martes, 24 de enero de 2012

#FMI: La recuperación mundial se estanca

Los ministros de economía de la eurozona rechazaron la oferta de los acreedores privados de Grecia. La situación económica internacional vuelve a ser desafiada por un eventual agravamiento de la incertidumbre (Grecia o cualquier otro). Las limitaciones financieras siguen haciendo que los equilibrios permanezcan frágiles. Aquellas visiones que auguraban una recuperación del crecimiento se han desvanecido, y los riesgos de desaceleración mundial se han intensificado. Según las proyecciones del FMI (24-01-2012), el PBI mundial se expandirá 3,25% en 2012, alrededor de 0,75% menos que lo proyectado en Septiembre de 2011 a través de sus “Perspectivas de la economía mundial”. Esto se debe a que ya se prevé que la economía de la eurozona sufrirá una recesión (leve-según el FMI) en 2012 como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos soberanos y los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real, mas un impacto añadido por la reingeniería adicional que ha de aplicarse al gasto publico. El FMI prevé que el crecimiento de las economías emergentes y en otros países desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón) también se desacelerará debido al deterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna.
El liderazgo mundial esta fallando en responder al desafío. Siguen sin resolverse los problemas que requieren decisiones audaces de política económica. Si no se restablece pronto la confianza, la crisis en la eurozona devendrá en un curso desordenado, empezando con algún default soberano. En las grandes economías, deben corregirse los desequilibrios fiscales a mediano plazo, pero sin dejar de atender la recuperación de la actividad económica en la coyuntura.
En las economías emergentes en cambio, las políticas deben concentrarse en responder a una eventual moderación del crecimiento interno, y a la desaceleración de la demanda externa derivada de las economías desarrolladas. Obviamente, la preocupación más importante de los líderes mundiales debería ser preparase para enfrentar las consecuencias sociales de la situación descripta. Aumento de la desigualdad, caida de los salarios, pobreza adicional y desempleo; no dejaran margen alguno. En Europa, los focos de tensión social expresados en 2011, se irán agravando con el correr de los meses.

viernes, 20 de enero de 2012

#Afip declaración anticipada de importaciones

Están los números finales del Central que volvió a comprar USD 2.500 millones en Diciembre. Las reservas del BCRA cerraron con una acumulación de USD 314 millones en el mes de Diciembre, luego de una importante caída registrada en los encajes en dólares de los bancos, impulsada por la decisión de los depositantes de retirar parte de sus ahorros a plazo fijo en moneda extranjera, por diferentes temores insubsistentes. Así las cosas, las reservas finalizaron el año electoral 2011, en alrededor de USD 46.400 millones, el mismo nivel que en 2007, 2008 y 2009 (y alrededor de 10,5% debajo del record histórico de USD 52.000 millones de 2010).
Luego de haber encendido “la luz amarilla” pertinentemente, quiero destacar la escucha del gobierno y darle todo el crédito que merece por generar una corriente de dólares apoyada en los controles, a través de los cuales logro bajar la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo. En la misma direccion se acaba de formalizar un control de importaciones vía presentación ante la AFIP de declaraciones juradas anticipadas con vigencia desde el primer día de Febrero. En forma coincidente se presentara un aumento del arancel externo común a una lista de productos, convenido en la última cumbre de presidentes del Mercosur, donde se aplicará un aumento del arancel externo común a alrededor de 100 productos que podria llegar hasta un máximo de 35%, que es lo permitido por la OMC.
Sin dudas, las medidas son proteccionistas. Las nuevas restricciones a las importaciones modificaran los procesos productivos, aunque solo para algunas empresas de electrónica, vidrio, etcétera; donde significara, tal vez una  corrección permutativa en sus planes de negocios. Estas medidas complican la operatividad administrativa, pero no provocan grandes efectos sobre la oferta global; claramente no tienen un sesgo contractivo sobre el nivel de actividad general, como se lo pretende hacer ver desde los sectores que reclamaban enfriar la economía (curiosamente ahora, preocupados por una eventual desaceleracion del nivel de actividad económica). Todo lo contrario, estas medidas han de tener un efecto estimulante en la producción de algunas industrias de bienes locales que compiten con los importados, a las cuales sin duda, habrá que controlar, para que no aumenten sus precios en forma artera, al perderse el efecto de la competencia importada.
En síntesis, en un mundo impredecible, Argentina entra en una nueva etapa del modelo productivo con más restricciones y controles, sintonía fina en el gasto de caja, y un programa monetario similar al de 2011; con el objeto de cuidar los dólares acumulados, el superavit comercial y la microeconomía.

