mayoría de las provincias y en adición, pretende ahora influir las discusiones salariales.
Por ahora sigue la “luna de miel” que provoca un cambio de gabinete, en estas semanas se hizo evidente el protagonismo del nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, que va ganando gravitación en el gobierno, mientras decrecen otras expresiones, cuya tendencia hoy empantanaría la solución de los temas económicos. Sin embargo, aunque nadie ignora las variables económicas, en lugar de moderar extremadamente el gasto público-como pretenden los partidos que representan a las minorías- prevalece la idea de mantener el nivel de actividad y el empleo, en una clara señal de que el gobierno no cree en la restricción presupuestaria por encima de las necesidades de la gente.
No tomar en cuenta que se están examinando las vicisitudes del sector externo, el financiamiento monetario del sector público, y la evolución de los precios relativos, especialmente tipo de cambio, tarifas; y el dato de la inflación; luce ingenuo.
Estos crecientes desafíos macroeconómicos, no obedecen a los potenciales shocks externos desfavorables que amenazaban a fines de 2012, sino que es la propia política económica la que esta siendo revisada y accionada desde hace más de 90 días.
Si bien no hay suficientes indicios para fundamentar el optimismo de la banca de inversión que parlotea “una revolucionaria tasa de crecimiento del PBI mundial para 2014”, (según el Citi) o,  “el fin del fin del mundo”  (de Nomura Securities), demos gracias a Dios que el mundo no estalla, aunque no se puede negar que durante 2013 la banquina entre el abismo y el camino ha sido muy estrecha. Si el crecimiento mundial tomara más fuerza en los países desarrollados, 2014 podría ser igual que 2013. EE.UU. tiene que crecer impulsando el consumo y aprovechar la sensatez del oportuno menor recorte fiscal. Hay algunos países de Europa que (en los Fundamentals) habrían dejado atrás la recesión, y podrían repuntar mínimamente en 2014. En el Reino Unido y en Japón (con la Abenomics) la perspectiva también luce favorable, tras haber emprendido este año, acciones tendientes a instalar un mayor dinamismo en sus economías ultra endeudadas (con tasas casi cero).
En la Argentina, con la oposición dividida, el peronismo puede imponer un candidato con mucha chance de ganar las presidenciales de 2015. Para ello necesita conservar el apoyo obtenido, y comenzar a “multiplicar” en lugar de “restar”. El problema de la ortodoxia económica es que el peronismo va a mantener el nivel del gasto público en términos reales y no va a subir la tasa de interés. Y esto claramente limita las pretensiones económicas de una minoría, que cuando se ve acorralada, no escatima ningún esfuerzo desestabilizante.

jueves, 26 de diciembre de 2013

“MALA ACTITUD, NO SE TRATA DE BUENOS MODALES”


