En un sistema de tipo de cambio fijo, cuando se pierde la competitividad de los precios relativos, la misma se puede recuperar; solo que en realidad, no hay demasiadas fórmulas.
Para mí, la más escalofriante propuesta es la que estamos escuchando en estos días; que traducida en lenguaje domestico significa: generar un largo periodo de deflación de precios y salarios para restablecer la economía de Europa en una década. Esta estrategia es demoledora socialmente, y no está libre de riesgos empresariales, porque el descenso de los precios en general, aumenta la relación deuda/patrimonio neto de las empresas en términos reales. Caen las ventas, bajan las utilidades, pierden su valor los activos; mientras los pasivos permanecen estáticos.
Otra opción sería, equiparar a los países europeos como si todos sus habitantes fueran iguales de pacientes, generosos y disciplinados, que pudieran encarar una recuperación de la competitividad como la de la unificación de Alemania. Aunque en Alemania no hubo deflación de precios, el sector occidental era rico y entonces se pudieron encarar con desahogo reformas estructurales que aumentaron los niveles de productividad, en un proceso de 10 años.
Si uno piensa en una recuperación de la competitividad “a la argentina”, digamos que en Europa los países menos desarrollados, necesitarían una devaluación no “a lo Duhalde”, pero substancialmente alta, que a la vez implicaría un significativo aumento en las primas de riesgo. Pero en estos días, más que nada, me pregunto: ¿que va a hacer España?
Creo que es por mi propia historia reciente, y por ser un país idiosincrásicamente pariente, allí el tema que hoy está quemando es el sistema bancario (igual que en Argentina 2001) Solo las cajas de ahorros españolas representan más del 50% de los préstamos con 885.000 millones de Euros, sumemos los 800.000 millones de Euros de los bancos comerciales y tenemos un expediente financiero de magnitud. Las cajas de ahorro ya están realizando un proceso de reingeniería y consolidación con el objetivo de reducir el sector en un 35% aproximadamente, ahora el proceso se acelera por el vencimiento perentorio del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria de 100.000 millones de Euros. También es formidable la dependencia de la financiación basada en la emisión de títulos hipotecarios, cédulas, mercado interbancario y “commercial papers”, porque los mercados de títulos siguen cerrados y el mercado interbancario está sujeto a la histérica aversión al riesgo. A la postre la necesidad de reducir la dependencia de fuentes de financiación ha provocado una brutal competencia por los depósitos entre las cajas de ahorros y los grandes bancos comerciales.
A los sindicatos españoles les exploto el paradigma de los delegados “friendly” Después de tantos años de prosperidad económica, ellos no recordaban la huelga, pero hoy no les parece excesivamente ecuánime equilibrar las cuentas públicas, eligiendo a la clase trabajadora como variable de ajuste.