lunes, 16 de enero de 2012

#EE.UU., #Dysney, #Sprigfield

Los anuncios del “Comité de buenas noticias del pueblo de Springfild”, han sido excelentes en el último bimestre de 2011; incluso las cifras fueron superiores a todos los cálculos aguardados por los pronosticadores de "errorlandia".
Subió la creación de empleo, y mejoro la actividad manufacturera y de servicios, en el margen. Hasta la vivienda ha demostrado algunos signos vitales; pero sobretodo, el crecimiento del consumo-que explica más del 70% de la tasa de crecimiento del PBI-ha sido comparativamente pujante. No obstante los datos propicios, el crecimiento económico de EE.UU. continuará endeble y debajo de la tendencia, durante todo este año, sin saber que les depara 2013. 

¿Por qué le llame el Comité de buenas noticias del pueblo de Springfield? (en alusion a un gracioso comite de recepcion de los Simpsons)
Porque estoy harto de escuchar el cuento de Caperucita Roja, version Lobo Feroz. Porque ningun economista serio puede escuchar sus informes coyunturales sin reirse. Porque le dicen a la gente que el cielo es verde. Porque ya gastaron 150 años de presupuesto de la Nasa y no salen. Porque el binomio Wall Street-Bush destruyo (6,8 billones) y nadie ha ido en cana.
Cada dia me siento mejor acerca de mi ignorancia-segun los eruditos de sus mejores universidades-, porque no pueden improvisar un paper y decir la verdad al mismo tiempo. Yo hablo con mis amigos estadounidenses-inversores millonarios y gente de a pie-, los que compran-venden, trabajan, van al supermercado; y ellos me cuentan que permanecen soportando las mismas dificultades. La retribución del asalariado esta congelada o mas baja, al mismo tiempo que su situación de endeudamiento y la hipoteca no tienen solución. Ven el futuro complicado, por mucho tiempo. Los ingresos disponibles (no los salarios) crecieron tímidamente, pero en base a recortes de impuestos y transferencias. Claramente estos paliativos no son soluciones de mediano y largo plazo, cuando Obama se prepara para seguir con la reducción del déficit fiscal.
El crecimiento del empleo es bajo como para hacer brecha en la tasa de desempleo y la renta del trabajo.
Se necesitan crear 150.000 empleos por mes, en forma constante, solo para mantener el desempleo en 8.5% de la población activa trabajadora. Más del 40% de los desempleados son desocupados de larga duración, lo que disminuye sus posibilidades de reconquistar un trabajo digno como el que tuvieron antes. Para peor, las empresas siguen con el down sizing permanente (achique de personal), porque necesitan bajar los costos laborales.
En este escenario, donde crece la desigualdad en los ingresos, se restringe el incremento en el consumo. Cuando las proporciones del ingreso pasan desde quienes exhiben una mayor propensión marginal al gasto, hacia quienes asumen su mayor propensión marginal al ahorro, el consumo se ve afectado. Pronto se terminará el margen del rebote del gasto de inversión y vivienda, con perspectivas desalentadoras para este año, ya que durante el trascurso caducan los beneficios fiscales.
Recuerde que “Disneyhouse*” arrastra 6 años de recesión, desde la explosión de la burbuja inmobiliaria, y aun no reacciona. La demanda de viviendas nuevas cayó 80% en relación con su techo, y es probable que el ajuste de precios a la baja continúe. Según los expertos, el 40% de los hogares con una hipoteca (mas de 20 millones), podría acabar con un estado patrimonial negativo de sus viviendas. Esto significa que las personas que adeudan dinero a los bancos por la compra de su residencia; mantienen una deuda que comparada con el precio de venta de su propiedad hoy día, es superior. Hipotéticamente, si ese 40% vendiera su casa hoy, el total del precio recibido, no les alcanzaría para cancelar el 100% del préstamo que pidieron originalmente para comprar la casa. Este escenario se constituye en un círculo vicioso, porque más ejecuciones hipotecarias, mas casas a la venta; hacen que los precios sigan bajando. La situación descripta y la falta de crédito, afectan a futuro la confianza del consumidor, que seguirá siendo frágil por mucho tiempo.
Por el lado de las exportaciones, el dólar tendría que devaluarse en lugar de apreciarse-como lo esta haciendo hoy contra el Euro-. Sin embargo es difícil que esto ocurra, cuando los bancos centrales del mundo empezaron a copiar la receta de la FED, implementando la versión europea de los QE (Quantitative Easing). En dos palabras, imprimiendo dinero.
El crecimiento de muchas economías avanzadas ha de desacelerarse, China, India, Brasil, Rusia, etcétera; representarán una demanda menor de las exportaciones de EE.UU.
Para colmo de conjunciones, en tanto dure el alerta por una eventual guerra con Irán, los precios del petróleo se mantendrán elevados.
Entonces a las elecciones de EE.UU., súmele inversores, corporaciones y consumidores súper prudentes, Grecia al borde de un default, calificadoras bajando el raiting a los países de la eurozona en problemas, proyectando de esta manera temores que generan riesgos sistémicos; primavera Árabe-que no es un desodorante como algunos creen en EE.UU.-, Irán, Afganistán, Pakistán, gobierno nuevo en Corea del Norte, transición del liderazgo en China; y desaceleración económica mundial. Que sigan fantaseando las irrelevantes y parciales “reseñas serviciales”; mientras tanto usted, mójese el dedo y pruebe si hay viento.
*Disneyhouse: Ventas de casas sin requisitos minimos a los compradores, esto produjo daños cerebrales irreparables. La prueba es que hoy siguen esperando que eso regrese con un presidente republicano.

