Contrariando los manuales ortodoxos-no las hazañas de los ex ministros ortodoxos-, el proyecto de presupuesto 2011 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, nuevamente será inútil como guía orientativa “pro negocios” en Argentina. Sin embargo, habiendose utilizado esta estrategia desde 2002, cuando uno mira la historia, no encuentra demasiados periodos tan prolongados de superávit fiscal, como en los últimos años.
Como Lavagna imagino y estableció, se han vuelto a subestimar los ingresos fiscales y los gastos. No obstante este año como el anterior y en 2005, el gobierno está pagando con reservas del BCRA los vencimientos de deuda en moneda extranjera, además de cubrir con emisión monetaria la brecha de financiamiento en pesos, a pesar de tener chance de colocar bonos al 8.75% anual.
Un mes atrás, muchos tenían dudas que Argentina pudiera recibir ofertas para colocar bonos y menos a tasas de un digito, que hoy se da el lujo de rechazar. El Presupuesto 2011 indica que las necesidades de financiamiento del próximo año ascienden a $92.000 millones y que es posible fondearse recurriendo al BCRA-cito en la calle Reconquista de la ciudad de Buenos Aires-. El Presupuesto 2011 pide autorización para utilizar u$s 7.500 millones de reservas con el fin de atender los vencimientos de deuda en dólares en manos de tenedores privados, con el objeto de bajar la exposición de tenencia de divisas (que podrían devaluarse-dada la expansión extravagante de dólares que empapelo al mundo entero) y evitar pagar intereses, disponiendo de “esos recursos genuinos” - Buena excusa para sacarse de encima diplomáticamente los dólares que algún día serán afectados por la inflación, ademas de habilitar la correccion del tipo de cambio, cuando sea oportuno políticamente, en tiempo y forma. El proyecto de Presupuesto 2011 muestra una emisión monetaria para financiar la caja en pesos del gobierno de unos $23.000 millones en concepto de adelantos transitorios y utilidades, y deja abierta la posibilidad para que la emisión monetaria sea de alrededor de $29.000 millones, en caso que el gobierno quiera monetizar los desembolsos de organismos internacionales por sobre los pagos a organismos.
Es obvio que en 2011 el gobierno puede seguir financiándose con recursos del BCRA. El próximo gobierno podría basar su estrategia de financiamiento de 2012 de alguna otra manera, o en un mix con la forma actual, que no tendrá las restricciones que abordo oportunamente la administración K en 2003, eso es seguro.
El BCRA ha sido recuperado; en términos de soberanía económica-según el oficialismo-además de constituir el segundo objetivo político mas importante, luego de las islas Malvinas. Después de 30 años de resignación a todo tipo de experimentos monetarios, el fundamentalismo monetarista ha perdido la posibilidad de establecerle la agenda a la política económica argentina. Con la deuda en default reestructurada, sin deudas con el FMI, el próximo gobierno ya puede volver a los mercados voluntarios, si así lo desea; o seguir usando la mayor cantidad de reservas acumuladas de la historia.
Desde (2000), recuerde De la Rua-Machinea-López Murphy-Cavallo-Pedro Pou, los gobiernos no podían colocar bonos a ninguna tasa, no creo que exista ningún riesgo y/o costo vigente, que supere el default de 2001-el mayor de la historia mundial-, cuando esas personalidades, estaban en el timón de la economía y las finanzas nacionales. Sin mencionar sus acólitos y sabedores en silencio, ex asesores de las empresas y bancos mas importantes del país, muchas de las corporaciones y bancos tuvieron que abandonarnos a causa del default de 2001.
Hasta 2008 en el mundo, los gobiernos trataban de brindarle al sector privado un marco macroeconomico fiscal a través del presupuesto, buscando dar previsibilidad, para disminuir la incertidumbre; pero desde la expansión descontrolada y desesperada de EE. UU., Europa y el resto del mundo, el salvataje nacionalizador de los bancos, donde el “ineficiente estado” salio al rescate de la “eficiencia de los mercados”; eso cambio. En la Argentina, no tiene porque ser distinto, aunque desde 2003 hemos abandonado el déficit fiscal de los gobiernos liberales, radicales y militares; el sector privado puede ver la historia de los últimos 8 años y sacar sus propias conclusiones, acerca de la disciplina del superávit.
En un mundo donde todo parece indicar que los países desarrollados ingresarán a 2011 sin bitácora, si el oficialismo gasta más, será para mantener la economía con altas tasas de crecimiento que mantengan y promuevan los niveles de empleo y producción. Así lo hizo en 2005 y 2006, el gasto ampliado del gobierno K fue de $15.000 millones mayor al presupuestado y aprobado en el Congreso. En 2007 esa cifra subió a $34.000 y en 2008 llegó a $41.000 millones.
Que no “panda el cunico”, durante todo este tiempo de subestimación de ingresos y egresos, se mantuvo el superávit fiscal que no alcanzaron los EE. UU. y Europa.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Superávit fiscal, deficit menor
Publicado por
Pablo Tigani
en
23:36
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
BCRA,
Congreso Nacional,
De la Rua-Machinea-López Murphy-Cavallo-Pedro Pou,
estrategia,
financiamiento,
FMI,
Lavagna,
ortodoxia,
presupuesto
martes, 21 de septiembre de 2010
Pronostico económico
En la actualidad se distinguen dos clases de economistas, los que estudian la economía-sean licenciados en economía, administración de empresas, abogados-ingenieros, o contadores con alguna maestría-, y los que se dedican a la astrologia y el horóscopo económico.
Estos últimos, proponen una especie de astrología camuflada con un poco de matemática, con la inocultable intención de influenciar.
Sin que puedan contarse sus miembros como parte de un culto esotérico; esta “religión” sigue expresando la realidad del alma y el espíritu de ciertos protagonistas. Inspiran las hojas que usted lee, y le cuentan todo cuando va a acontecer, buceando-como los clarividentes-en la existencia de “los hilos de luz”
En otras palabras, la primera clase lucha contra esta suerte de superstición económica que influye sobre las expectativas.
