Mostrando entradas con la etiqueta restricción externa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restricción externa. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2013

Chevron Corp., prueba de pragmatismo peronista


La restricción externa se volvió embarazosa para nivelar la oferta y demanda de divisas, en 2011; el quid de la cuestión ha sido la fuga de capitales, que comenzó a ascender desde 2007, y se ha constituido en un despropósito, para el proceso de consolidación de la economía argentina.
El problema de una elevada salida de capitales es la inviabilidad de mantener un crecimiento sostenido con inclusión social y empleo. La inversión debe acompañar, es la llave de crecimiento y sostén del nivel de actividad en el largo plazo. La tasa de crecimiento depende del ahorro doméstico y del ahorro externo; los capitales extranjeros lucían enérgicamente sobresaltados, la hostilidad que transmite la oposición política con su discurso tremendista, afecto los mercados desde 2007, y lo hace perseverantemente, aun con más ensañamiento, antes de cada proceso eleccionario.
Los precios de los títulos públicos y el riesgo país acompañan la visión excedidamente dramatizada de las condiciones financieras, en un mundo donde ha disminuido el apetito por el riesgo. Recuerde que el riesgo soberano argentino se ubicaba en 1,245 basis points el 23/6/2009, y solo bajo unos puntos en mas en 4 años.

Chevron Corp. (CVX), la segunda petrolera más grande del mundo, firmó el primer convenio con el Gobierno de Argentina para contribuir al desarrollo de petróleo y gas natural en Vaca Muerta. La primera fase de la asociación entre Chevron e YPF requiere perforar 100 pozos en una zona de 5.000 hectáreas. La producción diaria se prevé en 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas en 2017. Las empresas serán socios de 50% y 50% en la segunda etapa, que requiere perforar 1.500 pozos. Esta alianza estratégica tiene mucho significado para la Argentina, estamos obteniendo inversión, en la producción de un recurso que puede cambiar nuestro futuro energético.
Para lo mercados, – ¿Mejoraron las expectativas por la apertura hacia una empresa emblemática como Chevron? – En mi opinión progresaron las perspectivas. Paradójicamente lo mejor que pudo pasarle al gobierno políticamente, es el resultado de esta gestión de inversión extranjera. La oposición de centro derecha y derecha, ha quedado sin argumentos. El trayecto electoral hasta Octubre, ahora determina el fin de la espoleada “actitud anti mercados”, o “mal clima de negocios”. Llego “el giro al pragmatismo”, característico elemento del peronismo de los “segundos tiempos”. Los mercados estarán desandando la aversión al riesgo en el futuro, la visión ha cambiado, o no hubiera habido acuerdo con Chevron.
Con esta actitud de giro al pragmatismo, los mercados pueden esperar que se produzcan cambios, de cara al resultado pos eleccionario de Octubre de 2013. Tengo sumo optimismo en la economía argentina, hasta Diciembre de 2015.

sábado, 11 de julio de 2009

La fuga de capitales en los últimos dos años

La restricción externa se volvió embarazosa para nivelar la oferta y demanda de divisas; el quid de la cuestión es la fuga de capitales, que en los últimos dos años sacó del país más de 44.000 millones de dólares, equivalentes a 7 puntos del PBI anualizado.
El problema de una elevada salida de capitales es la inviabilidad de un rebote rápido de la inversión que acompañe el nivel de actividad en el corto plazo. La tasa de crecimiento depende del ahorro doméstico y externo, enérgicamente sobresaltados por la hostilidad de los agentes de los mercados antes de las elecciones.
No obstante los precios de los títulos públicos siguieron repuntando y el riesgo país cayendo, en parte acompañando la normalización de las condiciones financieras internacionales y cierto retorno del apetito por el riesgo. El riesgo soberano que se ubicaba en 1,245 basis points el 23 de junio descendió 224 puntos al viernes 10, mientras los precios de los bonos argentinos repuntaron fuertemente después de las elecciones.
El “Discount” o el “Par en dólares”, acumularon subas de 8% y 6,5% respectivamente desde el viernes (26) previo a la elección.
– ¿Mejoraron las expectativas? – En mi opinión mejoraron. Los mercados ya están descontando la aversión que les merecía la situación descrita. Los mercados esperan que se produzcan cambios de cara al 2011.