El nuevo intento final se dispuso con el objeto de mantener la Convertibilidad (1a1) y no devaluar, disminuyendo el ajuste del gasto primario, necesario para cumplir con la "regla de déficit cero", reduciendo la carga de intereses a través de una reestructuración “violentada” de la deuda (era el ultimo trimestre de 2001).  La idea adicional era estimular el consumo vía reducciones de impuestos y aportes a la seguridad social, incentivar la producción ("supply-side" o lado de la oferta) vía impulso a la construcción de infraestructura; reducir la carga impositiva de las empresas, vía planes de competitividad, capitalizar deudas impositivas vencidas para sociedades anónimas, y otorgar derechos para cancelar obligaciones en mora con bancos con títulos a su valor facial; mas la creación de algunas moratorias impositivas.
En general, los países que enfrentan un proceso recesivo aplican políticas fiscales y monetarias expansivas. El “equipo económico de Cavallo, Sturzenegger, Marx, Mondino; intentaba aplicar esa receta en un contexto de fuerte restricción de financiamiento, sin (una cuenta de ahorros) de superávit fiscal de períodos anteriores y sin acceso al crédito; lo que los obligaba a hacer uso del stock de riqueza acumulada por los tenedores de bonos y del flujo futuro de ahorro de los trabajadores que habían aportado a las AFJP. “Echaban mano a la caja de jubilaciones privadas” (como les gusta decir). Hicieron todo lo que le criticaron a este gobierno, pero antes de un default.
Así el programa presentaba una fuerte inconsistencia entre el objetivo de alcanzar el déficit cero y las políticas expansivas anunciadas de reducción de recaudación e incremento del gasto.
Los exportadores iban a poder solicitar los créditos impositivos por devolución del IVA que se efectivizarían en dólares. Habría encajes dolarizados, se permitiría que los bancos integraran el 100% de sus requisitos mínimos de liquidez en dólares, cuando a principios de año el BCRA había dispuesto que los encajes debían integrarse en la misma moneda que la correspondiente al depósito…"el nivel de marchas y contramarchas era fenomenal".
El capitulo de reestructuración de deuda pública tenia varios éxitos por alcanzar:
1. Canje de la deuda Nacional (tramo local): que ofrecía la posibilidad de convertir a deuda pública nacional los préstamos garantizados nacionales al 7%, o a una tasa de interés menor, si la reducción del cupón no alcanzaba al 30%.
2. Canje de la deuda provincial: Se intentaba canjear la deuda provincial con bancos de la misma forma que la deuda nacional, y la Nación tomaría como “contra garantía” los recursos de la coparticipación.
3. Reestructucturacion de la deuda Nacional (tramo externo): El decreto general dejaba abierta la posibilidad de este canje, pero aun no se habían definido sus características, avanzados los anuncios.
¿Cuáles eran las restricciones potenciales?
1) Si la reestructuración de la deuda-que era un proceso lento y complejo-, no producía una salida de depósitos, y aún si esto no sucedía, se requería que no volviera a caer el crédito al sector privado, como ya había sucedido frenéticamente en Julio y Agosto.
2) Si se lograba un acuerdo político para garantizar el cumplimiento del “déficit cero” en el cuarto trimestre de 2001, además había que lograr la aprobación del presupuesto 2002,-una crueldad-, firmando un acuerdo nación-provincias que tenia que incluir límites estrictos a la emisión de Lecop, Quebrachos, y todas las cuasi monedas que circulaban, condicionando su entrega a las provincias que se comprometieran a cumplir con el déficit cero.
3) La reestructuración de deuda con tenedores locales debería generar las condiciones para conseguir ayuda externa adicional, aunque para mi lucia muy poco probable; pues aun logrando todo, debían ser capaces de no seguir “matándose” entre los economistas de UCEMA y los “Cavallo boys”.
Unas semanas después, primeros días de  Diciembre de 2001, se anunciaban nuevas medidas que inicialmente iban a ser por 90 días. Todo era "parches", para los que hoy hablan de "parches"
Las medidas eran:
1) Límite al retiro de fondos propios de una persona que tenia dinero en el sistema financiero a solo u$s/$ 250 semanales por la totalidad de las cuentas mantenidas en un banco.
2) Control a los movimientos de capitales; se imponía el límite de u$s/$ 1.000 para trasferencias de fondos al exterior, excepto para operaciones de comercio exterior o transferencias autorizadas por el BCRA. 
3) Dolarización del sistema  financiero; igualando las tasas de interés de los depósitos en pesos y en dólares, por lo cual se permitiría la conversión de las colocaciones de pesos a dólares y viceversa, a una paridad de 1a1. Se prohibía el cobro de comisiones por las operaciones de conversión de depósitos en el sistema financiero local. Sólo se podian otorgar préstamos en dólares. Los préstamos en pesos podrían convertirse a dólares a la paridad 1a1.
Los efectos de las nuevas medidas serían:  
Una mayor dolarización-“currency substitution”-, disminución en el ritmo de caída de depósitos y reservas del BCRA -“asset substitution”-, aunque no se frenaría ni remotamente el proceso iniciado en Marzo.
Se podían seguir perdiendo reservas por motivos fiscales (financiamiento del BCRA vía BNA al Tesoro-le suena?), un menor gasto agregado debido al incremento de la incertidumbre macroeconómica, que redundaría en un menor nivel de actividad de los próximos trimestres, suponiendo que a nivel agregado, el efecto ingreso superaría el efecto sustitución, que podría producirse en el cortísimo plazo

¿Qué nos decían los protectores “independientes” que no estaban en el gobierno?