El gobierno socialista español está encarando un conjunto de reformas estructurales como si sus ciudadanos jóvenes fueran alemanes, no me parece que esto vaya a ser tan fácil. Cuando en 2005 dije-en una conferencia en el AC de Barcelona-que me parecía extravagante la forma de vida de los nuevos españolitos, era porque creía que podía haberse evitado todo esto, si no se hubieran tomado tan en serio “el sueño americano” Los chavales y las chavalas lucían como portentosos aprendices de los prósperos norteamericanos. No hubo decisiones perspicaces en la alineación económica de Aznar con el primer mundo, los peces de colores hoy están “en blanco y negro”
En mi opinión, creo que se han enterado ahora, que cuando las economías anglo sajonas padezcan recesión, ellos acoplaran mas duro que los rubios. Además, por perseverar en esa vida igualitaria, se arriesgarán a perder el control de su futuro. La recomendación del establishment para encuadrar a España es una fuerte vuelta a la disciplina fiscal. Les he visto trabajar en mi país y creo en el poder de sacrificio de sus generaciones sufridas-las de pos guerra-; pero que lo sepan los españolitos jovenes, la sensación del ajuste, ha de ser muy desagradable. No podrán evitar el sufrimiento causado por las compras a crédito de tanta cantidad de coches BMW y “segundas residencias-de verano”
miércoles, 30 de junio de 2010
Barcelona 2005
Publicado por
Pablo Tigani
en
19:13
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Aznar,
competitividad de los precios relativos,
conflicto social,
deflación,
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria,
opulencia,
salarios,
sistema de tipo de cambio fijo
martes, 29 de junio de 2010
Calificadoras de riesgo
Por más que se enoje Sarkozy, no se puede seguir ocultando la realidad, Grecia no pasa por una crisis de liquidez, sino que afronta a una crisis de insolvencia que podría desencadenar una corrida bancaria de magnitud en Europa. Las agencias de “descalificación” que fueron ágiles para correr países latinoamericanos, han empezado “ en mora” a rebajar la calificación su la deuda soberana de Grecia hasta transformarla en “Junks Bonds” (bonos basura), mientras que los spreads sobre los bonos soberanos griegos la semana pasada se dispararon a un nuevo récord. Los € 110 mil millones del plan de rescate financiero acordado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en Mayo, lo único que ha de conseguir es retrasar un default inevitable, con los consiguientes riesgos de hacerlo en forma desordenada y necia. En cambio, si se sincerara la situación y se dispusieran una reestructuración ordenada de la deuda pública de Grecia se evitaría una apresurada fuga hacia “la calidad” , que agravará la situación interna de Europa, con consecuencias indeseadas para el resto del mundo. Las absurdas medidas de austeridad establecidas para que Grecia recibiera su plan de rescate financiero, requieren un ajuste tan cruel que es imposible de realizar y, lo que es peor, las autoridades griegas lo saben. Mintieron antes, dirán que pueden cumplir ahora, y luego de recibir las ayudas parciales, reconocerán que no se pudo hacer nada más. Van a derrochar ayuda inútilmente otra vez.
Los griegos dirán esto: “intentamos un ajuste fiscal de 10 por ciento del producto bruto interno, pero esto no fue posible, a pesar de haber hecho nuestros mejores esfuerzos. Tenemos experiencia en esto los argentinos, nuestros ex ministros de economía incumplieron 17 de 19 acuerdos con el FMI, antes de Roberto Lavagna. Por ahora se prolongará la recesión, si Grecia tiene aguante y se produce un milagro de paz interior, la deuda pública respecto al PIB para el año 2016 será de 150%. En este nivel, el primer estornudo económico podrá desencadenar una crisis de la deuda nunca antes vista, aproximadamente 3,5/ 4 veces el default argentino. La austeridad no es sacar el cable en la casa, ni cortar el café en las empresas; tocar los derechos adquiridos por la sociedad es inviable en democracia. Las correcciones de los desequilibrios macroeconómicos son necesarios y útiles mientras los países “están aún saludables”, pero en medio de la hecatombe, todo lo acordado por el Grupo de los 20 este fin de semana para estabilizar la deuda respecto al PIB con vistas al año 2016 en las economías avanzadas, y sobretodo, en el caso de Grecia son absurdos. La estabilidad del resto de los PIIGS en Europa estaría en niveles que son insostenibles, Sarkozy se delato solo, su bronca con Cristina Fernández no fue casual. Los bancos franceses y alemanes necesitan que los ciudadanos griegos se ajusten el cinturón hasta ahorcarse, o tendrán que asumir perdidas de magnitud, salvo que sus países asuman el quebranto que les propinará el default griego.
