miércoles, 15 de diciembre de 2010

Union Economica Monetaria



Cuando el Consejo Europeo (1988) confirmó el objetivo de lograr progresivamente una Unión Económica y Monetaria, se constituyó un Comité, con el fin que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar. El Comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países, y el director general del Banco de Pagos Internacionales, más el presidente del Banco Exterior de España. Fruto de este trabajo fue el Informe Delors, que proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución mesurada aunque progresiva. Con la incorporación de Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, y Eslovaquia en 2009, dieciséis Estados participan en la tercera fase de la UEM. Todos los bancos centrales de dieciséis países forman parte del Euro sistema, desde el día de su incorporación a la zona del Euro. A pesar de los valiosos profesionales y el tiempo empleado para el estudio de las tres fases, hubo gruesas fallas técnicas, como la falta de previsión para enfrentar shocks externos. Hoy los bancos siguen expuestos, las cuentas públicas están fuera de control y, como consecuencia se producen crisis políticas. Esto podría ser una fotografía instantánea de Europa.

Los problemas que no se han considerado con bastante profundidad cuando fue creada la Eurozona, están relacionados con aspectos que hacen a la diversidad étnica de los pueblos que conforman esta suerte de Nación única.
Alemania, Francia e Italia, revisan los beneficios adquiridos hasta aquí, pues estas naciones ya tenían buenos niveles de exportación y productividad. El Euro y el peso relativo de los nuevos miembros a los cuales hubo que ayudar en forma permanente, han sido una carga constante que se ha potenciado al máximo en 2010.
Las Naciones ingresadas posteriormente, han disfrutado de los beneficios de una moneda sólida con el paraguas de países fuertes que le otorgaron distintos tipos de ayuda para el crecimiento; tanto en economía, educación, desarrollo, salud, e infraestructura.
Hasta el momento, aunque la Nación que más aportó fue Alemania, parece difícil que quiera seguir financiando los desequilibrios del vecindario. Los fondos destinados para estas circunstancias se reducen con las ayudas a Grecia e Irlanda, y los temores crecen al proyectar el futuro de España, Portugal e Italia. Una candidata francesa propone la salida de Francia del Euro; ya antes, durante la crisis de Grecia; Francia amenazó con romper la unidad, teniendo que intervenir la primera ministra alemana para convencer a Sarkozy que desista, esto es la primera muestra que expresa lo que vengo sosteniendo; el modelo económico, tal y como esta instalado, luce inviable.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Paises desarrollados

Si bien Bernanke trató de justificar la necesidad de la segunda etapa del Quantitative Easing (QE2)-alivio financiero-, el mismo Bernanke confirmó que la recuperación economica en EE.UU. es insuficiente. Y por esta razón decidió lanzar el programa de compra de bonos del Tesoro, que es una alternativa similar a una baja de la tasa de interés de los fondos federales.

Esta decisión estratégica sufrió las críticas más severas del Grupo de los 20 (G20), entre los que se destaca mi amigo Guido Mantega-ministro de economia de Brasil-.
Bernanke elaboró una respuesta “técnica” para mitigar las críticas acerca de los alcances de la decisión de volver a inyectar liquidez, diciendo que los flujos de capitales hacia los países emergentes no se deben al QE2, sino al hacerse revertido la crisis de 2008-2009. Insiste el número 1 de la FED, que en gran medida estos flujos han respondido a una caída de la aversión al riesgo y a los mayores diferenciales de tasas de retorno que ofrecen los mercados emergentes, con respecto a los países desarrollados. Verdad parcial, pero indiscutible.
Bernanke hizo una férrea crítica a los países que no están dejando apreciar sus monedas, porque la subvaluación cambiaria es un elemento que inhibe los ajustes macroeconómicos necesarios, creando dilemas, tanto para los países desarrollados como emergentes, provocando una recuperación en “dos velocidades” (con países desarrollados creciendo poco, y emergentes creciendo mucho) y contribuyendo a la persistencia de fuertes superávits de cuenta corriente en algunas regiones, contra elevados déficits en otras latitudes. Bernanke insiste con la necesidad de un rebalanceo global para que el mundo pueda seguir creciendo sin tropiezos, aduciendo que los países se encuentran en momentos económicos muy dispares, y por lo tanto tienen distintas posturas en materia de política económica. Los "desarrollados" necesitan políticas expansivas para estimular el gasto agregado, mientras que los emergentes que muestran mayores presiones inflacionarias necesitan comenzar a aplicar políticas más restrictivas...OK... Es en esto último, donde encuentra las resistencias más fuertes de países de Asia y America del Sur, que dejaron de comer vidrio. El hecho que los países crecen a distintos ritmos, le dificulta al "maestro" y sus aliados la coordinación “central” de políticas económicas; y amenaza la posibilidad de encontrarle soluciones a los problemas estadounidenses y europeos. Bernanke hace énfasis en que los desequilibrios globales no son sostenibles en el tiempo y representan un riesgo financiero y económico creciente... a esta altura usted se preguntara si el hombre esta anticipando un desenlace ignorado por el grueso de los involucrados en este planeta. Mire lo que dice el presidente Obama: “el mundo” necesita que EE.UU. vuelva a crear empleo, y generar ingresos para consumir. Exhortacion al resto de los líderes mundiales, en particular a China, a colaborar en la reducción de los desequilibrios globales contrastando con que "el mundo se encamina a una recuperación", pero hay países que no están haciendo su parte para que todos puedan crecer de forma sostenida. "Todos" es un eufemismo. Se refirió a las prácticas comerciales injustas y la manipulación de las monedas, emulando aun jefe de gobierno que nunca es responsable de nada.
Que maestros Bernanke y Obama!