jueves, 12 de enero de 2012

El salvador de #Europa puede ser... ¿#China?




Agencia EFE – Hace 1 hora 5 minutos


....Buenos Aires, 12 ene (EFE).- China puede salvar a Europa de la crisis, según una propuesta algo "intolerable" y con buena dosis de provocación que formula el economista argentino Pablo Tigani tras estudiar el derrumbe y la recuperación económica de su propio país y analizar el tormentoso escenario europeo actual.

"Los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) pueden salirse de ese corsé que tienen en el euro y dar un salto vacío o bien sellar una asociación estratégica con los chinos, que quieren meter los pies en Europa", dijo en una entrevista con Efe el experto, que acaba de publicar el ensayo "Equal".
En este libro, Tigani, director ejecutivo y economista jefe de la Fundación Esperanza, navega desde la crisis argentina de finales de 2001 hasta las aguas turbulentas de la eurozona de hoy y ensaya una salida no convencional para esta crisis.
Según el economista, docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE Business School) y experto en política económica internacional, los PIIGS, los países más afectados por esta crisis, "no quieren dejar la Unión Europea, quieren seguir siendo alemanes".
"Pero si no se van, los van a echar. Tienen en China una salida y deben ver la experiencia argentina para entender que es posible reestructurar la deuda soberana en condiciones beneficiosas", señaló.
En momentos en que el mundo habla sobre el riesgo de quiebra de Grecia, Tigani explica en su libro que, para un banquero, la única forma de exhibir viabilidad es demostrándole el deudor que tendrá capacidad de pago en el futuro a partir de un plan financiero a largo plazo.
Un plan que, en el caso de un país deudor, debe sustentarse en una estructura de financiación consistente y no en "cataplasmas constantes" -préstamos crecientes- a un enfermo extremadamente delicado.
En definitiva, un programa que prevea un nuevo factor de crecimiento económico, un factor que genere un cambio de expectativas y que, en el caso de los PIIGS, podría ser un renovado perfil exportador.
Pero para ello, sostiene Tigani, estos países necesitarían generar un "boom de competitividad", con reestructuración de deuda y regreso a sus monedas locales, reemplazando así financiación onerosa por otra genuina, basada en exportaciones.
Según su propuesta, aquí entraría en juego China, único país en condiciones de dar ayuda económica a estos países, que tienen "un alto potencial exportador" pero desaprovechado por "abandono de la industrialización".
El economista plantea que China puede "brindar la ayuda necesaria para evitar la catástrofe y beneficiarse por su colaboración".
Como principal acreedor mundial, con superávit de balanza de pagos y enormes reservas monetarias, China podría avalar nuevos títulos de deuda emitidos por los PIIGS -con o sin reestructuración mediante- y sellar con estos países una alianza estratégica para que sus inversiones ayuden a reindustrializar a estas naciones y potenciar sus exportaciones.
A cambio, China se beneficiaría con empresas e inversiones propias en Europa con estatus preferencial y negocios rentables -por ejemplo, comprando firmas o marcas europeas que le permitiría vender a 10 dólares lo que hoy vende por dos-.
Y, además, evitaría una catástrofe financiera y económica mucho mayor.
Tigani es un crítico de las recetas clásicas de ajuste ante la crisis, que solo aumentan el "desempleo y la capacidad ociosa, generando un conflicto social inmanejable".
"Es imposible lograr un aumento sustancial de las exportaciones de Grecia e Irlanda con un plan ortodoxo, sin que se salgan del euro. Es necesario quebrar el esquema convencional de reestructuración de deuda. Ningún cambio exponencial se puede lograr con un ajuste habitual", asegura.
A su juicio, cualquier anuncio de "solución radical" bajaría de inmediato el "riesgo país" y cambiaría las expectativas negativas de los PIIGS "y de toda Europa".
Tigani asegura que su propuesta -difícilmente aceptable para un mundo que suele mirar con desconfianza a China- "no es ortodoxa ni heterodoxa", ni "keynesiana ni monetarista".
"Es mucho más intolerable porque representa una clara provocación, una especie de desafío a la jurisdicción intelectual de la dirigencia mundial, aquellos que contemplando tres años de desasosiego permanecen con sus facultades creativas inhibidas", puntualiza...