Los griegos dirán esto: “intentamos un ajuste fiscal de 10 por ciento del producto bruto interno, pero esto no fue posible, a pesar de haber hecho nuestros mejores esfuerzos. Tenemos experiencia en esto los argentinos, nuestros ex ministros de economía incumplieron 17 de 19 acuerdos con el FMI, antes de Roberto Lavagna. Por ahora se prolongará la recesión, si Grecia tiene aguante y se produce un milagro de paz interior, la deuda pública respecto al PIB para el año 2016 será de 150%. En este nivel, el primer estornudo económico podrá desencadenar una crisis de la deuda nunca antes vista, aproximadamente 3,5/ 4 veces el default argentino. La austeridad no es sacar el cable en la casa, ni cortar el café en las empresas; tocar los derechos adquiridos por la sociedad es inviable en democracia. Las correcciones de los desequilibrios macroeconómicos son necesarios y útiles mientras los países “están aún saludables”, pero en medio de la hecatombe, todo lo acordado por el Grupo de los 20 este fin de semana para estabilizar la deuda respecto al PIB con vistas al año 2016 en las economías avanzadas, y sobretodo, en el caso de Grecia son absurdos. La estabilidad del resto de los PIIGS en Europa estaría en niveles que son insostenibles, Sarkozy se delato solo, su bronca con Cristina Fernández no fue casual. Los bancos franceses y alemanes necesitan que los ciudadanos griegos se ajusten el cinturón hasta ahorcarse, o tendrán que asumir perdidas de magnitud, salvo que sus países asuman el quebranto que les propinará el default griego.
domingo, 27 de junio de 2010
Enseñanzas de la crisis
Antes del default, el FMI despilfarro miles de millones de dólares con Machinea y Cavallo, y no logro salvar la economía argentina.
El paquete de 750 mil millones de Euros que anuncio el Comité Europeo para el rescate, corre serios riesgos de ser infructuosamente invertido.
Los economistas argentinos ortodoxos argumentaron en 2001 que el FMI fue demasiado indulgente, decían que era una especie de “Caritas” de Argentina. Los heterodoxos creen que el FMI fue demasiado severo y que su visión para arribar a las soluciones fue siempre estrafalaria. Recuerdo que ambos enfoques coincidían-en privado-, en reconocer que en la Argentina había un gasto exagerado; para unos era un “gasto derrochador”, para otros era lisa y llanamente un “gasto corrupto”
Será importante estudiar la experiencia Argentina-entre 2000 y 2001-para recoger las lecciones, en un mundo que se viene pareciendo demasiado al que nosotros vivimos domésticamente.
El FMI no desalentó el sistema de Convertibilidad, ni tampoco la Eurozona, mas bien hubo guiños y elogios. Mas tarde (2001) sus funcionarios no lucirían tan entusiastas, cuando le soltaron la mano a Cavallo, porque veían llegar el desarrollo de los acontecimientos.
Parangonando ambos casos, Argentina y los PIIGS son los damnificados de la permisividad del FMI, adjudicada a errores de cálculo o engaño de los gobiernos a sus funcionarios.
Que esperanza!
En Argentina,-antes que los majestuosos bancos forasteros se negaran a responder por los depósitos-, recuerdo como se celebraba que la mayoría del sistema financiero fuera extranjero. En Europa fueron más cuidadosos con los bancos, aunque no tanto con los prestamos “intra zona”, fondos de inversión y títulos “extra zona”, que compraron como consecuencia de la internacionalización financiera. Aquel noventista aparentemente mas estable sistema bancario argentino, no le prestaba a la PYMES locales, el sistema europeo en cambio, invertía demasiado en titulizaciones de hipotecas estadounidenses y deuda de países europeos periféricos que se iban integrando a la zona, creando burbujas de todo tipo. Recuerdo una empresa que construia casas exoticas en las montanias de Bulgaria a la vera de corrientes de rios naturales (en 2007).
Luego de la crisis de Asia y el default ruso, se vino el cimbronazo para Argentina.