viernes, 10 de diciembre de 2010

1973 Pacto social

El pacto social puede asemejarse conceptualmente con el de 1973, pero los actores son distintos y la situación económica, política y social del país, no tiene punto de comparación. El mundo ya no vive bajo el conflicto Este Oeste, en China se termino la “hambruna” y murió Mao Tse Tung; la India y Brasil crecen y son protagonistas; las 2/3 partes del mundo ya no marcha al socialismo, como en aquellos tiempos.
El gobierno impulsa un Pacto Social, no solo para contener las tensiones inflacionarias, sino para moderar la puja distributiva.
Las consultoras privadas coinciden en ubicar la inflación de los últimos 12 meses entre 20% y 25%.
No obstante lo que más le preocupa hoy a quienes boicotearon aquel Pacto Social, y quienes ligados a Celestino Rodrigo, alentaron la devaluación previa al golpe de Estado, es el crecimiento de la demanda agregada.
Este gobierno viene impulsando políticas expansivas “en medio de una crisis mundial”, para apuntalar la demanda agregada, y no da señales de querer aceptar la receta monetarista que “los Chicago Boys” le vendieron por primera vez a López Rega y Celestino Rodrigo.
No hay dudas que la suba de la carne (+95% hasta hoy) es responsable de una parte importante del problema, y en buena medida explica la desacertada decisión empresaria de sembrar soja, destruyendo el stock ganadero. La carne tuvo un impacto negativo tan importante, que le suma no menos de 5 puntos porcentuales en forma directa, y otros 3 puntos en forma indirecta a la tasa de inflación, que estima rondar 20/25% anualizada y desestacionalizada, según las consultoras privadas.
Pocos hacen referencia a la inflación importada y la relativa a las exportaciones, esto ha jugado en contra, porque la nuestra es en una economía que consume lo que produce. La suba que registraron los precios de las commodities desde mediados de año, impactan los precios internos.
En este contexto brevemente descripto, la Presidenta decidió llamar a un Acuerdo Social Tripartito.
Sin dudas, un Pacto Social como cualquier otro mecanismo destinado a coordinar expectativas, es una herramienta útil, si se los aplica como parte de un plan, en el que seguramente se ira moderando el impulso fiscal y monetario al gasto agregado, que se apelo en medio de la crisis mundial. Como resultado, pueden mejorar las expectativas, evitando los costos sociales de los programas anti inflacionarios que colapsaban las democracias en tiempos pasados. El Pacto Social es un instrumento idóneo para contener las tensiones inflacionarias, y un sustituto de un programa de estabilización “estándar” del FMI. No obstante, un acuerdo de coordinación de expectativas puede ser exitoso, pero también puede ser boicoteado.
El Pacto Social de José Ber Gelbard-ministro de economía-, se firmo en Mayo de 1973, en un ambiente político, económico y social, totalmente distinto al actual. Esto sin contar que “el mundo era distinto”. Si bien se trataba de un Acuerdo que buscaba restituir a los asalariados su participación en el ingreso nacional, que había caído desde 50% con Perón a 36% con Lanusse, fue también un plan heterodoxo antiinflacionario. Con una inflación que se venía acelerando y se ubicaba en 73% interanual (3 o 4 veces mas alta a la que las consultoras atribuyen hoy), y con la expectativa de que las discusiones salariales se iban a dar en torno a pautas del 100%, las autoridades entendieron necesario aplicarlo, como lo han entendido ahora.
Aquellos actores acordaron una suba inicial para reacomodar salarios -que no podía trasladarse a precios- (25% monto fijo y sobre los salarios básicos de convenio, además de 13% sobre el salario medio), y se dispuso un congelamiento total de precios y salarios por dos años, aunque en Marzo de 1974 se realizaron retoques.
Aquel Pacto Social logró bajar la inflación a 0% en el trimestre posterior a su implementación, pero no fue acompañado de fidelidad de las partes (empresarial-sindical), ni por políticas monetarias y fiscales consistentes. La política fiscal mantuvo un sesgo muy expansivo, por encima de los ingresos fiscales-Recuerde el "boom de la venta en negro"-.
La política monetaria registró una expansión de los agregados monetarios y del crédito del 80% en términos nominales en los primeros 12 meses, y el crédito al sector privado creció 52% en términos nominales; todo esto sumado a la “inflación importada” (recuerde la crisis del petróleo de 1973), mas el atraso cambiario y tarifario que se iba acumulando.
Pero todo esto no había sido nada, comparado con la llegada de los “fundamentalistas” asesores de López Rega-un personaje funesto de la historia Argentina-. Luego que asumiera su amigo el Ingeniero Celestino Rodrigo y con la inestimable "ayuda" de los Chicago Boys, todos juntos pergeñaron el “Rodrigazo” de 1975, año que cerró con una inflación interanual de mas de 300% en el cuarto trimestre, sentando las bases para un enorme conflicto social y abriendo la puerta al golpe de estado unos meses mas tarde.
Hay que disipar las dudas y no prestarse al juego que unos picaros pretenden colar, porque las condiciones económicas, políticas y sociales de Argentina no tienen nada que ver con las de 1973; ni el Pacto Social puede terminar en un golpe de estado. Simplemente se compara el Acuerdo Social actual con el de 1973, con el objeto de alarmar a los mercados, perturbarlos, y eventualmente evitar que este instrumento pueda llegar a ser exitoso, porque si lo fuera; estaría dándole la última estocada a 27 años de abuso intelectual de la tecnocracia (1975-2002)