lunes, 9 de enero de 2012

#Moody, #S&P, #Fitch; Illinois

Si hubiera dicho en aquel tiempo que el raiting del sector publico podría verse afectado en el futuro por su nivel de gasto, mis amigos y compañeros de trabajo hubieran creído que estaba delirando. Solo me atreví a discutir en la empresa (de hipotecas) con el board del grupo, que "el modelo de negocio"-mortgage- no podría resistir un aumento de tasas y/o desempleo. Durante los años previos a la crisis de las hipotecas con mi esposa nos admiráramos que en toda la ciudad de Chicago, no pudiera advertirse ningún indicio de necesidad, no había pobres ni problemas de dinero en ninguna parte.
Pero la rebaja de Moody-expresada en forma diplomática- hoy dice que, si bien el Estado de Illinois ha tomado medidas positivas hacia la estabilidad fiscal, existe la necesidad de un rápido acuerdo bipartidista de acción urgente para aplicar nuevas reducciones de gastos y reformas, en la próxima sesión legislativa, para estabilizar el presupuesto. Las calificaciones fueron emitidas antes que el estado realice una colocación de u$s 800 millones en bonos a largo plazo el próximo miércoles, para financiar proyectos de carreteras y otros gastos en infraestructura. Si bien las calificaciones de crédito del estado se mantienen en el nivel medio/alto de las inversiones, Illinois probablemente tenga que pagar intereses más caros y por lo tanto mayores gastos financieros y comisiones que otros estados con mejor calificación crediticia. La rebaja que Moody le hace al estado de Illinois (donde se encuentra la ciudad de Chicago), es inmediatamente posterior a una sesión legislativa en la que el estado no tomó ninguna medida de las esperadas para poner en práctica soluciones terminantes a lo que ha sido una constante, es decir; falta de fondos de pensiones y un crónico atraso de pago de facturas. Moody entiende que si no se abordan estos problemas se minaran las perspectivas de recuperación fiscal a medio plazo. Moody le bajó la calificación de A2 con perspectiva estable, por debajo de A1 con perspectiva negativa. Fitch en cambio reafirmó la calificación A, pero con perspectiva negativa el jueves, y S&P el viernes, también confirmó la calificación A +, pero también con perspectiva negativa. Lo grave es que Moody no cree que haya potencial de recuperación de la nota en 2012 y lo dice, pensando que tampoco en 2013 se podrá revertir la situación. Dado el rango del presupuesto y las responsabilidades asumidas, los retos que enfrenta el estado son altos. Según S&P, si Illinois no hace cambios significativos para alinear los ingresos con los gastos, la dirección de su déficit acumulado (cuentas por pagar y pasivos del fondo general) para los años fiscales 2012 y 2013, podrían bajarle la calificación este año. La oficina de presupuesto de Illinois ya ha llevado a cabo reformas en las pensiones que ahorrarán a los contribuyentes más de u$s 200 millones, inclusive esta misma semana, el gobernador Quinn firmó la ley de reformas adicionales para detener supuestos abusos en el cobro de pensiones, aún queda mucho por hacer. Finalmente en su informe Moody opina que queda por verse si el estado de Illinois tiene la voluntad política para imponer políticas duraderas que lleven a fortalecer el sector fiscal (una frase eufemística que en la jerga, es utilizada para reclamar “crueldad presupuestaria”).