El valor del dólar en el mundo, al igual que ahora, se incremento fuertemente; los salarios y los precios cayeron en Argentina, pero no lo suficiente para permitir que compitiera en forma efectiva. Luego de la recesión que comenzó el tercer trimestre de 1998 y no se detuvo, completámos el cocktail del desastre-de Marzo a Noviembre de 2001-con los depósitos en caída libre hasta "el corralito"
El FMI,-al igual que en estos días en España-, apoyo una política fiscal contractiva, cometiendo el mismo error que ya había cometido en Asia, con las previsibles y desastrosas consecuencias que vendrían. Cualquier economista puede asegurar que las políticas contractivas alientan la recesión y que al final, los objetivos presupuestarios no se logran. Rara vez se recupera la confianza cuando una economía cae en recesión y el desempleo es de dos dígitos.
Quizá Suharto, Pinochet o Videla podrían acallar los disturbios sociales y políticos, pero en la democracia Argentina no se pudo hacer, y previsiblemente en Europa tampoco se podrá.
El paquete de 750 mil millones de Euros que anuncio el Comité Europeo para el rescate, corre serios riesgos de ser infructuosamente invertido.
Los economistas argentinos ortodoxos argumentaron en 2001 que el FMI fue demasiado indulgente, decían que era una especie de “Caritas” de Argentina. Los heterodoxos creen que el FMI fue demasiado severo y que su visión para arribar a las soluciones fue siempre estrafalaria. Recuerdo que ambos enfoques coincidían-en privado-, en reconocer que en la Argentina había un gasto exagerado; para unos era un “gasto derrochador”, para otros era lisa y llanamente un “gasto corrupto”
Será importante estudiar la experiencia Argentina-entre 2000 y 2001-para recoger las lecciones, en un mundo que se viene pareciendo demasiado al que nosotros vivimos domésticamente.
El FMI no desalentó el sistema de Convertibilidad, ni tampoco la Eurozona, mas bien hubo guiños y elogios. Mas tarde (2001) sus funcionarios no lucirían tan entusiastas, cuando le soltaron la mano a Cavallo, porque veían llegar el desarrollo de los acontecimientos.
Parangonando ambos casos, Argentina y los PIIGS son los damnificados de la permisividad del FMI, adjudicada a errores de cálculo o engaño de los gobiernos a sus funcionarios.
Que esperanza!
En Argentina,-antes que los majestuosos bancos forasteros se negaran a responder por los depósitos-, recuerdo como se celebraba que la mayoría del sistema financiero fuera extranjero. En Europa fueron más cuidadosos con los bancos, aunque no tanto con los prestamos “intra zona”, fondos de inversión y títulos “extra zona”, que compraron como consecuencia de la internacionalización financiera. Aquel noventista aparentemente mas estable sistema bancario argentino, no le prestaba a la PYMES locales, el sistema europeo en cambio, invertía demasiado en titulizaciones de hipotecas estadounidenses y deuda de países europeos periféricos que se iban integrando a la zona, creando burbujas de todo tipo. Recuerdo una empresa que construia casas exoticas en las montanias de Bulgaria a la vera de corrientes de rios naturales (en 2007).
Luego de la crisis de Asia y el default ruso, se vino el cimbronazo para Argentina.
El valor del dólar en el mundo, al igual que ahora, se incremento fuertemente; los salarios y los precios cayeron en Argentina, pero no lo suficiente para permitir que compitiera en forma efectiva. Luego de la recesión que comenzó el tercer trimestre de 1998 y no se detuvo, completámos el cocktail del desastre-de Marzo a Noviembre de 2001-con los depósitos en caída libre hasta "el corralito"
El FMI,-al igual que en estos días en España-, apoyo una política fiscal contractiva, cometiendo el mismo error que ya había cometido en Asia, con las previsibles y desastrosas consecuencias que vendrían. Cualquier economista puede asegurar que las políticas contractivas alientan la recesión y que al final, los objetivos presupuestarios no se logran. Rara vez se recupera la confianza cuando una economía cae en recesión y el desempleo es de dos dígitos.