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tea Party

De manera incomprensible, opuesto a la realidad, los miembros del “Tea Party” (una especie de hermandad o cofradía) y, algunos republicanos que votaron oportunamente el T.A.R.P.* de 700 mil millones de dólares; no sólo están en contra que se utilice la política fiscal para apuntalar la demanda agregada estadounidense, sino que se oponen a la idea que el estado tenga un rol estabilizador en el ciclo económico mediante políticas públicas.
Ahora la oposición aprovecha el revés que sufrió Obama en las elecciones parlamentarias. Para morigerar las coacciones, y entonces el gobierno está produciendo una ensalada de decisiones políticas que no marcan un rumbo claro, toma medidas inconsistentes, de diferente índole, tratando de conformar a todos.

Es obvio que lo más apropiado, con una economía débil, desempleo creciente (9.8%) y deflación, es aplicar políticas fiscales expansivas del gasto público y disminución de la presión tributaria; no obstante, en medio de la “trampa de liquidez” keynesiana, la FED vuelve a recurrir a una política monetaria mas expansiva. La impresión de billetes y bonos que ha puesto de moda EE.UU., es record en estos últimos tres años. La ultima jugada de la FED, a través de la compra de títulos estadounidenses a siete años, pretende inyectar liquidez con el objetivo de reducir las tasas de interés de largo plazo, ya que no puede reducir mas las tasa de interés de corto plazo. Vuelve la FED a la carga con la estrategia que genero la burbuja y luego la crisis, tratando de reforzar el gasto agregado vía crédito, apelando al “efecto-riqueza” (suba del precio de los activos de las familias y empresas)
Algún efecto pude ver en New York-aunque no es la media-, sobre la fecha de “Thanksgiving Day”. Si bien la política monetaria algún efecto vierte sobre el gasto agregado en la coyuntura, no es sostenible, y en el mediano y largo plazo no suma para remontar la demanda agregada y reducir el desempleo. Las familias, aún con algunas mejoras, no aumentaran significativamente sus gastos de consumo luego de Navidad, porque siguen estando endeudadas por encima de sus ingresos (120% Deuda Familias/Ingresos) y, preocupadas por reducir sus elevados niveles de asfixia crediticia. Recuerde que el “Tea Party” pregona: “Usted no tiene porque solventar con impuestos, el hecho que su vecino pidió un crédito para hacerse un baño nuevo y no puede pagarlo”.
A su vez, las empresas no se atreven a tomar crédito e invertir, dadas las perspectivas poco alentadoras de la economía de EE.UU.
En resumen, se revisa la recuperación, porque las amenazas que parecían disiparse, siguen vigentes.
*T.A.R.P.: (Troubled Asset Relief Program, un programa del gobierno de EE.UU., para comprar activos y acciones de instituciones financieras y fortalecer el sistema, hecho ley durante la administración Bush en 2008, en ocasión hacer frente a la crisis de las hipotecas o “subprime”)

lunes, 6 de diciembre de 2010

La politica y la economia

