sábado, 8 de agosto de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 (SERIE) (3)

En el plano internacional, en general, la literatura de las crisis financieras[1] suele estar definida en términos vagos e imprecisos por parte de los autores que se sitúan en el marco teórico prevaleciente en el periodo de estudio-2000-2002 (neoliberalismo) y técnicos de organismos multilaterales de crédito, especialmente del FMI. Parece oportuno hacer una síntesis y limitar una aproximación de un espacio al que denominare “entorno neoliberal[2]”. Se adjudican las causas generales al excesivamente moderado esfuerzo liberalizador, el abuso de gasto público, con algunas variantes en las formas de financiamiento, destacando siempre el excesivo rol del estado por sobre el del mercado, en quien supuestamente debería recaer la responsabilidad de los tiempos. Seria menester además, repasar cuestiones desde una perspectiva histórica e ideológica, aunque esto no se podrá realizar sin entrar en un análisis antropológico, que dejaremos para otros trabajos. Sin embargo podemos citar al premio Nóbel Joseph Stiglitz quien dice [Durante décadas los pueblos del mundo subdesarrollado se han rebelado cuando los problemas de austeridad impuestos en sus países han sido demasiado severos, pero sus quejas no solían tener eco en Occidente.[3]]…[El colapso argentino en 2001 es uno de los más recientes fracasos de los últimos años (el libro es de 2002). Dada la alta tasa de desempleo de los últimos años, lo asombroso no es que los ciudadanos se amotinaran sino que sufrieran en silencio durante tanto tiempo[4]]
[Aunque casi todas las actividades del FMI y el BM tienen lugar hoy en el mundo subdesarrollado…estos organismos están siempre presididos por representantes de los países industrializados….Las instituciones no son representativas de las naciones a las que sirven[5]]
La influencia del “neoliberalismo, los organismos internacionales y los actores políticos nacionales en las crisis”, se ha constituido en uno de los temas políticos más relevantes en el contexto mundial. ( Una lectura de los acontecimientos de las últimas décadas, en el cual han existido 124 crisis, tanto en países desarrollados como emergentes entre 1970 a 2007, dejan en claro que la Teoría Económica Moderna -con su esperanza en que el libre mercado y la globalización- entidades a las que le asignan los sitiales mas altos en el podio a la desregulación, la ingeniería financiera y las privatizaciones- serían mas bien las causas y no las fuentes de inspiración para encontrar la solución para eliminar las crisis actuales. Durante la crisis mundial de 2008 quedo claro que hasta el más escéptico en cuanto a las aportaciones de la regulación ha cuestionado aquel argumento repetido por tres décadas como una letanía hipnótica: “el mejor gobierno es un gobierno pequeño que resigna la mayor cantidad posible de funciones que el estado no desempeña con éxito merced a su consabida ineficiencia y corrupción, a favor de una supuesta-no siempre probada- mayor eficiencia y ética proveniente del sector privado. En tal sentido, las políticas públicas-en lo que hace a la política económica-necesita un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno. Dicha conclusión emerge en forma diáfana a lo largo de todo el texto citado, donde se contextualizan las circunstancias relativas a decisiones de políticas publicas previas a la crisis denominada “La Gran Recesión”, el fondo de la misma y las posibles reflexiones para lograr salir del estancamiento económico[6]).




[1] International Monetary Fund, “Financial Sector Crisis and Restructuring, Lessons from Asia”, occasional paper, Washington DC, 1999
[2] Tigani, Eugenio Pablo, “El entorno neoliberal” engloba FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos conservadores hospedados en el marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales, banca privada de inversión y comercial, compañías calificadoras de riesgo, profesionales de extracción de la ciencias exactas: físicos y matemáticos dedicados a las finanzas empleados en Wall Street, creativos de nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por el sistema financiero, ejecutivos de finanzas corporativas, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos y entidades oficiales, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, venture capitalist, seed capital, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores profesionales, universidades privadas formadoras y promotoras ideológicas del neoliberalismo, bufetes de abogados top, economistas funcionales-dan soporte técnico al entorno, consultores TOP de alta dirección extranjeras y locales. La lista podría extenderse, se ha podido exhibir el núcleo.

[3] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.29. Taurus, Buenos Aires.
[4] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.47. Taurus, Buenos Aires.

[5] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.48. Taurus, Buenos Aires.

[6] Joseph Stiglitz, “Caída Libre” Editorial Taurus, Edición 2010, Ciudad de Buenos Aires

No hay comentarios: