jueves, 31 de marzo de 2016

De vuelta al endeudamiento creciente



El PBI de Brasil crecía a una velocidad anualizada de 10% a principios de 2010, cuando los economistas ortodoxos empezaron a sugerir que se enfriara la economía, hasta que en un punto, lograron convencer al gobierno.  Solo en los últimos dos años, el PBI ha caído 7,4%, el déficit fiscal toca 10% del PBI y la tasa de desempleo pasó de 6,5% en diciembre de 2014 a 9,5% en febrero de 2016. En Brasil se han perdido dos millones de empleos en solo un año. Si este año el PBI cae alrededor de 4% como se pronostica, el PBI per cápita baja 10% con respecto a 2013. El problema de Brasil es la dinámica peligrosa del déficit fiscal financiero, producto de la deuda pública bruta (77% del PBI). La crisis económica es fundamentalmente una crisis de origen financiero fiscal. Cuando la única forma de bajar el déficit fiscal es vía la reducción del gasto primario porque no se pueden tocar los impuestos-están en recesión violenta-, y los cambios se sugieren estructurales, vinculados al gasto público, el perro se muerde la cola. Sin embargo la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó, un aumento del presupuesto en salud, eso algo dice.
Con el pago de servicios de la deuda muy elevados, la oposición pide que Brasil ajuste el gasto público, en un contexto recesivo. Una alternativa podría ser, usar reservas e iniciar un proceso de desendeudamiento como el argentino (en términos de relación deuda/PBI). Para ello seria necesario alcanzar un consenso imposible de lograr. Pero si intentan un superávit primario capaz de cubrir los intereses de la deuda pública, neto del crecimiento del PBI, generaría mas desempleo y caída del salario. Paradójicamente Brasil paga intereses elevados para bajar la inflación y conseguir el financiamiento necesario para cubrir los vencimientos de su voluminosa deuda pública, mientras mantiene un alto nivel de reservas. No es absurdo pagar con reservas, cuando están bien altas, evitando pagar intereses leoninos. La salida no luce fácil, con un gobierno que piso el palito de enfriar la economía, para luego ser vulnerable políticamente. La estrategia estándar. Macri debería tomar nota de lo que le pasó a Brasil, pero más que nada de lo que le pasa a Dilma.
Brasil, principal socio comercial en fuerte recesión, China en desaceleración vertiginosa; Argentina se consumió la devaluación competitiva, y en 2016 retrocedieron las exportaciones.  Por lo tanto existe una salida torpe, “pedir prestamos a como venga”. Dependemos de la “lluvia de dólares”, como entrada de capitales vía la cuenta financiera, porque además el déficit fiscal creció fuertemente. Los países desarrollados producen tasas negativas, así que prestarle al 8% en dólares a la Argentina les resulta muy atractivo.
En el gobierno y el Congreso no parece haber percepción que esa tasa es demasiado elevada, de hecho la gobernadora Vidal coloco deuda al 10%.
Razonando como un ortodoxo monetarista yo diría: cuando la fuente de financiamiento fue la emisión de pesos para financiar el déficit fiscal y cuasifiscal, llegó la hiperinflación; pero, cuando la fuente de financiamiento fue el endeudamiento, terminamos en default. -¿Que orientación tienen estos economistas?- La devaluación no fue exitosa, por el excesivo pre y pass-through (el desplazamiento a precios), que ha causado una estampida inflacionaria y un fuerte aumento de la pobreza. Si después de las paritarias se produjera una espiralización inflacionaria con recesión, habrá que optar por el objetado “asistencialismo” o crisis social, aumentando el gasto y no ajustándolo; volviendo al endeudamiento externo creciente para resolver el equilibrio fiscal, pronto estaríamos en la relación deuda/PBI de 2001.

LOS CONTUMACES Y SUS PADRES AUSENTES


Fragmentos extraídos de la 2da Carta del Apóstol San Pedro, Capitulo 2:… “Estos atrevidos y arrogantes (contumaces) no temen maldecir a las potestades superiores,…Les prometen libertad, cuando ellos mismos son esclavos de la corrupción; puesto que cada cual es hecho esclavo de lo que le ha vencido”.