Los Monetaristas y fundamentalistas de mercado, tradicionales adversarios de los Keynesianos; no comprendieron bien, no quisieron aceptar, o no pudieron ver, la importancia y el rol que las políticas públicas tienen para mitigar las fluctuaciones del ciclo económico, hasta que EE. UU. y el Reino Unido, hicieron uso completo de toda la batería de instrumentos de expansión fiscal y monetaria.
Para algunos economistas jóvenes, formados en una sola dirección; ha quedado demostrado que el Estado desempeña un rol imprescriptible como garante de los equilibrios macroeconómicos. La verdad es que la discusión y el debate en los últimos años, pasó por defender intereses, mas que por los pretendidos “canales de transmisión de las políticas públicas”.
Se llego a negar la posibilidad de oficiosidad, tildando a cualquier práctica parcial como “intervencionismo”; aun cuando economías como la Argentina, mostraban una elevada capacidad ociosa, la demanda agregada se hallaba deprimida por 4 años y asomaban claras señales de deflación (1998/2002). Por el contrario, se ha demostrado en los últimos 9 años, que el Estado puede aplicar políticas expansivas para estimular el gasto agregado, apuntalar la actividad económica y reducir el desempleo; porque cuando existe capacidad ociosa, la demanda agregada crece por encima de la oferta sin generar tensiones inflacionarias.
La publicidad oficial “Achicar el estado es agrandar la Nación (1976-1981)”, instalo una filosofía dominante en Argentina por 35 años. Desde entonces se fue minando el rol del Estado, y la posibilidad de intervenir en ocasiones, para acelerar la demanda. Se instalo el concepto de desacelerar el crecimiento de la demanda agregada nominal, para contener las presiones inflacionarias, como un dogma.
El desprestigio del rol del Estado, en su papel estabilizador de los equilibrios macroeconómicos, permitió que la Argentina y otros países que habían legalizado este dogma (Ej.: en Argentina Leyes de Convertibilidad de la Moneda y Convertibilidad Fiscal), sufrieran recesiones irracionales sin siquiera poder valerse de una medida; provocando a la postre, los colapsos mas extraordinarios de la historia económica contemporánea. Las evidencias empíricas han hecho que hoy, esta cultura de eliminar al Estado de todas partes, este en franco retroceso, básicamente en los países mas desarrollados del mundo, con el apoyo de sectores importantes de la sociedad, y dirigentes políticos de distinto enfoque ideológico. El mundo entero cuestiona los resultados de las políticas previas al colapso mundial, si bien lucían antes, “irrefutables” (Recuerde “el Pensamiento Único”= La economía de mercado es la mejor forma de economía posible o, al menos, la menos mala; y cualquier intervención estatal, no es considerada estrictamente necesaria por su futilidad).
Juiciosamente se observa una menor devoción hacia la teoría económica, y esto viene acompañado de una fuerte desvalorización de los profesionales mas encumbrados, incluyendo majestuosidades divinizadas por más de tres décadas.
Existe hoy un notable avance de la política sobre la economía.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Cumbre Iberoamericana