Seguramente que ante un equipo económico “pro mercados”, confiable, con 10 años de estabilidad cambiaria y monetaria, los argentinos lograríamos un cambio de actitud del FMI. Yo en cambio pensaba todo lo contrario, me parecía que se le había bajado el pulgar a una brigada chapucera que no ofrecía la menor garantía de éxito. Hasta ese momento lucía obvio que el FMI se opondría a otorgarle fondos a Cavallo-Sturzenegger-Marx para financiar una inaudita e imparable fuga de capitales que se desato durante la gestión de ese mismo “equipo” (no antes).
Yo no me convencía que las nuevas medidas fueran vistas positivamente por el FMI,-aunque según nos decían “los iguales-amigos del equipo”-, que estas podrían contribuir a destrabar los desembolsos pendientes. Mi información contradecía lo que escuchaba, yo sabía que existían fuertes resistencias en Washington.
Para un gobierno sensato, cada vez eran menos atractivos los incentivos de reestructurar, cumpliendo con los servicios de la deuda, pero aquellos “melones”, insistían. Un default explícito ya no generaría una espiralización de la fuga de depósitos, porque habían huido. Eso si, crecía la probabilidad de pesificar + devaluar, lo ultimo era un “must”. El temor de ese equipo era que otras violaciones (ya eran reiteradas) a los derechos de propiedad, dejara secuelas en la memoria de sus “prontuarios”. No creo que estuvieran tan preocupados por los ahorristas locales, tal vez si, por los inversores extranjeros. Estos sucesos son “venas abiertas” que sangran por más de una década, "gracias a Dios" tuvimos la bendición de que no disminuyera la tasa de crecimiento potencial del PBI en Argentina (2001-20013). Con otra estrategia era un hecho.
Ese escenario siniestro lo teníamos encima en 2001, y nos alertaba que en 2002 el PBI podía caer 10/11% en el peor de los casos.
A pesar que yo no compartí el enfoque económico ni la política delarruistica, hablaba con todo el que me escuchara para pedirle que no empujara al precipicio a Cavallo, exhortaba a Jorge Ávila y toda la UCEMA a que pararan de enviar señales hacia afuera, porque no solo empujaban cada día mas el riesgo país, sino que precipitaban mas la catástrofe. La realidad alcanzó las peores expectativas.
Recuerdo que mi país, me importaba más que el gobierno de turno; mi gente me importaba más que meterle "un planchazo" a la soberbia insufrible de todos esos sádicos que nos mintieron; durante todo 2001. Era obvio, que nos estaban enviando por el resumidero de la historia económica mundial; pero yo solo pensaba en la destrucción del empleo, la caída del salario, y el dolor que las familias argentinas estaban a punto de comenzar a experimentar... 

 

lunes, 23 de diciembre de 2013

EL TEMA PRECIOS + UN POQUITO DE MI VIDA (Copyright DIARIO REGISTRADO)


EL TEMA PRECIOS (Copyright DIARIO REGISTRADO) + (un poquito de mi vida profesional, para que sepas desde donde opino)

@pablotigani

 

El jueves estuve invitado a “678”. Cuando hablamos del tema precios con el panel exprese mi punto de vista, tanto de los temas económicos, como de los políticos o “ejecutivos”.

La economía de una Nación, esta a cargo del Poder Ejecutivo. “Ejecutivo” es sinónimo de “rápido, urgente, expeditivo, inmediato, diligente, pronto, eficaz, etcétera”. Yo suelo aportar sugerencias desde mi experiencia profesional como ejecutivo y consultor del sector privado, y en menor medida desde mi rol de profesor. Como los lectores saben, tengo una inclinación inaudita que consiste en defender temas de interés popular, generándome problemas “gratuitos”, en lugar de clientes que pagan honorarios. Puedo comprender que mi apariencia luce esquizofrénica, porque la vengo ejerciendo ante el estupor de un sinnúmero de colegas, y “almas irreprochables” o “tribunales éticos” que dudan de mi pureza hace 30 años. Paradójicamente, cada vez me resulta más gratificante.