No quisiera que nadie crea que entre estas dos vertientes existe una discusión académica con posturas o enfoques económicos diferentes, y mucho menos que se discute acerca de ideas. Lo que intento decir es que el pensamiento económico que aporta argumentos al terreno científico, esta ausente de esta bifurcación.
Para enfrentar la descalificación permanente de quienes dieron soporte a la gestacion del default, muchos nos vimos sometidos a la ausencia de publicidad y sponsors, y hasta de trabajo; mientras los astrólogos y sus comunicadores construyeron fortunas y, se constituían en el tribunal superior de “lo que estaba bien y lo que estaba mal” en economía.
La política económica argentina esta incluida en la política económica internacional; es decir, es individual, pero se encuentra dentro de un gran escenario global, eso siempre lo supimos... pero ha quedado demostrado que había vida fuera de los formatos vulgares de subyugación, de eso se trataba.
No obstante hay que reconocer que a la indiscutible recuperación de la economía argentina le falta mas inversión, y muchas otras cosas; aunque básicamente le falta la “cura psíquica” de buena parte de la población, que le sigue comprando buzones a las mismas “lumbreras” Persiste aquel estremecimiento por una cultura económica que trajo a nuestro país una esclavización decadente. La gente escucha a sus promotores, aquellos que agitando posibles catástrofes en forma permanente, vivían de “vender miedo” Y es cierto que facturan menos, pero sus organizaciones siguen vendiendo informes y gozando de buena salud, la democracia argentina es generosa.
Quiero reafirmar mi convicción, que va más allá de los temas remanidos por otros colegas; digo que existe una relación indisoluble entre quienes pronostican catástrofes y el retorno de los capitales fugados. Acabo de ver por TV un “astro” profano de la prensa de negocios por 8 años; hoy recuperando ascendiente, es ex funcionario de Menem, Duhalde, y los K; alguien que nuestro país mantuvo durante 20 años. Sin siquiera darse cuenta-dado su enorme ego-, traduciendo dijo que termina de darse cuenta de supuestos peligros que el mismo abono por 5 años y medio, sentado en la poltrona del BCRA. Lo dijo por la cadena internacional más importante del mundo.
Es por eso que opino firmemente que el retraso del retorno de los capitales fugados, es un síntoma más de la neuropatía de nuestro liderazgo, y su influencia vigente en la sociedad argentina de cara al mundo.
Así como a través de la astrología los magos babilónicos constituyeron su poder, a partir de la construcción de pseudos sistemas de predicciones; así funciona la “segunda clase de economistas y/u opinologos”
Esta “cultura astrológico pronosticadora” corrigió (o le erro) 183% a la tasa de crecimiento del PBI en Alemania en solo 3 meses. Es la misma erudición inútil que se traspaso de los babilonios, a los egipcios, a los hindúes, a los chinos, y en la decadencia también al Imperio Romano.
No los subestime, en aquel tiempo "la onda era la astrología", y fue reconocida hasta por Santo Tomas de Aquino, si bien Lutero la llamo una “mala arte” y “una trasgresión del primer mandamiento”
En el presente, el pronostico económico esta afectando hasta “el segundo mandamiento”, y puede observarse una fuerte propaganda pronosticadora a través de periodistas, que debieran informar-hacen ejercicio ilegal de la profesion, porque no tienen incumbencias para pronosticar-. Pero tal vez, quien sabe…así como los editores suecos, tomaron la decisión de no publicar ningún pronóstico astrológico en sus medios gráficos; un dia desaparecen los clarividentes, evitando asi las transmisiones telepático-televisivas que meten “mala onda”, y frenan el retorno de los capitales que tanto necesitamos para seguir creciendo.
Estos últimos, proponen una especie de astrología camuflada con un poco de matemática, con la inocultable intención de influenciar.
Sin que puedan contarse sus miembros como parte de un culto esotérico; esta “religión” sigue expresando la realidad del alma y el espíritu de ciertos protagonistas. Inspiran las hojas que usted lee, y le cuentan todo cuando va a acontecer, buceando-como los clarividentes-en la existencia de “los hilos de luz”
En otras palabras, la primera clase lucha contra esta suerte de superstición económica que influye sobre las expectativas.
No quisiera que nadie crea que entre estas dos vertientes existe una discusión académica con posturas o enfoques económicos diferentes, y mucho menos que se discute acerca de ideas. Lo que intento decir es que el pensamiento económico que aporta argumentos al terreno científico, esta ausente de esta bifurcación.
Para enfrentar la descalificación permanente de quienes dieron soporte a la gestacion del default, muchos nos vimos sometidos a la ausencia de publicidad y sponsors, y hasta de trabajo; mientras los astrólogos y sus comunicadores construyeron fortunas y, se constituían en el tribunal superior de “lo que estaba bien y lo que estaba mal” en economía.
La política económica argentina esta incluida en la política económica internacional; es decir, es individual, pero se encuentra dentro de un gran escenario global, eso siempre lo supimos... pero ha quedado demostrado que había vida fuera de los formatos vulgares de subyugación, de eso se trataba.
No obstante hay que reconocer que a la indiscutible recuperación de la economía argentina le falta mas inversión, y muchas otras cosas; aunque básicamente le falta la “cura psíquica” de buena parte de la población, que le sigue comprando buzones a las mismas “lumbreras” Persiste aquel estremecimiento por una cultura económica que trajo a nuestro país una esclavización decadente. La gente escucha a sus promotores, aquellos que agitando posibles catástrofes en forma permanente, vivían de “vender miedo” Y es cierto que facturan menos, pero sus organizaciones siguen vendiendo informes y gozando de buena salud, la democracia argentina es generosa.
Quiero reafirmar mi convicción, que va más allá de los temas remanidos por otros colegas; digo que existe una relación indisoluble entre quienes pronostican catástrofes y el retorno de los capitales fugados. Acabo de ver por TV un “astro” profano de la prensa de negocios por 8 años; hoy recuperando ascendiente, es ex funcionario de Menem, Duhalde, y los K; alguien que nuestro país mantuvo durante 20 años. Sin siquiera darse cuenta-dado su enorme ego-, traduciendo dijo que termina de darse cuenta de supuestos peligros que el mismo abono por 5 años y medio, sentado en la poltrona del BCRA. Lo dijo por la cadena internacional más importante del mundo.