Quizá Suharto, Pinochet o Videla podrían acallar los disturbios sociales y políticos, pero en la democracia Argentina no se pudo hacer, y previsiblemente en Europa tampoco se podrá.
De todo lo anterior resumo 7 conclusiones/recomendaciones que serán claves para el acontecer de Europa:
1. Si Grecia en 2009 mintió su déficit-10 puntos del PBI-, es que hace rato que lo viene haciendo, en alguna medida; por lo cual ya hace tiempo debería haber salido del Euro, por voluntad propia, o por incumplimiento del acuerdo fiscal comunitario.
2. Debemos entender que la globalización expone a los sistemas monetarios locales a enormes sacudones, y los ajustes del tipo de cambio son una parte "del todo" lo que puede detonar colapsos.
3. Para ignorar los contextos sociales y políticos, habrá que asumir que tendrán otros muertos, como ya los hubo en Grecia. El desempleo no funciona como variable de ajuste en democracia.
4. Enfocarse solamente en la inflación, sin atender el desempleo y el crecimiento es cruel, o ridículamente inconsciente.
5. Raramente se restablece la confianza con políticas recesivas.
6. Tras haber reconocido sus errores del pasado, el FMI vuelve a ser copartícipe del Comité Europeo en la recomendación de políticas contractivas.
7. Hacen falta métodos perfectamente audaces para salir de la crisis de la deuda europea, y la restructuración de las mismas no es una opción, sino un “must”.
2. Debemos entender que la globalización expone a los sistemas monetarios locales a enormes sacudones, y los ajustes del tipo de cambio son una parte "del todo" lo que puede detonar colapsos.
3. Para ignorar los contextos sociales y políticos, habrá que asumir que tendrán otros muertos, como ya los hubo en Grecia. El desempleo no funciona como variable de ajuste en democracia.
4. Enfocarse solamente en la inflación, sin atender el desempleo y el crecimiento es cruel, o ridículamente inconsciente.
5. Raramente se restablece la confianza con políticas recesivas.
6. Tras haber reconocido sus errores del pasado, el FMI vuelve a ser copartícipe del Comité Europeo en la recomendación de políticas contractivas.
7. Hacen falta métodos perfectamente audaces para salir de la crisis de la deuda europea, y la restructuración de las mismas no es una opción, sino un “must”.
La crisis Argentina le debería haber aprovechado para aprender a los economistas y las burocracias que vuelven a insistir con las recetas equivocadas. Las mismas politicas que fueron responsables del colapso 2001, en aquel Diciembre sangriento, que ademas; constituye hasta el día de hoy, el default mas grande la historia mundial.
miércoles, 23 de junio de 2010
Milton Friedman, sus alumnos
La inflación, los elevados impuestos, la ineficiencia patente, la burocracia, y la regulación excesiva se derivan de un estado macrocéfalo. Esa cantinela "miltonmaniaca" ha hecho que los mercados vivan un estado permanente de desconfianza por las cuentas fiscales de los paises emergentes, que hoy por la bienandanza de una recaudación que ha crecido de un modo fenomenal, disminuye. Los mayores ingresos despejan el horizonte y aportan estabilidad, mejorando la alternativa 100 de emisión monetaria. En la contabilidad oficial (la única representativa), se exhibe un superávit auxiliado por las utilidades transferidas por el BCRA y las rentas de la Anses por tenencia de títulos públicos, en una economía que muchos desconocen, por tantos años de conceptos exclusivamente monetaristas. En Mayo, la recaudación alcanzó $ 39.454 millones de pesos, 44% más que en igual mes de 2009, unos $ 12.000 millones mas de ingresos fiscales. Esta es la razón del “trade off” que comenzó meses atrás con una fuerte aceleración del gasto, con el objeto de dinamizar la demanda agregada. Todo dentro de lo esperado por el gobierno, no así por los consultores privados que por varios meses estuvieron encendiendo luces rojas en cuanto tablero se