Me quede con una pregunta de Barragán, que no hubo tiempo de contestar, ni tampoco se puede contestar en un articulo. - ¿Como se hace para resolver el tema precios? – Descartada la “opción B”-aunque yo veo “una opción C”, la “opción A” supone que “sigue todo igual”, pero sin Moreno”. Entonces opino que hay que pensar en otra dinámica (17 días para un hipermercado es un siglo-los precios se revisan y remarcan en forma diaria), habrá que desplegar además, anticipación y creatividad para enfrentar prácticas abusivas (auxiliadas por la experiencia de quienes conocen la dinámica del sector privado, como Galuccio).

Para estabilizar los precios se requiere un gran acuerdo. La construcción requiere una cumbre política que involucre “partidos con vocación democrática”. Luego de un interesante apoyo político, viene el perfeccionamiento económico-social, que requiere la formulación de acuerdos escritos para reemplazar el paradigma de quienes desde la economía y los sindicatos afectan el escenario actual de precios y salarios. Logrado los consensos políticos-económicos, es posible arribar a las coincidencias programáticas a las cuales debería adherir todos los actores involucrados, previniendo que algunos no han de querer participar (aunque ya no podrán reclamar que no hay voluntad de acuerdo).

Hay que decir que los acuerdos proceden de consensos, y son la consecuencia de un diagnóstico común, para elaborar un vademecum de recomendaciones que de origen a un plan de acción. (Pienso en los próximos dos años). La clave del consenso debe estar dada por la representatividad, ya que es necesario tratar los evidentes perjuicios que provienen de la oligopolización de la economía y de la puja distributiva. En parte es por eso que se generan aumentos por encima de los índices promedio del resto de los precios de la economía (siempre y cuando ese sea el diagnostico consensuado). Para la implementación de un plan de acción de semejante envergadura, el gobierno debería incorporar una gran cantidad de profesionales provenientes de la actividad privada, respetados por los cuadros técnicos del oficialismo. En esta etapa, los ejecutivos (tipo Galuccio) deben ocupar los lugares hasta ahora completados exclusivamente por la “militancia tradicional*”, esta es la novedad que generaría credibilidad para las inversiones y los negocios. No hay margen para menospreciar ayudas que contribuyan a “consolidar” los logros obtenidos, mediante esta compleja manera de continuar el proceso económico.

Dentro de un enfoque Nacional y Popular, las diferencias ideológicas de matices no pueden ser un obstáculo negativo en el proceso de conformación de esta nueva etapa.

Fuera del oficialismo no existe ningún sector con suficiente masa critica ni propuestas (ya lo vimos); y dentro del oficialismo es necesario deponer actitudes para “reconciliar”, en pos del objetivo superior de sumar, para completar 12 años de éxito.

Es necesario que los actores puedan persuadirse que existe un escenario actual de mayor rentabilidad, justicia social e independencia económica que antes; y que desde el punto de vista ideológico, estamos dentro del marco de un sistema económico capitalista, que nunca se planteó substituir.

Si existe desunión entre las distintas vertientes del oficialismo, no solo se amenaza la profundización del proyecto nacional, sino que se arriesga todo lo que se ha podido recuperar en los últimos 10 años. Me refiero a que “básicamente” no puede haber ninguna escasez de compromiso entre los diferentes funcionarios y militantes con distintos perfiles del FPV. Hay que ser conciente que es una etapa muy difícil para obtener la convergencia, sustituyendo al recorrido de la confrontación.

Los empresarios deben “disminuir” algunos precios para recomponer la situación, mientras el ministerio de economía y el BCRA deben lograr convergencias macroeconómicas. La estabilidad de precios que requiere la sociedad, tiene que observar un costo explicito para cada empresa con posición dominante, en términos de precios y “compromisos de inversión”.

Si leyendo esta nota nos parece difícil lograr un acuerdo, habrá que seguir estrechando la verdadera, que es la “opción D”; es decir, la estrategia “desconocida”, la que se fue desarrollando, “paso a paso”.