Es por eso que opino firmemente que el retraso del retorno de los capitales fugados, es un síntoma más de la neuropatía de nuestro liderazgo, y su influencia vigente en la sociedad argentina de cara al mundo.
Así como a través de la astrología los magos babilónicos constituyeron su poder, a partir de la construcción de pseudos sistemas de predicciones; así funciona la “segunda clase de economistas y/u opinologos”
Esta “cultura astrológico pronosticadora” corrigió (o le erro) 183% a la tasa de crecimiento del PBI en Alemania en solo 3 meses. Es la misma erudición inútil que se traspaso de los babilonios, a los egipcios, a los hindúes, a los chinos, y en la decadencia también al Imperio Romano.
No los subestime, en aquel tiempo "la onda era la astrología", y fue reconocida hasta por Santo Tomas de Aquino, si bien Lutero la llamo una “mala arte” y “una trasgresión del primer mandamiento”
En el presente, el pronostico económico esta afectando hasta “el segundo mandamiento”, y puede observarse una fuerte propaganda pronosticadora a través de periodistas, que debieran informar-hacen ejercicio ilegal de la profesion, porque no tienen incumbencias para pronosticar-. Pero tal vez, quien sabe…así como los editores suecos, tomaron la decisión de no publicar ningún pronóstico astrológico en sus medios gráficos; un dia desaparecen los clarividentes, evitando asi las transmisiones telepático-televisivas que meten “mala onda”, y frenan el retorno de los capitales que tanto necesitamos para seguir creciendo.
martes, 14 de septiembre de 2010
Pronosticos, errores
A partir de 2010 la economía germana está creando 30.000 empleos nuevos por mes,...me gusta amigos,...puedo descubrir mi parte alemana en este aspecto, me gusta trabajar y que todos tengan trabajo; pero me preocupan los pronosticos mortadela.
Por esa razón, las expectativas de empleo de los consumidores han mejorado en los últimos meses; el índice que elabora Eurostat proyectó en Agosto su valor más bajo, lo cual involucra expectativas positivas en los próximos dos años. El sector externo, en el segundo trimestre se articuló con la demanda interna y contribuyó al crecimiento del PBI luego de haber sido un obstáculo en el primer trimestre de 2010. Las exportaciones crecieron 8,2%, siendo esta la tasa más alta desde la reunificación, realizando un significativo aporte de 3,5% al PBI, el más grande desde 1990. La explicación de este boom de exportaciones lo encontramos a través de la demanda asiática y europea, y la depreciación del Euro. Las importaciones crecieron más rápido que en el primer trimestre, impulsadas por la recuperación del consumo y la adquisición de insumos para la producción exportable, crecieron 7% en el segundo trimestre, comparado con los 6,7% en el primer trimestre.
Para finalizar, la economía teutona ha hecho un primer semestre muy efectivo y un segundo trimestre mejor de lo esperado. La suba del PBI ha sido espectacular, pero es mucho más efectiva si se analiza la composición y extensión a todos los rubros. El segundo semestre será menos rimbombante, ya que los agentes que más auxiliaron la reactivación hallarán ciertos limites, cuando entre otras cosas, los estímulos fiscales y la demanda del resto del mundo, comienzan a retirarse y moderarse, respectivamente.
El pronóstico de crecimiento del PBI para 2010, pasó de 1,5% a más de 3%. Si el nivel de actividad se detuviera en el segundo semestre, aun el crecimiento del año cerraría en 2,8/3.0%.
Para la gente de a pie; economistas, bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos multilaterales y consultores internacionales; en promedio, erraron en más de 183% el pronóstico de crecimiento del PBI alemán, en solo tres meses.
O la realidad resulta imprevisible y esto debe reconocerse en forma pública a nivel mundial; o bien es necesario incorporar a los pronósticos científicos, factores claramente desconocidos por los economistas, que inciden notoriamente en la formación del PBI, indicador básico de los “Fundamentals” macroeconómicos.
Para finalizar, la economía teutona ha hecho un primer semestre muy efectivo y un segundo trimestre mejor de lo esperado. La suba del PBI ha sido espectacular, pero es mucho más efectiva si se analiza la composición y extensión a todos los rubros. El segundo semestre será menos rimbombante, ya que los agentes que más auxiliaron la reactivación hallarán ciertos limites, cuando entre otras cosas, los estímulos fiscales y la demanda del resto del mundo, comienzan a retirarse y moderarse, respectivamente.
El pronóstico de crecimiento del PBI para 2010, pasó de 1,5% a más de 3%. Si el nivel de actividad se detuviera en el segundo semestre, aun el crecimiento del año cerraría en 2,8/3.0%.
Para la gente de a pie; economistas, bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos multilaterales y consultores internacionales; en promedio, erraron en más de 183% el pronóstico de crecimiento del PBI alemán, en solo tres meses.
O la realidad resulta imprevisible y esto debe reconocerse en forma pública a nivel mundial; o bien es necesario incorporar a los pronósticos científicos, factores claramente desconocidos por los economistas, que inciden notoriamente en la formación del PBI, indicador básico de los “Fundamentals” macroeconómicos.
Alemania, trabajo
El comisario finlandés para economía y materias monetarias anunció ayer en su informe de coyuntura que el PIB de Alemania para el 2010, llegará al 3.4%, cuando en Mayo era 1.2% (183.33% mas que lo esperado hace 3 meses) Que manera de errarle a los pronosticos!
Para Europa es provechoso que la economía alemana se recupere tan vigorosamente, aunque debido al enfriamiento de la segunda mitad del año, el crecimiento final probablemente será menor. El informe de Rehn, se refiere al crecimiento de los países cuya economía compone el 80% del PIB europeo, y dice que todos crecerán Francia (1,6%), Gran Bretaña (1,7%), Italia y Holanda; salvo el caso de España. En general, expresa confianza y asegura que no se teme una recesión. Si bien la recuperación no será tan rápida como la de Alemania, la Comisión subió su pronóstico en algunas décimas, aunque debajo del 2%.