PADRES AUSENTES:

·       Los inmigrantes que se hicieron ricos, compensaron su ausencia “mal criando” a sus hijos. Nunca trabajaron, o trabajaron en la empresa de papa, y si estudiaron, lo hicieron con muchas “ventajas”.
·       Los “esforzados” de clase media baja que llegaron. Algunos becarios, otros trabajando y estudiando; quisieron resarcirse de su esfuerzo (es decir, se lo cobraron a sus hijos) poniéndoles un piso alto, convirtiéndolos en arrogantes mal criados, profesionales ricos, y sin escrúpulos.
·       El espíritu mismo de los perseguidos políticos, muertos, desaparecidos, encarcelados, vejados en sus derechos humanos; pagaron su ausencia familiar y/o su elección por la política, derramándose en una generación que asumió o heredó todos los beneficios del sacrificio y/o las vidas mismas de sus padres, gente con ideales verdaderos.
Estamos viviendo desde hace muchos años la etapa de los “malcriados y arrogantes herederos” de una ciudadanía enfrentada y de lamentable alternancia abolicionista.
La novedad es que en este tiempo solo hubo, solo hay arrogantes y soberbios con distinta ideología o metodología política y de negocios, con historias familiares patéticas. Con un amateurismo audaz, han sido y son capaces de apostar 50 años a la ruleta-cada vez, a su turno-, con tal de hacer lo que quieren.
La influencia proviene de las experiencias trasmitidas por sus mentores, voluntaria e involuntariamente, como una maldición.
Hubo y hay demasiados hijos del señor tal (el apellido los descubre).
No podemos seguir sometidos a experimentos que nos pueden retrotraer a escenarios del pasado, sin solución de continuidad, una y otra vez.
Personalmente, me resisto a ser destratado o rebuznado por la contumacia, tanto de los fracasados alquimistas que nos llevaron al default, como de los antipáticos sectarios y excluyentes, miembros de un movimiento que condena esas actitudes, -aunque claramente con estos simpatice y me vea a mi mismo a los 16 años…no a los 40.

Me resisto a la “prueba y error” de los contumaces-sean del signo político que sean-, nos han costado muy caro. Los errores superan largamente a los aciertos. 

lunes, 21 de marzo de 2016

LOS SIMULADORES




La serie estaba basada en un grupo de colegas que se dedicaban al negocio de la simulación, atendiendo las necesidades de sus clientes, mediante lo que ellos denominan “operativos de simulacro”, que solían consistir en engaños.  En estos últimos años la democratización y divulgación del saber tuvo consecuencias decisivas en el plano intelectual, no es tan fácil engañar. Tampoco entre dos economistas se puede exigir obediencia, la importancia de lo que dice un economista empresario millonario, ya no es más sólida, por esa simple razón. Por eso es noticia lo presumiblemente delictivo, policial y judicial, porque es más fácil comunicar y permite evadir la situación económica y conocer los detalles del pago a los “fondos buitres”. En un debate serio habría que convencer, vencer; los diputados oficialistas tendrían que prepararse en lo discursivo. Me parece que por ahora existe una enorme desproporción adversa para el oficialismo, en ese campo. Pero cuando por fin tenemos una Republica, como reclamaban Macri y Michetti, nos enteramos que una de las exigencias fundamentales del arte político, es tener un lucido y potente dominio del lenguaje; esto implica hablar, decir, narrar, dar sentido. Entre la política y el discurso, se establece una relación estrecha, en este sentido, nunca he visto una trabazón tan importante en un gobierno.
La verdad es que en solo 100 días el BCRA abandonó la meta inflacionaria de 20/25%, parece que los efectos inflacionarios que han tenido la devaluación, la baja de los derechos de exportación y la suba de la tarifa eléctrica, tomaron desprevenidos a Sturzenegger y Prat Gay. Este último aseguraba que la devaluación no afectaría los precios, porque los precios de la economía ya tenían incorporado un dólar a $15, con lo cual la devaluación no iba a tener un impacto sobre la inflación. Al sumarse el aumento del servicio eléctrico y el gas, que podría redondear 300%, mas el de transporte 80%; uno puede entender. Tampoco las paritarias están cerrando con ajustes de 20/25%, como pretendía Prat Gay, amenazando con despidos, sino que ahora hay acuerdos semestrales del 20% y aumentos anuales de 35% al gremio docente. La inflación se duplicó en los últimos meses, entre diciembre y marzo la inflación promedió 4/5% mensual, en abril el piso sería de 3%, la inflación de los últimos 12 meses ya asciende a 38%. En este contexto, el BCRA parece haberse inclinado por decir media verdad, por lo menos parcialmente, hay una " inesperada " meta de inflación, más floja, menos falsa. La inflación será más alta que en 2015 y tal vez que en 2014. El déficit fiscal primario será más elevado que el pronosticado por Prat Gay y Caputo “mirando para abajo”. Sin un salvaje ajuste fiscal y con la necesidad de reducir el financiamiento monetario del BCRA al Tesoro, o cierran el tema de los fondos buitres, o no pueden siquiera intentar cubrir las necesidades de financiamiento del sector público. La Argentina necesita conseguir u$s 12 mil millones para pagar deuda pública en dólares, u$s 12.500 millones para pagar a los fondos buitres y holdouts, y u$s 15 mil millones mas para tapar el coladero fiscal en pesos si no puede cubrirse con deuda interna-una opción- y con emisión monetaria.
En conclusión, la Argentina necesita colocar deuda en dólares y pesos por alrededor de u$s 40 mil millones. Obteniendo todo el crédito, no veo que entre ni un dólar, ni un peso para hacer un puente, una ruta ni una bicisenda. Por ahora, la inflación se aceleró, el salario real cayó, el consumo desmejoró y la exportación no despunta. Los próximos meses tampoco ponderan bien.
La economía no existe independientemente de los otros aspectos de la vida. Para ser ministro o presidente del BCRA debería ser requisito imprescindible un psicodiagnostico. También se debería realizar una comprobación de conocimientos transdisciplinarios y comprensión sobre las relaciones entre el saber económico y político, el poder, el hacer y el sentir del soberano.
Le pido un favor, trate de confrontar "la autoridad moral" de la persona que te esta hablando de hechos de corrupción en el programa de TV que esta mirando. 
Averigüe e infórmese bien: -¿quien es el fulano, para quien trabaja, que filiación política tiene, a que intereses responde, o que le hicieron los sindicados?- De esta manera, podrá sacar conclusiones, ya que ahora sabe bien, que es lo que están camuflando los simuladores.