 

*En mi opinión, militancia es un compromiso de vida activa (fuera o dentro de una agrupación política). No se debería caer en la sobreestimación exagerada o sobreactuada de la afiliación a una organización formal, cuando vivimos el proceso político más estéticamente informal de la historia contemporánea.

 

 

 

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿CAMBIO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER?

La economía argentina ingresa en la última quincena del año y CFK, jaqueada por los demonios que movilizan la envidia y el odio del consenso opositor. Ellos sufren viendo un 2013 con 4/5% de crecimiento en el PBI, caída del desempleo (de 7.3 a 6.8%), tasa de inflación alta pero estable hace 4 años, y “cero” riesgo de crisis. La semana pasada se especuló con una anarquía “poli-ladrón”, pero empezaron en Enero, deseando y espoleando “crecimiento cero”, aceleración de la tasa de inflación y/o de la brecha cambiaria, que llevara a un deterioro total de las expectativas de los agentes. De esta manera, podría estallar la sociedad, con una reducción del gasto agregado y del nivel de actividad. Estaban soñando, hace años que vengo explicando que se trata de una presidenta peronista (pragmática, rápida de reflejos, nada dogmática). No es que no haya habido errores, los hubo. En parte por esos errores el crecimiento no ha sido mayor aun, pero hay que sumarle todas las operaciones políticas y económicas que no cesaron durante todo 2013. Faltan unos puntitos de inversión privada por el desaliento incesante proferido a los hombres de negocios, un bombardeo permanente apelando a la inseguridad jurídica, etcétera. Paradójicamente, este es el proyecto político y el gobierno que pago las cuentas de quienes violaron todos los contratos y crearon la mayor volatilidad normativa del mundo en 2001-2002. No felices con poner palos en la rueda interna, alientan el aislamiento financiero y comercial del país, saliendo al exterior a hablar pestes del gobierno nacional. Salen a conferenciar de políticas clientelares, o de alta inflación, quienes fueron asesores, funcionarios, o acólitos de Martínez de Hoz (que tenía 3 dígitos de inflación anual). Hablan del problema fiscal, los actuales y ex UCR que tuvieron 14% de déficit a PBI en los ochenta, los que avalaban la emisión monetaria para financiar el desastre fiscal, y los defaulteadores de los servicios de la deuda pública.
Los identificados desbalances macroeconómicos hoy no representan peligro. En cambio, se han elevado los riesgos, de eventuales shocks externos, emergentes de las burbujas en los mercados de los países desarrollados. En general, los países sugeridos como “modelo” de la región, "han mejorado la calidad de su política económica en la última década", de acuerdo a la opinión del FMI; o sea, han hecho esfuerzos para incorporar capitales golondrinas y aumentar sus vulnerabidades macroeconómicas que podrían derivar en conflictos sociales, cuando los capitales huyan. Estos países están financiando a EE.UU., aumentaron su stock de reservas de papel higiénico verde gratis (expuestos a una devaluación estadounidense que tarde o temprano llegará). Con tipos de cambio flexibles, van a tener que devaluar, y conocerán los efectos negativos de una macro devaluación, mientras por ahora se financian colocando deuda. La Argentina en cambio, ha aprovechado la última década y fortalecido su gobernabilidad, pronto estará recuperando divisas; tiene un tipo de cambio regulado, la política monetaria es “independiente” y paga con reservas del BCRA, evitando tomar crédito al 14/15% en dólares como De la Rua, Cavallo y sus críticos ex secretarios y sub secretarios del ministro, acompañantes del “tobogán del desastre”. En otras palabras, tenemos menos vulnerabilidades que en el pasado, porque hemos aprendido la lección. Menos Macri-de todos modos no tiene chances-, los eventuales presidenciables 2015 harían exactamente lo mismo que esta haciendo hoy el gobierno nacional.