Alemania creció en el segundo trimestre de 2010: 2,2%, siendo esta la tasa trimestral más alta desde la reunificación en 1990. La reactivación cumple el quinto trimestre consecutivo y se acelera respecto de los trimestres anteriores, que anotaron entre 0,3% y 0,7%. En los dos trimestres anteriores, la economía había crecido gracias a la contribución de 1,9% del sector externo, a pesar que la demanda interna dedujo 1,6%. En el primer trimestre de 2010, el PBI creció 0,5% inducido por la demanda interna que aporta 1,6% de crecimiento, compensando el desplome del sector externo, deduciendo (entre ambos) 1,1% del crecimiento del PBI del trimestre. En el segundo trimestre, las exportaciones netas suman 0,9%, mientras que la demanda interna aporta 1,3%. La inversión privada, por ejemplo la construcción, crece 5,2%, y la compra de equipos 4,4%.
¿Hay milagro alemán?
No creo probable que pueda mantenerse un crecimiento tan vigoroso, pero es de esperar que la inversión consiga fortalecerse. Los indicadores de confianza, se mantienen bien, el índice PMI de la industria, promedió en el segundo trimestre alrededor de 60 puntos, en Julio sube a 61,2 puntos, emplazando a la industria en terreno de expansión vertiginosa. El índice PMI del sector servicios también sube en Julio, hasta lo más alto desde fines del segundo trimestre de 2007. Otros índices de confianza como el “Ifo Institut”, reconocido por los mercados como indicador clave del humor empresario, coinciden. Los índices de “situación actual” y “perspectivas futuras” se encuentran por encima del promedio de largo plazo. El consumo en el segundo trimestre logró revertir tres trimestres consecutivos de caídas y creció 0,6%, aportando 0,3% al PBI en el segundo trimestre de 2010. Las proyecciones dicen que están dadas las condiciones para que este rubro continúe realizando contribuciones al crecimiento del PBI, y así lo indican las encuestas de confianza y mercado laboral. El mercado de trabajo en Alemania resistió mucho mejor la crisis que otros mercados del mundo desarrollado. El desempleo alcanzó un pico de 8,3% durante la crisis, que se produjo desde un guarismo de 7,6% en el segundo semestre de 2008. En medio del desastre mundial, Alemania solo experimento un aumento de 0,7% en el desempleo, amplia ventaja que luce como un activo importantísimo frente a economías desarrolladas. En la Eurozona el incremento del desempleo en la crisis fue de 2,4%, actualmente la tasa de desocupación es de 10%; en Estados Unidos la desocupación mas que se duplico y persiste en niveles de 9,6% (ultimo dato) Esta firmeza del mercado laboral teutón tiene relación con la introducción del trabajo parcial subsidiado, medida por la cual los trabajadores acortaban su horario de trabajo, y las empresas no despedían gente porque el estado subsidiaba.
Para Europa es provechoso que la economía alemana se recupere tan vigorosamente, aunque debido al enfriamiento de la segunda mitad del año, el crecimiento final probablemente será menor. El informe de Rehn, se refiere al crecimiento de los países cuya economía compone el 80% del PIB europeo, y dice que todos crecerán Francia (1,6%), Gran Bretaña (1,7%), Italia y Holanda; salvo el caso de España. En general, expresa confianza y asegura que no se teme una recesión. Si bien la recuperación no será tan rápida como la de Alemania, la Comisión subió su pronóstico en algunas décimas, aunque debajo del 2%.
Alemania creció en el segundo trimestre de 2010: 2,2%, siendo esta la tasa trimestral más alta desde la reunificación en 1990. La reactivación cumple el quinto trimestre consecutivo y se acelera respecto de los trimestres anteriores, que anotaron entre 0,3% y 0,7%. En los dos trimestres anteriores, la economía había crecido gracias a la contribución de 1,9% del sector externo, a pesar que la demanda interna dedujo 1,6%. En el primer trimestre de 2010, el PBI creció 0,5% inducido por la demanda interna que aporta 1,6% de crecimiento, compensando el desplome del sector externo, deduciendo (entre ambos) 1,1% del crecimiento del PBI del trimestre. En el segundo trimestre, las exportaciones netas suman 0,9%, mientras que la demanda interna aporta 1,3%. La inversión privada, por ejemplo la construcción, crece 5,2%, y la compra de equipos 4,4%.
¿Hay milagro alemán?
No creo probable que pueda mantenerse un crecimiento tan vigoroso, pero es de esperar que la inversión consiga fortalecerse. Los indicadores de confianza, se mantienen bien, el índice PMI de la industria, promedió en el segundo trimestre alrededor de 60 puntos, en Julio sube a 61,2 puntos, emplazando a la industria en terreno de expansión vertiginosa. El índice PMI del sector servicios también sube en Julio, hasta lo más alto desde fines del segundo trimestre de 2007. Otros índices de confianza como el “Ifo Institut”, reconocido por los mercados como indicador clave del humor empresario, coinciden. Los índices de “situación actual” y “perspectivas futuras” se encuentran por encima del promedio de largo plazo. El consumo en el segundo trimestre logró revertir tres trimestres consecutivos de caídas y creció 0,6%, aportando 0,3% al PBI en el segundo trimestre de 2010. Las proyecciones dicen que están dadas las condiciones para que este rubro continúe realizando contribuciones al crecimiento del PBI, y así lo indican las encuestas de confianza y mercado laboral. El mercado de trabajo en Alemania resistió mucho mejor la crisis que otros mercados del mundo desarrollado. El desempleo alcanzó un pico de 8,3% durante la crisis, que se produjo desde un guarismo de 7,6% en el segundo semestre de 2008. En medio del desastre mundial, Alemania solo experimento un aumento de 0,7% en el desempleo, amplia ventaja que luce como un activo importantísimo frente a economías desarrolladas. En la Eurozona el incremento del desempleo en la crisis fue de 2,4%, actualmente la tasa de desocupación es de 10%; en Estados Unidos la desocupación mas que se duplico y persiste en niveles de 9,6% (ultimo dato) Esta firmeza del mercado laboral teutón tiene relación con la introducción del trabajo parcial subsidiado, medida por la cual los trabajadores acortaban su horario de trabajo, y las empresas no despedían gente porque el estado subsidiaba.
lunes, 13 de septiembre de 2010
La eurozona respira
En la Eurozona, la comisión europea revisó al alza su previsión de crecimiento para 2010, a 1,7%, contra 0,9% antes de ahora. El PBI real de Europa aumentó en el segundo trimestre de 2010 a un ritmo anualizado de 3.9%, parecería una exageración, pero el crecimiento europeo fue arrastrado por Alemania, que publicó una suba sorprendente de 9% anualizada, tal vez la tasa más alta alcanzada desde la reunificación alemana, con la caída del muro de Berlín.