presentara. La causa obvia de la aceleración del gasto público, era la expectativa proyectada por los balances de las empresas, y su consecuencia sobre el impuesto a las ganancias, que registró una suba de 76% anual. A las empresas les va muy bien, en general. Los ingresos ligados al nivel de actividad y al empleo también están subiendo por encima del PBI nominal, además como sucede en todas las recuperaciones, todo esto era previsible. Los ingresos ligados al comercio exterior están creciendo al ritmo de los volúmenes comerciados que son mucho mas altos que en 2009, ayudados por los precios internacionales y las correcciones del tipo de cambio. La explicación de los errores de pronostico de las consultoras privadas acerca del aumento de la recaudación, se justifican a través de una aparente sorpresiva explosión del impuesto a las ganancias que tendría que ver con que las empresas pagaron menos anticipos a lo largo del año pasado previendo que iban a obtener menores ganancias en 2009 que las que finalmente tuvieron. Poco serio, los anticipos se pagan en función de la ganancia del año anterior (que fue muy bueno) El monto de ingresos adicionales por el salto de ganancias fue de $ 5.000 millones en Mayo, y de este modo todos corrigen sus pronósticos de ingresos de más bajo a más alto en la recaudación del resto del año. Calculamos un error de estimación del total de ingresos por parte del conjunto de las consultoras friedmaniacas para el año 2010, que podría oscilar entre $ 16.000 y $ 18.000 millones de pesos.
En conclusión, la recaudación demuestra que nunca existió la posibilidad que en el segundo trimestre estallara un supuesto agujero negro fiscal y una emisión monetaria descontrolada, todas estas cuestiones, más que conjeturas han constituido falacias. La recaudación prevista por el gobierno hará que la dependencia del BCRA sea menos importante, aunque debo reconocer, que los vencimientos de 2011 son más elevados que en 2010. A lo mejor volvemos a escuchar el cuarto pronóstico de default abortado.
En conclusión, la recaudación demuestra que nunca existió la posibilidad que en el segundo trimestre estallara un supuesto agujero negro fiscal y una emisión monetaria descontrolada, todas estas cuestiones, más que conjeturas han constituido falacias. La recaudación prevista por el gobierno hará que la dependencia del BCRA sea menos importante, aunque debo reconocer, que los vencimientos de 2011 son más elevados que en 2010. A lo mejor volvemos a escuchar el cuarto pronóstico de default abortado.
martes, 22 de junio de 2010
Boca Juniors y Argentina
El canje de los bonos se acerca al 70% de adhesión, aseguraron mis amigos-argentinos boquenses-, que me llamaron para regocijarnos juntos con el golazo de Martin Palermo. El ultimo sortilegio de los agoreros decia que la oferta a los bonistas por el default no alcanzaría ni siquiera al 60% de adhesión que se planteaba el Ministerio de Economía. El total de títulos ingresados al canje es de alrededor de 12.700 millones de dólares, lo que representa a ojo 70% del total. Obviamente, como en cualquier acuerdo de acreedores, la mayoría de ellos se presenta a la oferta sobre la fecha limite del cierre. Los bonos argentinos ganaron 10% en 2 semanas y, ya preanunciaban un final feliz, aun en medio de la crisis de la deuda de Europa.
Los “pesimistas full time” prevenían a los temerosos, acerca de la posibilidad de una extensión del cierre del canje, como consecuencia del rotundo fracaso; aunque ahora, con casi 70% del tramite consolidado, un regodeo retorcido de los “mala honda” se desvanece. Me refiero a la alegría que pude percibir, por las posibilidades de un eventual fracaso. Lo que sí se dispondrá seguramente, es dar mayores plazos a los pequeños bonistas rezagados que pueden quedarse afuera por distintas razones. Tal vez haya unos pocos días más, no seria mala idea extender el plazo, en medio del exito.