ABC España pujanza de A.Latina y crisis en España y Portugal dibujan escenario inédito


Natalia Kidd Buenos Aires, 30 nov (EFE).- La XX Cumbre Iberoamericana se desarrollará en un contexto económico sin precedentes, con una pujante América Latina que observa sorprendida los esfuerzos de España y Portugal por sacudirse la grave crisis que arrastran.
Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, Latinoamérica cerrará 2010 con un alza en el PIB del 5,7%, para seguir creciendo en 2011 al ritmo del 4%.
Por contra, las dos economías europeas, limitadas por los desequilibrios fiscales y de competitividad, presentan unas perspectivas menos halagüeñas: la española se contraerá el 0,3% este año y apenas crecerá un 0,7% el próximo, mientras que la portuguesa avanzará el 1,1% y se estancará en 2011.
Signo de estos tiempos, ésta será la primera cumbre iberoamericana en la que la mayor economía participante es americana, y no ibérica, dado que Brasil ha escalado hasta el octavo puesto entre las economías mundiales y desbancado a España.
"Latinoamérica está en un ciclo expansivo y sustentable porque hubo un cambio de paradigma; ahora sus indicadores macroeconómicos son muy sanos, con altos niveles de reservas monetarias", dijo a Efe el economista Pablo Tigani.
Un panorama que contrasta con el de España y Portugal, donde el nivel de endeudamiento es muy alto. Se trata de una situación complicada, según el experto, ya que "si bajan el gasto, como se les pide, en lugar de dinamizar la demanda, van a contraerla, sin obtener crecimiento".
Hay otros factores que denotan las vías inversas que recorren las economías a ambos lados del Atlántico: mientras que en la península ibérica cada vez convalidan mayores tasas para endeudarse y aumenta el desempleo (20,8% en España), en Latinoamérica bajan los riesgos crediticios, suben los flujos de inversión, cae la tasa de paro (7,8%) y crecen las exportaciones.
"En Europa se piensa que la siguiente generación va a tener menos oportunidades que la de sus padres", mientras que Latinoamérica es vista como una región con "oportunidades de futuro", afirmó recientemente el ex presidente del gobierno español Felipe González, en un foro económico en Buenos Aires.
Aún a riesgo de ser escenario de nuevas "burbujas", Latinoamérica se ha convertido en el "vecindario de moda" entre los inversores, "no sólo los especulativos, sino los productivos, porque ésta es una región donde hay mucho por hacer, tanto en infraestructura como en la industria", afirmó Tigani.
"Mientras -prosiguió-, de los países desarrollados los capitales están huyendo".
Según la consultora Ecolatina, tras varias décadas de turbulencias, Latinoamérica ha alcanzado una "inédita resistencia a los shocks externos" gracias a la independencia de los flujos de capitales y a una acumulación de reservas por la vía de excedentes comerciales y regímenes de tipo de cambio flexibles.
La CEPAL destacó en su último informe la "solidez macroeconómica" que mostraron la mayoría de los países de la región en los años previos a la crisis global que estalló en 2008, lo que les permitió "sanear sus cuentas públicas, reducir y mejorar el perfil de su endeudamiento y aumentar sus reservas internacionales".
"A futuro, América Latina será un polo de atracción mundial. Si a esto se le suman políticas económicas adecuadas, se abre una nueva oportunidad para profundizar la convergencia con las economías desarrolladas", aseguró Ecolatina.
De la misma opinión es el hombre más rico del mundo (según la revista Forbes), Carlos Slim. El dueño de Telmex y América Móvil calcula que si Latinoamérica logra crecer al ritmo de un 5% anual, en 15 años habrá duplicado sus ingresos per cápita, lo que permitirá a muchos países pasar al pelotón de los "desarrollados", comenzando por Chile y siguiendo por Argentina, Colombia, Brasil y México.
Esa tasa de expansión no sólo es posible, sino que es la "mínima" que puede haber, dado que la demanda de bienes primarios que produce Latinoamérica será constante en el futuro, en opinión del magnate mexicano.
Un diagnóstico que comparten economistas y organismos internacionales, quienes descuentan que la demanda asiática mantendrá altos los precios de los "commodities" latinoamericanos.
EFE, ver link:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=608992