Después de la crisis griega y las perspectivas oscuras que se blandieron sobre la región, esta noticia ayudó a desembarazar el ambiente enrarecido. El anuncio por parte de las autoridades europeas de un plan de rescate para los países fiscalmente más comprometidos y, el hecho que disminuyera el riesgo de insolvencia del sistema financiero europeo al realizar los stress tests, construyeron los cimientos para retomar la dirección correcta, exhibiendo a un BCE que estaba controlando la situación de los bancos, y en particular su exposición a los riesgos soberanos de los distintos países, brindando mayor transparencia e información sobre el panorama actual de las entidades. Sin embargo la realidad, es que Alemania se está beneficiando de la recuperación de los países emergentes, y de la buena performance del comercio mundial, que sigue en expansión luego de recuperar casi todo lo dañado durante la crisis.
Los mercados del mundo recibieron sosiego ya que los bancos tendrán suficiente tiempo para cumplir con la norma acordada en Basilea, con periodos de transición que en algunos casos se extienden a enero del 2019 o más. Las acciones financieras experimentaron alzas por los nuevos requerimientos de capital aprobados, y la bolsa de Nueva York subió impulsada por los valores bancarios, luego del acuerdo de los reguladores para reformar el sistema financiero internacional. Los operadores parecen aplacados por el hecho de que el acuerdo de Basilea III, que no obliga a los bancos a captar enormes sumas de dinero inmediatamente, sino que les da varios años para alcanzar los objetivos reunidos en Basilea. Los directores de bancos centrales y los reguladores acordaron que entre el 1º de enero de 2013 y fines de 2018, la proporción de fondos propios de los bancos deberá alcanzar 7% de sus préstamos, integrando un respaldo que los proteja en caso de crisis. Las instituciones disponen de siete años para cumplir esas exigencias. Aun los bancos cuyo endeudamiento supera las exigencias de Basilea III, tienen mucho tiempo para cumplirlas, los otros disponen de hecho de capital excedentario. Al parecer, no habrá crisis bancaria inminente y se sortearán los problemas de los países con riesgos soberanos, por el momento. Pero si las locomotoras emergentes de China, India y Brasil disminuyeran significativamente el estímulo monetario al gasto agregado y ello afectara su nivel de actividad, disminuyendo la demanda externa por productos europeos, otro seria el pronóstico. Pero en general, con una serie de buenos indicadores publicados en China, se alejan los temores de recaída de la economía en la recesión.
La producción industrial china aumentó 13,9% en Agosto comparada con el mismo mes de 2009, y las ventas minoristas 18,4%, la FERRARI amarilla no se detiene.
Después de la crisis griega y las perspectivas oscuras que se blandieron sobre la región, esta noticia ayudó a desembarazar el ambiente enrarecido. El anuncio por parte de las autoridades europeas de un plan de rescate para los países fiscalmente más comprometidos y, el hecho que disminuyera el riesgo de insolvencia del sistema financiero europeo al realizar los stress tests, construyeron los cimientos para retomar la dirección correcta, exhibiendo a un BCE que estaba controlando la situación de los bancos, y en particular su exposición a los riesgos soberanos de los distintos países, brindando mayor transparencia e información sobre el panorama actual de las entidades. Sin embargo la realidad, es que Alemania se está beneficiando de la recuperación de los países emergentes, y de la buena performance del comercio mundial, que sigue en expansión luego de recuperar casi todo lo dañado durante la crisis.
Los mercados del mundo recibieron sosiego ya que los bancos tendrán suficiente tiempo para cumplir con la norma acordada en Basilea, con periodos de transición que en algunos casos se extienden a enero del 2019 o más. Las acciones financieras experimentaron alzas por los nuevos requerimientos de capital aprobados, y la bolsa de Nueva York subió impulsada por los valores bancarios, luego del acuerdo de los reguladores para reformar el sistema financiero internacional. Los operadores parecen aplacados por el hecho de que el acuerdo de Basilea III, que no obliga a los bancos a captar enormes sumas de dinero inmediatamente, sino que les da varios años para alcanzar los objetivos reunidos en Basilea. Los directores de bancos centrales y los reguladores acordaron que entre el 1º de enero de 2013 y fines de 2018, la proporción de fondos propios de los bancos deberá alcanzar 7% de sus préstamos, integrando un respaldo que los proteja en caso de crisis. Las instituciones disponen de siete años para cumplir esas exigencias. Aun los bancos cuyo endeudamiento supera las exigencias de Basilea III, tienen mucho tiempo para cumplirlas, los otros disponen de hecho de capital excedentario. Al parecer, no habrá crisis bancaria inminente y se sortearán los problemas de los países con riesgos soberanos, por el momento. Pero si las locomotoras emergentes de China, India y Brasil disminuyeran significativamente el estímulo monetario al gasto agregado y ello afectara su nivel de actividad, disminuyendo la demanda externa por productos europeos, otro seria el pronóstico. Pero en general, con una serie de buenos indicadores publicados en China, se alejan los temores de recaída de la economía en la recesión.