Es posible que un país pequeño (no la Argentina con un PBI de 540 mil millones de dólares) e integrado al mundo (no entregado al primer mundo), que quiere tener un tipo de cambio fijo, deba elegir entre tener libre movilidad de capitales (como Martínez de Hoz y Cavallo) o tener una política monetaria independiente (Como Martínez de Hoz y Cavallo...pfff!!!). O sea, si un país elige tener tipo de cambio fijo (como Martínez de Hoz y Cavallo) e independencia monetaria (como sus presidentes del BCRA: Adolfo Diz, Roque Fernández y Pedro Pou), tiene que imponer controles a los flujos de capitales (pero no lo hicieron, y asi les fue). Y, si es un “país recluta” tiene que mantener el libre flujo de capitales (como Videla, Menem y De la Rua), entonces debería renunciar a tener autonomía en el manejo monetario (tiene que declarar la independencia del BCRA como en 1977 y los felices noventa). En los últimos 16 años, los países han sido presionados  para dejar flotar sus monedas (Duhalde cayo en la trampa), sugiriendoles dese afuera la política monetaria (en la mayoría de los casos con metas de inflación)Algunos mantienen aun la libre movilidad de capitales, mientras otros-menos ingenuos-han elegido imponer algunos controles para no exacerbar los efectos negativos de una eventual reversión del flujo de capitales, que ya llegará. La Argentina en cambio, optó por tener un tipo de cambio medio fijo-administrado por el BCRA que compra o vende divisas; con una política monetaria que asiste a las políticas fiscal y cambiaria, y puso controles a los flujos de capitales,  y otras restricciones. Ultimamente decidió, que para que esta combinación de políticas funcione, el BCRA tienda a actualizar aceleradamente el tipo de cambio nominal hasta alacanzar el de equilibrio, para que las necesidades de financiamiento del sector público sean consistentes con la tasa de expansión monetaria (aunque esta se ha ido moderando en 2013). En consecuencia, la probabilidad de una crisis como planteaban los monetaristas sinceros y los pesimistas “full time”, ha disminuido. Esto quiere decir que no va a suceder absolutamente nada catastrófico, súmele la corrección emprendida con el pseudo dólar turista (oficial + 35%), y se dará cuenta que el riesgo ha bajado.
La meneada apreciación real del peso ya no debería ser la causa central de desbalance externo, o pérdida de reservas. Es cierto que una apreciación real del peso estaba dando lugar a un aumento del poder de compra en dólares de los argentinos, especialmente de aquellos con elevados ingresos que consumían una proporción más alta de bienes y servicios transables (p.e: autos de alta gama que ahora son carísimos). En otras palabras, una apreciación real del peso incentivaba el consumo de bienes transables, y al mismo tiempo, un peso apreciado implicaba un encarecimiento de los bienes y servicios no transables en relación al de los transables.
En conclusión, la apreciación del peso incentivaba el consumo de bienes transables y la producción de bienes no transables, lo que implicaba más importaciones y menos exportaciones. El gobierno actuó, antes de que esa situación llevara a un deterioro de la cuenta corriente; justo antes que llegue la compensación de la cuenta capital (que va a llegar). Entonces, no es que el gobierno se haya vuelto de sus convicciones, sino que al ver que se apreciaba el peso, reconoció que podía producirse un deterioro del tipo de cambio real, mas allá de lo que siempre estuvo dispuesto a soportar.

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Operaciones Economicas Destituyentes (Copyright DIARIO REGISTRADO)


Los empresarios e inversores suelen ser obnubilados por los consultores “especializados”. Los “analistas del pensamiento único”, suelen estar dispuestos para transmitir interpretaciones estandarizadas, con diferencia de matices.
En los mercados la visita de un gurú a la empresa suele reproducirse como por contagio; luego, una vez lanzadas...LEELO COMPLETO HACIENDO CLICK EN ESTE LINK:  http://www.diarioregistrado.com/economia/83994-operaciones-economicas-destituyentes.html

viernes, 6 de diciembre de 2013

Economía, actualidad y perspectivas (Copyright DIARIO REGISTRADO)

Según el consenso establecido, el crecimiento mundial se aceleraría en 2014, debido a la perspectiva de un mayor dinamismo de los países avanzados. Si eso sucediera, a nosotros nos beneficiaria, pero yo creo que tratan de aparecer algunos titulares optimistas sobre el futuro de la economía mundial que lucen sobre actuados...SIGUE EN EL LINK

http://www.diarioregistrado.com/economia/83659-economia--actualidad-y-perspectivas.html