Los “pesimistas full time” prevenían a los temerosos, acerca de la posibilidad de una extensión del cierre del canje, como consecuencia del rotundo fracaso; aunque ahora, con casi 70% del tramite consolidado, un regodeo retorcido de los “mala honda” se desvanece. Me refiero a la alegría que pude percibir, por las posibilidades de un eventual fracaso. Lo que sí se dispondrá seguramente, es dar mayores plazos a los pequeños bonistas rezagados que pueden quedarse afuera por distintas razones. Tal vez haya unos pocos días más, no seria mala idea extender el plazo, en medio del exito.
Junto a esta buena noticia, recuerde que el BCRA hace solo 2 semanas lanzó una línea de redescuentos por $10,000 millones para fomentar el crédito al sector productivo. Sin duda, se van creando las condiciones para retomar el rumbo al financiamiento de la actividad productiva.
Como Mercedes Marcó del Pont constituye un “horror” para quienes festejaron la Reforma Financiera de 1977, se habian lanzado rumores hacia la city porteña donde aparentemente Marcó del Pont podría ser reemplazada, afirmando que la Presidente del BCRA no estaría dispuesta a convalidar la “brutal emisión monetaria” que sería necesaria para financiar al fisco en el segundo semestre del año. En ese contexto maldiciente, el BCRA tuvo que salir a vender divisas, pese a que el mes de Mayo fue un mes récord en términos de ventas de toneladas de granos al exterior. Esto era descabellado, pero si existía alguna posibilidad cierta, luego de un canje exitoso, habrá que buscar nuevas herejías económicas para desanimar a los mercados.
En el plano fiscal, el gobierno planea subir sueldos públicos, aumentar la asignación universal por hijo, y las asignaciones familiares. A su vez, la obra pública podría cobrar mayor impulso, al igual que las transferencias a provincias, que a principios de año, en medio de las negociaciones para reestructurar la deuda provincial, fueron muy moderadas.
Examinando los aumentos de gasto que están en estudio, el segundo semestre podría mostrar un aumento del gasto consistente con el aumento de la recaudación verificada en Mayo (44%), y proyectada para los meses siguientes.
Antes del canje, se estimaba que la emisión del segundo semestre iba a ser mayor, mientras que en el primero prácticamente no hubo que emitir para asistir al Tesoro. En lo que va del año, a tal fin, se emitió muy poco, algo menos de 2.000 millones de pesos.
El gobierno corrió el riesgo de que se acentuaran las presiones inflacionarias, pero estaba claro que no le temía excesivamente a ese peligro, porque su principal objetivo apunta siempre a mantener la producción y el empleo.
Si el mercado cambiario ahora está relajado por la enorme oferta de divisas, y el BCRA compra dólares en cantidad; en los próximos días podría acrecentarse el volumen acumulado.
La tasa de inflación, -según la opinión del consenso de economistas privados mas refractarios al modelo-, en el segundo trimestre resulta bastante inferior a la del primer trimestre.
Es alentador ver, que con vistas a una transición política de 17 meses, la oferta de divisas se mantenga superior a la demanda. El tipo de cambio que está estable y sin tensiones, viene logrando financiar el fuerte salto importador, y aun pudo proporcionar billetes para quienes venían realizando una dolarización de portafolios del orden de los u$s 1.000 millones mensuales, que seguramente ha de detenerse.
Contra todo lo dicho acerca del peligro que corrían las reservas, no se ha tocado el stock de las reservas del BCRA, aun sin haberse resuelto el canje de bonos.Examinando los aumentos de gasto que están en estudio, el segundo semestre podría mostrar un aumento del gasto consistente con el aumento de la recaudación verificada en Mayo (44%), y proyectada para los meses siguientes.
Antes del canje, se estimaba que la emisión del segundo semestre iba a ser mayor, mientras que en el primero prácticamente no hubo que emitir para asistir al Tesoro. En lo que va del año, a tal fin, se emitió muy poco, algo menos de 2.000 millones de pesos.