La producción industrial china aumentó 13,9% en Agosto comparada con el mismo mes de 2009, y las ventas minoristas 18,4%, la FERRARI amarilla no se detiene.
domingo, 12 de septiembre de 2010
China, desaceleracion
Para evitar que le explote un neumatico, la Ferrari amarilla baja un cambio y desacelera rapidamente. El PBI chino pasó de crecer a un ritmo trimestral anualizado de 10.8% en el primer trimestre de 2010 a 7.2% en el segundo, debido a que el gobierno decidió tambien frenar los estímulos. La prudencia aplicada al ritmo de crecimiento se manipulo a través de la desaceleración de la inversión, aventada por medidas aplicadas por el gobierno para moderar la compra y construcción de viviendas, y para disminuir la inversión pública en proyectos de gobiernos regionales. No obstante el consumo y las exportaciones siguieron creciendo a muy buen ritmo en el segundo trimestre de 2010.
Aunque los indicadores de Julio confirmaron que la economía está suavizando su ritmo de expansión; sin embargo la producción industrial que disminuye, aumentó 18.1% interanual en Marzo y 16.5% en Mayo; en Julio habría mostrado un aumento de 13.4% año contra año, comparado 13.7% en Junio. El mundo haria fila para tener el "slow down" de la industria china.Las ventas minoristas subieron en Julio 17.9% año contra año, comparado con 18.3% en Junio, y la inversión fija aumentó en Julio 24.9% año contra año comparado con 25.4% año contra año en Mayo.
Las cantidades exportadas siguen creciendo a buen ritmo, mientras que las importaciones aumentan menos que lo previsto. Se espera un crecimiento en torno a 8% para el tercer trimestre de 2010, donde el sector externo neto contribuiría con un aporte positivo al PBI.
2010 acabaría con un crecimiento del orden de 9.5/10% y se proyecta una expansión del PBI de 8.8% para 2011. Si bien la inflación volvió a repuntar en Julio: 3.3% comparado con 2.9% en Junio.
Aunque los indicadores de Julio confirmaron que la economía está suavizando su ritmo de expansión; sin embargo la producción industrial que disminuye, aumentó 18.1% interanual en Marzo y 16.5% en Mayo; en Julio habría mostrado un aumento de 13.4% año contra año, comparado 13.7% en Junio. El mundo haria fila para tener el "slow down" de la industria china.Las ventas minoristas subieron en Julio 17.9% año contra año, comparado con 18.3% en Junio, y la inversión fija aumentó en Julio 24.9% año contra año comparado con 25.4% año contra año en Mayo.
Las cantidades exportadas siguen creciendo a buen ritmo, mientras que las importaciones aumentan menos que lo previsto. Se espera un crecimiento en torno a 8% para el tercer trimestre de 2010, donde el sector externo neto contribuiría con un aporte positivo al PBI.
2010 acabaría con un crecimiento del orden de 9.5/10% y se proyecta una expansión del PBI de 8.8% para 2011. Si bien la inflación volvió a repuntar en Julio: 3.3% comparado con 2.9% en Junio.
La verdad es que no hay razón para preocuparse si la desaceleración de la economía se acentuara en los próximos trimestres más allá de lo esperado, las autoridades cuentan con instrumentos suficientes como para volver a impulsar el gasto agregado y el nivel de actividad a 300 km. por hora.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Recuperacion mundial, dudas
Argentina complementa una enorme liquidez global, con más flexibilidad en las metas del programa monetario del Banco Central; de esta manera, garantiza cierta expansión monetaria adicional, preventiva y necesaria para respaldar las actuales tasas de crecimiento domestico.
Mientras en EE.UU. y Europa, existen chances de una nueva y fuerte desaceleración de la actividad económica, en nuestro país la inflación da signos de contención, tal vez porque los que producen y venden han llegado ya muy lejos con los aumentos de precios.
Mientras en EE.UU. y Europa, existen chances de una nueva y fuerte desaceleración de la actividad económica, en nuestro país la inflación da signos de contención, tal vez porque los que producen y venden han llegado ya muy lejos con los aumentos de precios.
No obstante, la flexibilidad en las metas monetarias ratifica la decisión política del gobierno de no enfriar la economía. Aun si aconteciera una desaceleración económica internacional, y con los actuales niveles de inflación, nada podría persuadir a las actuales autoridades de aplicar políticas de estabilización, ni recetas "pre default", fogoneadas por el elenco estable de los economistas más inclementes. Del mismo modo que cuando Martín Redrado presidía el Banco Central, Mercedes Marco del Pont tampoco ha revelado consternación por el rudimento inflacionario, inclusive ha expresado estar dispuesta a convalidarla, antes de aplicar subas de tasas de interés o esterilización monetaria.
La fuerte desaceleración de la tasa de crecimiento del PBI de EE.UU. (1.6% en el segundo trimestre de 2010) genera alarma y consternación, hablo diariamente con ejecutivos del norte que temen por las ventas de los próximos dos trimestres, incluyendo thanks given y christmas.
La fuerte desaceleración de la tasa de crecimiento del PBI de EE.UU. (1.6% en el segundo trimestre de 2010) genera alarma y consternación, hablo diariamente con ejecutivos del norte que temen por las ventas de los próximos dos trimestres, incluyendo thanks given y christmas.
No es un dato menor que el PBI estadounidense de crecer a un ritmo anualizado de 3,7% en el primer trimestre, pasó a 1,6% en el segundo,-la disminución de la velocidad en la tasa de crecimiento es de 56.76 en términos porcentuales-. El consumo americano se ve apremiado por el nivel de desocupación que persiste y no cederá en los próximos trimestres, al mismo tiempo que el efecto riqueza negativo y la nueva actitud de cancelar deudas recargadas, comienza a retirarle recursos potenciales al gasto privado.
Si los precios no mejoran, a los actuales niveles de tasa de ahorro, los consumidores americanos necesitarían quince años para recuperar la riqueza que disfrutaban antes del colapso de Lehman Brothers. En el extremo occidente, Europa es como una 4x4 que tiene “caja automática”, la maquina marcha en dos velocidades: Alemania puso primera y crece el segundo trimestre de 2010 al 9% anualizado, impulsada por la debilidad del Euro y su efecto sobre las exportaciones. En cambio los (PIIGS) circulan “marcha atrás” y cuesta arriba, ya que cuando crecieron en los años de jolgorio, lo hicieron sobre bases artificiosas que hoy no se encuentran presentes. En el viejo continente, la recesión de los “nuevos pobres”, no nos anticipa donde se encontraría el final del túnel, ni que impacto producirá en los otros que aun hoy, aunque a tasas modestas, se recuperan.