domingo, 13 de marzo de 2016

Macri: la economía a una semana de los 100 días - copyright Diario Registrado


La última campaña electoral presidencial fue la más extraordinaria de la historia en cuanto a los resultados del marketing político. Incluso si se la compara con el proceso que confirmó la fórmula De la Rúa-Álvarez. Sin embargo, la comercialización implica que después de publicitar y vender un producto, hay que entregarlo, obteniendo la satisfacción total del cliente.
A una semana de cumplirse los 100 días, el cuadro económico es el siguiente:
Fuerte caída de la actividad económica, duplicación de la velocidad inflacionaria, retracción del crédito, caída real de la recaudación y tensión cambiaria-2.000 millones de dólares en pérdida de reservas-. En un escenario de alta demanda de dólares, la contraparte de exportación y la entrada de capitales o, “lluvia de dólares”, no asoma. La mejora del clima de negocios, la eliminación de impuestos a la exportación, la reapertura de la economía y el acceso a 5 mil millones de dólares de financiamiento externo, no modificaron la situación.
El BCRA desaceleró la expansión monetaria, haciendo retroceder el crédito y debilitando el nivel de actividad económica. Los créditos al sector privado se contrajeron alrededor de 8 mil millones de pesos, cuando hace un año crecían 12.000 millones de pesos. La suba de la tasa de interés, hizo bajar el crédito comercial en más de 4 mil millones de pesos, y las financiaciones como Procrear y el programa de inversión productiva, cayeron 3 mil millones de pesos.
Lo más preocupante es que el BCRA colocó una formidable cantidad de LEBAC (Letras del Banco Central) a corto plazo. Esto significa que pidió préstamos en nuestros bancos, de dinero que como consecuencia no podrá llegar a las empresas privadas. Durante marzo vencen 254 mil millones de pesos; el primer día de marzo el BCRA tuvo que emitir 2.800 millones de pesos para el BNA (Banco de la Nación Argentina), porque el Tesoro le retiró sus depósitos. Es decir, el BCRA no emitió para el fisco, pero emitió para el BNA. Esta semana el BCRA subió la tasa de interés hasta el 38% y volvió a absorber pesos, endeudándose más, a corto plazo. El tema es que va a volver a emitir por mas de una razón, para financiar al Tesoro, para comprar divisas y para fortalecer su posición de reservas, y tal vez mas, porque tendrá que ponerle el pecho a los vencimientos de LEBAC. Recuerde que solo en concepto de intereses vencen 150 mil millones de pesos en 2016.
Los indicadores de actividad económica de enero y febrero muestran fuertes caídas; cae el consumo, la producción industrial y la construcción.
Se produjo un descenso de 3.3% anual en las ventas del comercio minorista en el primer bimestre del año, y la construcción comenzó mal en 2016. Los indicadores sobre actividad industrial también se desaceleran, en solo un trimestre estaríamos técnicamente en recesión. La producción de autos cayó 27% anual en el primer bimestre, se produjeron en los primeros dos meses 52 mil unidades, que representan 50% menos de lo producido en mismo periodo de 2013. El  consumo  privado tiene malas perspectivas, llega la actualización salarial, pero la política monetaria es inconsistente con la mejora del consumo.
En el mercado laboral se perdieron 107 mil puestos de trabajo en 2016, y previsiblemente las empresas no tomarán personal en el próximo trimestre. La caída del salario real es espectacular por la aceleración de la inflación.
El mejoramiento del clima de negocios, la flexibilización de restricciones para acceder a divisas y girar dividendos, pasa inadvertido, en su parte favorable a la inversión genuina. No existe ninguna mejora de los flujos de inversión extranjera, la demora de la inversión real, no ayuda. Aun los alumnos de primer año de ciencias económicas, saben que cuando la tasa de interés es elevada se aleja la inversión productiva.
Sigue la incertidumbre macroeconómica, todavía falta un programa fiscal y un programa monetario que de previsibilidad al inversor. Justamente en materia fiscal, el gasto devengado subió en las últimas semanas y acumula 33% anual de incremento. La recaudación mostró una fuerte caída real en febrero, al subir solo 26% año contra año-suba nominal-, bien por debajo de cualquier cifra nominal de inflación aceptada por el gobierno.
La inflación se aceleró, a un mínimo de 4% mensual. Marzo apunta a 5%, y todo indica que la inflación anual alcanzará 40/45%, mas allá del optimismo del ministro de Hacienda.  
La gran novedad es que el dibujo sigue siendo una opción, el INDEC no arranca (reintegran y expulsan funcionaria clave, y su titular, lamentablemente esta con parte de enfermo). No es difícil comprender que la inflación, tiene que haber destrozado los indicadores sociales.
La novedad fue que el artificioso Ministerio de Hacienda informo el déficit fiscal primario correspondiente al año 2015, sumando el dato de enero de 2016, con una metodología que supera cualquier tergiversación pasada. Se debería haber computado el déficit por lo efectivamente pagado, sin computar la deuda exigible, en  mi barrio, eso es “hacer mula”.
Conclusión: vence el plazo de entrega garantizada del producto, y los resultados pueden apreciarse: la inflación se duplicó, la actividad económica esta en caída libre, sube el desempleo y, los dólares no llueven. Si esta tendencia se consolida, 2016 se orienta a una caída de 2.5% del  PBI, así nos da un promedio (no publicado) de consultoras privadas (80% afables con el oficialismo, 20% de reacios).