sábado, 7 de enero de 2012

El #BCRA alcanzo las metas

El BCRA alcanzo las metas previstas dando cumplimiento al programa monetario de 2011 y; esta semana anunció su programa 2012, entregando el prospecto que regirá su funcionamiento durante este año. A esta altura me pregunto: ¿donde estarán aquellos que hablaban de un desmadre e incumplimiento del programa monetario? Es cierto que empezaron las vacaciones, pero si siguen errando el vizcachazo, lo próximo será la jubilación.
Durante 2011 hemos asistido a un escandaloso temor impulsado por denuncias que decían que la cantidad de dinero se expandía cada vez más rápidamente. Al mismo tiempo que el gobierno incorrecto como siempre, no deseaba bajar las tasas de interés, esterilizaba poco, y en Julio de 2011 se estaba expandiendo a tasas del 40% año contra año, previendose que en el margen ya estaba moviéndose a un ritmo anualizado de 46%. Es que en el mes de Julio la emisión monetaria sorprendió porque en el BCRA emitió $12.400 millones, alrededor de 43% de todo lo emitido hasta ese momento (AIN –pases, redescuentos, lebacs y emisión al fisco); y sólo 15% por RIN -compra de dólares- que reflejaba que la extraordinaria emisión“según los expertos”, poco tenía que ver con la dominancia cambiaria de la política monetaria. Alertas todos porque el BCRA habia abierto todas las canillas emitiendo por cada una de las restantes fuentes de emisión para financiar al fisco, por la operatoria de pases (los bancos dejaron de prestarle a corto plazo al BCRA) y, además por LE/NOBAC. A las bajas tasas de interés que fijaba el BCRA, el peligro era que no habría suficiente demanda de letras por parte de los bancos como para renovar la totalidad de los vencimientos. Como venían las cosas, la realidad era que con dominancia cambiaria, fiscal y financiera de la política monetaria, todo presagiaba que el año 2011 iba a concluir con la maquinita del BCRA trabajando las 24 horas. Pues no fue así, caramba... ¡Nada que ver! Eso no sucedió, aunque los motivos por los cuales no hubo caos, abundan en la city.
Durante este ejercicio, el agregado monetario M2, (circulante en poder del público y depósitos a la vista) cerró con un crecimiento de 29% interanual, y el M2 privado creció 31%. Que papelon para los que hablaron de una expansión de hasta el 46% hasta el tercer trimestre del año. El error de pronostico fue mayor a 53%. 
El tema mas importante del universo paralelo (lugar donde residen los economistas monetaristas), “la expansión monetaria”, se ubicó de acuerdo a los términos previstos en el programa que algunos decían, era “impresentable”. Interesante (para la visión oficial), que el crédito al sector privado se dispuso como el primer agente de expansión monetaria y fue generalizada porque abarco todas las líneas de crédito, prevaleciendo los de garantías prendarias, aunque todas las líneas de crédito, crecieron de una manera formidable. No se relaje, lo próximo que viene es poner en dudas el cumplimiento del programa 2012. Aunque las metas lucen más moderadas que las de 2011, dirán que es excesivo un escenario base que contempla un crecimiento del M2 total y privado del 26%, con un techo del 31%. Pero que además, “estos” no lo van a cumplir, Mercedes es desarrollista y no sabe nada...
El programa monetario contempla una relación peso versus dólar de 4.62; que involucra un ritmo de depreciación del peso de 12%; es decir, el doble que en 2011, cuando la pauta era 6%.
No va a pasar nada malo, si hubiera apreciación frente a las mediciones de precios que se hacen con el masomenometro de las consultoras con 5 empleados; cuando uno mira Brasil por ejemplo, estamos a años luz, el margen todavía es bastante grande. Lo interesante es que el programa 2012 anuncia un crecimiento del crédito de 33%, para continuar constituyendo la principal fuente de expansión monetaria. Este supuesto de crecimiento del crédito es consistente con las pautas de crecimiento económico, de entre 4,5% y 7,5%. En otro orden de cosas, las tasas de interés comenzaran a descender, lo cual explica el techo a las tasas.
Conclusión, en 2011 volvieron a errar los sortilegios y agoreros que esperaban una sublevación técnica de los conspiradores que tomaron la Republica Independiente de Reconquista 266. El actual programa monetario ya confirmó su dirección política, y si la crisis internacional no se convierte en “catástrofe”, no escuche más tonterías o cuentos de viejas; viudas de tiempos mejores.