En síntesis, titubea la recuperación mundial.
Si los precios no mejoran, a los actuales niveles de tasa de ahorro, los consumidores americanos necesitarían quince años para recuperar la riqueza que disfrutaban antes del colapso de Lehman Brothers. En el extremo occidente, Europa es como una 4x4 que tiene “caja automática”, la maquina marcha en dos velocidades: Alemania puso primera y crece el segundo trimestre de 2010 al 9% anualizado, impulsada por la debilidad del Euro y su efecto sobre las exportaciones. En cambio los (PIIGS) circulan “marcha atrás” y cuesta arriba, ya que cuando crecieron en los años de jolgorio, lo hicieron sobre bases artificiosas que hoy no se encuentran presentes. En el viejo continente, la recesión de los “nuevos pobres”, no nos anticipa donde se encontraría el final del túnel, ni que impacto producirá en los otros que aun hoy, aunque a tasas modestas, se recuperan.
En síntesis, titubea la recuperación mundial.
Era obvio que los estímulos monetarios y fiscales no se situaron hasta el cielo-ese nirvana puede llegar pronto-, pero entonces no era sustentable, y ahora se necesita desesperadamente blanquear la necesidad que China desarrolle su propia demanda doméstica para impulsar el crecimiento de Estados Unidos, y los PIIGS (Irlanda, Inglaterra, España, Grecia y Portugal)
Obstáculo primordial: la trampa del ganador del torneo (China).
El chasco consiste en que el secreto del éxito estratégico de China de los últimos 30 años, ha radicado en un Yuan devaluado y mano de obra infinita que introdujo exportaciones a los países de mayor grado de desarrollo económico-hoy amenazados-.
Si bien el stock de divisas y bonos del Tesoro ahorrado por China es importante; me pregunto:
Que sucederá si se frena el flujo-superávit de divisas-que alimenta un crecimiento promedio entre 8% y 9% anual, con los mil millones de chinos requete pobres que estan esperando su turno para entrar a la cancha?
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Moneda
La política monetaria, estará autografiada por Bernanke que ha de intervenir con una estrategia monetaria más expansiva, pero nada mas que eso, por ahora. Las combinaciones planteadas tendrán un efecto reducido sobre el gasto agregado. Krugman, Stiglitz, De Long, Galbraith y otros economistas del mismo enfoque proponen aumentar los estímulos sin titubeos, ellos creen que la actual situación (desaceleracion de la recuperacion) obedece a la escasa y apática aplicación de estímulos (otorgados en 2008/2009) Puedo ver con claridad, que para estos economistas existe un problema cíclico de insuficiencia de demanda, por lo que creen que el gobierno debería aplicar políticas monetarias y fiscales muy expansivas para hacer frente a esta debilidad y apuntalar el nivel de empleo. Para que se restablezca el consumo total sobre una base sostenible, tendría que haber una gran redistribución del ingreso, desde las clases altas que pueden permitirse ahorrar, hacia las clases bajas que gastan cada dólar que reciben. Impuestos más progresistas, gravando a las clases más altas-algo tiene que hacer Obama-, reduciendo los impuestos de las clases bajas, lograrían mejorar la economía.
Porque Obama no lo hizo hasta ahora?
Porque los economistas del lado de la oferta, argumentaban que ese tipo de impuestos desincentiva el trabajo y el ahorro, y por lo tanto reduce el PBI.
En mi opinión, ese análisis es relativamente aceptable para situaciones donde la producción esta limitada por el lado de la oferta, pero actualmente en los EE. UU., existe un considerable "out put gap" (capacidad ociosa), y la producción se ve limitada por la demanda.
Sin embargo Bernanke que seguramente lo tiene muy claro, miro para otro lado y señaló 3 acciones tacticas que podría seguir la FED para proporcionar estímulo adicional a la economía en el caso que ésta siga debilitándose:
1) Inyecciones de liquidez comprando títulos del Tesoro de largo plazo. Esto es para tratar de achatar la curva de tasas de interés bajando las tasas de largo plazo y, para bajar las tasas de los “mortgages” (préstamos hipotecarios), e impulsar la venta de casas, mientras se estimula a los bancos a prestar más, si quieren ganar lo mismo.
2) Mejorar el marketing del “Comité de buenas noticias del pueblo de Springfield” (apuntalar la estrategia comunicacional del Comité de Política Monetaria) asegurando que las tasas de interés permanecerán bajísimas por mucho tiempo, inclusive fijando fecha (una especie de tablita fija o decreciente/creciente de Martínez de Hoz, pero de la tasa fijada por la FED)
3) Pagar menos por los encajes excedentes que los bancos mantienen en la FED, aunque ya están en el 0,25% anual. Al comprimir mas la tasa libre de riesgos se estimula el crédito.
Lo que demuestra la estrategia Bernanke es, para que lado esta inclinada la balanza tactica. Cualquier plan de accion económico o financiero posible en los EE. UU., debe subordinarse la regla de oro.
Al decir de Bill Clinton seria: “Es la moneda idiota”, aspiramos a seguir empapelando el mundo con dólares, mientras esto sea posible.