martes, 8 de marzo de 2016

REVISTA FORTUNA-TAPA: Noticias alentadoras para las corporaciones


Por*

Comienza 2016, que asegura grandes cambios y oportunidades para el gran empresariado corporativo, ya casi todas las medidas solicitadas han sido puestas en marcha: eliminación de retenciones, devaluación competitiva, desaceleración de la tasa de expansión monetaria, libertad para importar, liberación general de consultas, controles y regulaciones de la Secretaria de Comercio, permiso de auditoria, habilitando el articulo 4 para dar acceso al FMI, normalización del INDEC dentro de ocho meses, etcétera.

Análisis de las primeras Medidas:

Desde el punto de vista político, se observa  un gobierno decidido a ejercer el poder de un modo imperativo con marchas y contramarchas, para no perder  el escaso caudal político propio del PRO (que realizó una coalición electoral y, no una coalición de gobierno)-el porcentaje que lo acompaño en las PASO es el capital real, sin contar la UCR, es menos de los votos obtenidos en el balotaje-.

Desde el punto de vista de la política económica, desentona el 
gradualismo, en cuestiones como la reducción del déficit fiscal o la modificación de las tarifas de los servicios públicos, con la intrepidez que mostró el Banco Central duplicando las tasas de iteres, dando un giro virulento con respecto a la política monetaria.

En otro orden de cosas, el presidente comenzó su gestión designando un gabinete compuesto por los gerentes y directivos preferidos de las revistas de negocios, con un claro objetivo, convertir a la Argentina en un país “Pro mercado”, donde vuelvan a sintonizar las pantallas de los inversores. Macri asume un enorme activo, tras doce años de un modelo orientado al consumo interno, intervenciones del Estado, con bajísimo endeudamiento público y privado. Más allá del futuro shock de confianza, que aun no se advierte, el desafío que tiene por delante el gobierno es, a partir de Marzo/Abril de 2016, cuando deberá  demostrar su real capacidad para ejercer el poder, es obvio que el gobierno enfrentara limitaciones en términos de gobernabilidad. Mantener la aprobación social, no es un reto menor.

En el contexto apuntado, el comienzo de la gestión se caracteriza por tener, menos de república y más de DNU. La ortodoxia económica deseada por aquellos anhelantes de vivir esta oportunidad impensable meses atrás, contrasta con los resultados  que nos recuerdan los peores años recientes, cuya decadencia finalizó en aquel desgraciado default y horroroso estallido social de 2001.

*Pablo Tigani PhD (C) y Master en  Política 

Económica  Internacional, profesor de la 

Universidad Politécnica de Madrid y 

UADE Business School.