martes, 3 de enero de 2012

#Argentinos viajan

Con la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y la Convertibilidad, los economistas afines a esos programas, nunca aceptaron como valida la comparación exclusiva de la evolucion de los precios relativos versus la depreciación de la moneda. Podria hacer nombres y sacar "papers" o revistas de epoca. A diez años del colapso económico, cuando los expertos de “exterior y cambios” de los bancos analizan el tipo de cambio real frente al dólar, pueden coincidir en que la paridad no se presenta seriamente amenazada. Para que se entienda esta perspectiva: suponiendo que el tipo de cambio nominal frente a la inflación extraída del promedio de las consultoras privadas fuese exacto, la comparación que surge tomando Diciembre de 2001 seria $1,18 x dólar. En términos reales esto significaría que la mega devaluación Duhalde/FMI (2002), sigue resistiendo por más de 10 años. ¡Que devaluación!
Dicen los especialistas en moneda y cambio que las pequeñas correcciones que realiza el BCRA morigeran la trayectoria de la brecha. No obstante digo yo que a nivel macroeconómico, la situación argentina es absolutamente diferente que la precedente al citado cataclismo. No entrare en detalles de como es grande la diferencia en términos políticos y sociales; una obviedad que a esta altura no merece aclaraciones.
Si bien el tipo de cambio real bilateral contra el dólar, medido a precios de Diciembre 2001 esta siendo evaluado por los más escépticos, ellos mismos dicen que el tipo de cambio multilateral se sitúa alrededor de $1,76. Cuando estos especialistas miden la relación con Brasil, observan que se mantiene un considerable margen cambiario frente al real brasileño-hoy ese numero traspolado a 2001 da $3,08-. Cuando la correlación en la mira es del peso con el Euro, vemos que esta se ubicaría cerca de $1,52.
Entonces hay concluir que, no existen indicios genuinos para afirmar que la paridad podría generar tensiones justificables.
La cosecha de soja-50MM de toneladas-; aunque con precios bastante por debajo de los máximos históricos, lideran a un sector agrícola que garantiza un flujo de dólares constantes. Ingresos que compensan el déficit comercial energético que en 2001 no teníamos (al contrario, teníamos superávit).
La relación reservas/importaciones es optima. El saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos sería aun levemente superavitario en 2011, habiendo alcanzando el record de 11 años consecutivos de ganancias.
En otro orden de cosas, hay que echar por tierra que el “supuesto temor” asociado a la ola de argentinos que viajan al exterior. Los lugares de veraneo en Argentina estan repletos. Esta vez no es por la ventaja del tipo de cambio o con el endeudamiento creciente por el credito facil. La gente que viaja lo hace con sus propios dólares, producto de salarios que han crecido y actividades que han prosperado como nunca (quiero decir: tanta gente junta y de diferentes estratos sociales que le fue bien). Si existen prestamos personales, hoy día están contraídos en pesos y con tope de tasas. Se espera que este año salgan del país 13 millones de personas-14% más que a fines de los 90-, sin pedir prestamos en dólares con sueldos en pesos, y con un 65% menos de desocupación que en 2001. Para perfeccionar las formas, hoy ya no está el cerrojo de la Convertibilidad, Argentina tiene una paridad que es administrada, tanto para evitar una apreciación nominal excesiva, como para acelerar un ritmo devaluatorio que afectaría los ingresos ciudadanos. Las empresas y los bancos tienen un balance de divisas impecable. Según el consenso promedio de las mediciones de las consultoras privadas, el tipo de cambio crece menos que la inflación, pero suelen NO explicar la incidencia que tiene el fenomenal aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial. Esta situación es fundamentalmente la que impulsa al BCRA a administrar el tipo de cambio. La idea es equilibrar los perjuicios que la situación importada generaría en el bolsillo de los ciudadanos. Hoy los precios mundiales de los alimentos pasan largamente los precios que se registraban en 2001-algunos se duplican en dólares-, mientras que las tarifas de los servicios públicos en la Argentina son 50% mas baratas que en la Convertibilidad. Con solo mirar el cambio en los precios relativos registrado en nuestra economía, cualquiera puede explicar la diferencia que existe entre un gobierno preocupado por el bolsillo del ciudadano y otro por los tenedores de los 152 tipos de bonos en default que heredo el actual gobierno.
En conclusión, al cumplirse 10 años del dramático 2001, el tipo de cambio real y, la situación macroeconómica se encuentra a milenios luz de aquella experiencia deforme.