Existen dos assets (activos) que como ventaja contra cualquier país del mundo, son incomparables:
1) Absorber dinero del mundo a tasas negativas (mediante Treasury Bonds)
2) Absorber dinero del mundo a tasas fuertemente negativas (preservando el seniority del dólar billete)
Es por eso que la opción de aumentar la meta de inflación (que proponían los mencionados economistas,-dos de ellos Premio Nobel-) fue descartada:
1. Para evitar los elevados costos en términos de pérdida de credibilidad de la FED, y su consecuente aumento de tasas de financiamiento para el Tesoro
2. Para impedir el debilitamiento potencial que podría experimentar el dólar como reserva de valor.
1) Absorber dinero del mundo a tasas negativas (mediante Treasury Bonds)
2) Absorber dinero del mundo a tasas fuertemente negativas (preservando el seniority del dólar billete)
Es por eso que la opción de aumentar la meta de inflación (que proponían los mencionados economistas,-dos de ellos Premio Nobel-) fue descartada:
1. Para evitar los elevados costos en términos de pérdida de credibilidad de la FED, y su consecuente aumento de tasas de financiamiento para el Tesoro
2. Para impedir el debilitamiento potencial que podría experimentar el dólar como reserva de valor.
"Es la moneda idiota!"
martes, 7 de septiembre de 2010
Incertidumbre
Distintos análisis originados en los mercados de capitales del mundo muestran por un lado la euforia de la economia real, por la aparentemente excepcional e inesperada recuperación de la producción europea, pero por otro lado en los mercados de titulos, existe el temor de que Irlanda necesite más fondos para sanear a sus bancos y afrontar el vencimiento de su deuda. Un nuevo titubeo ha provocado la huida de los inversores de sus bonos a otros más seguros. El diferencial entre la rentabilidad exigida a los bonos de Irlanda a 10 años con los de Alemania-una distancia que fija la prima de riesgo y condiciona la financiación tanto del Estado como de las entidades del país-, ha marcado su nivel más alto desde la entrada en vigor del Euro. La prima de riesgo de Portugal ha alcanzado un máximo histórico en estos primeros dias de Septiembre. España ha visto aumentar su riesgo país ligeramente por el importante descenso registrado en la rentabilidad de los titulos a 10 años de Alemania. Grecia ha vuelto a sufrir y ha visto como su prima se acercaba a los niveles de principios de Mayo, previos a la aprobación del plan de rescate por la UE y el FMI.
En el otro continente, tambien existe cierto desanimo, es obvio que la recuperación estadounidense perdió fuerza y que una vez que las empresas repusieron sus stocks, no avanzaron con nuevas inversiones. Entonces tambien se encienden luces en relación con los riesgos de una nueva recesión en los EE.UU., los mercados calculan los riesgos de una probable (“W”), hasta con un 40% de probabilidades asociadas de ocurrencia. Prestigiosos analistas temen que la actividad económica vuelva a caer en un pozo.
Como vengo sosteniendo, el mundo luce impredecible, y especialmente los mercados nos recuerdan, que la incertidumbre, llego para quedarse.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Ventaja competitiva
"El mundo”: es un lugar del cual se hace referencia permanente, a la hora de exaltar las virtudes que encarnan las relaciones económicas entre países. Paradójica y especialmente en este tiempo, es cuando la independencia de las soluciones a los problemas procedentes de la crisis, ha experimentado un nuevo impulso a intereses desiguales. No obstante que algunos actores son determinantes, a la hora de influir en el contexto general; junto al alto nivel logrado de interdependencia de los países, se ha desarrollado un nivel de exigencia de confianza mayor por cada unidad política.
La economía sigue traccionada principalmente por los países emergentes, los desarrollados siguen enfrentando recaídas, indicadores mixtos, y alta volatilidad en los mercados ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Es cierto que la sensación de pánico 2008 y 2009 fue cediendo, y en estos primeros días de Septiembre de 2010, vemos como la economía internacional sigue creciendo, aunque a un ritmo mucho más moderado. Esto en medio del mantenimiento de aminoradísimas tasas de interés y fuerte crecimiento de las economías de los países emergentes. China y Brasil, socios clave de la Argentina, aunque se desacelerarán, mantienen pronósticos de crecimiento satisfactorios para 2011. En Argentina nos complacemos porque los precios internacionales de la soja son muy buenos, el precio futuro a Mayo de 2011 subió de u$s 338 a u$s 377 la tonelada, tras el impulso de los últimos pronósticos climáticos de sequía en el hemisferio norte. La importante apreciación real de la moneda brasilera ayuda a las exportaciones argentinas destinadas a Brasil, que con un Real apreciado hace más competitivos nuestros precios.
Pero lo vital es recordar algo que aprendimos en la universidad; que si cada país puede producir una de las mercancías mas competitivamente que el otro, ya sea con menos mano de obra o aprovechando sus recursos naturales, cada uno de ellos tendrá una ventaja en la producción, entonces cada país deseara exportar la mercancía en la cual tenga mayor ventaja.
En el actual momento y contexto internacional, ha quedado claro que no tenemos viento de cola, sino ventajas competitivas, y por el momento lucen sustentables por los próximos 20 a 30 años.
La economía sigue traccionada principalmente por los países emergentes, los desarrollados siguen enfrentando recaídas, indicadores mixtos, y alta volatilidad en los mercados ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Es cierto que la sensación de pánico 2008 y 2009 fue cediendo, y en estos primeros días de Septiembre de 2010, vemos como la economía internacional sigue creciendo, aunque a un ritmo mucho más moderado. Esto en medio del mantenimiento de aminoradísimas tasas de interés y fuerte crecimiento de las economías de los países emergentes. China y Brasil, socios clave de la Argentina, aunque se desacelerarán, mantienen pronósticos de crecimiento satisfactorios para 2011. En Argentina nos complacemos porque los precios internacionales de la soja son muy buenos, el precio futuro a Mayo de 2011 subió de u$s 338 a u$s 377 la tonelada, tras el impulso de los últimos pronósticos climáticos de sequía en el hemisferio norte. La importante apreciación real de la moneda brasilera ayuda a las exportaciones argentinas destinadas a Brasil, que con un Real apreciado hace más competitivos nuestros precios.
Pero lo vital es recordar algo que aprendimos en la universidad; que si cada país puede producir una de las mercancías mas competitivamente que el otro, ya sea con menos mano de obra o aprovechando sus recursos naturales, cada uno de ellos tendrá una ventaja en la producción, entonces cada país deseara exportar la mercancía en la cual tenga mayor ventaja.
En el actual momento y contexto internacional, ha quedado claro que no tenemos viento de cola, sino ventajas competitivas, y por el momento lucen sustentables por los próximos 20 a 30 años.
Publicado por
Pablo Tigani
en
23:34
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
alta volatilidad,
Brasil,
China,
confianza,
crisis,
indicadores mixtos,
países emergentes,
pánico,
precios internacionales de la soja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)