El gobierno corrió el riesgo de que se acentuaran las presiones inflacionarias, pero estaba claro que no le temía excesivamente a ese peligro, porque su principal objetivo apunta siempre a mantener la producción y el empleo.
Si el mercado cambiario ahora está relajado por la enorme oferta de divisas, y el BCRA compra dólares en cantidad; en los próximos días podría acrecentarse el volumen acumulado.
La tasa de inflación, -según la opinión del consenso de economistas privados mas refractarios al modelo-, en el segundo trimestre resulta bastante inferior a la del primer trimestre.
Es alentador ver, que con vistas a una transición política de 17 meses, la oferta de divisas se mantenga superior a la demanda. El tipo de cambio que está estable y sin tensiones, viene logrando financiar el fuerte salto importador, y aun pudo proporcionar billetes para quienes venían realizando una dolarización de portafolios del orden de los u$s 1.000 millones mensuales, que seguramente ha de detenerse.
Ahora sumando la primera oferta del canje 2005, la Argentina ha reestructurado más del 90% de la deuda caída en default en el 2001. Si a estas noticias le sumamos que Argentina le gano a Grecia con un gol de Martin y clasificamos para los octavos de final, los "padres economistas argentinos y boquenses", tenemos motivos mas que suficientes para festejar.
Publicado por
Pablo Tigani
en
19:59
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
“pesimistas full time”,
canje de los bonos,
city porteña,
crédito al sector productivo,
deuda provincial,
Marcó del Pont,
récord ventas
lunes, 21 de junio de 2010
Crecimiento economico
Las economías que están creciendo de una manera más sustentable son Brasil y Argentina, y esto debido a la política de sostener el empleo y el ingreso de sus ciudadanos. El trabajo y la producción hicieron que estas dos economías fueran las más fuertes en este momento. El gobierno argentino viene realizando políticas que proponen un aumento sostenido del gasto social, y este se dirige hacia sistemas de transferencias de ingresos para mejorar la distribución de los sectores más desprotegidos. La base actual del "modelo* económico argentino", es sostener los ingresos de la población y realizar una fuerte inversión social, como la asignación Universal por hijo.
En otro orden de cosas, las exportaciones siguen siendo un instrumento fenomenal de financiación genuina. En un escenario financiero internacional complicado, el precio de la soja se mantiene en torno a u$s 345/355 la tonelada en Chicago. Así, la economía argentina sigue manteniendo un ritmo de crecimiento colosal, expandiéndose a una velocidad anualizada de 9,3% entre el tercer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010; y en el segundo trimestre, favorecida por el impacto positivo de la cosecha agrícola, la economía ya se ubica por encima del pico anterior registrado en el tercer trimestre de 2008, previo a la recesión. Esta recuperación responde a una fuerte mejora del consumo privado, destacándose especialmente el gasto en bienes durables y semi durables, mientras que la inversión ha comenzado a reaccionar tal y como era previsible. El aporte al crecimiento del sector externo neto es negativo en el primer trimestre de 2010 (porque los volúmenes importados crecen mucho más enérgicamente que los exportados) El año podría mostrar un crecimiento del orden de 8% en 2010.
Además de las buenas noticias en la actividad, la inflación (según el consenso de consultores privados no oficialistas y refractarios al modelo) se desaceleró en este segundo trimestre, y el IPC (nivel general de precios) pasó de un aumento de 2.6% promedio por mes en el primer trimestre (36% anualizado), a 1.6/1.7% en Abril (22% anualizado) y en Mayo podría exhibir una suba de alrededor de 1.5%.
En otro orden de cosas, las exportaciones siguen siendo un instrumento fenomenal de financiación genuina. En un escenario financiero internacional complicado, el precio de la soja se mantiene en torno a u$s 345/355 la tonelada en Chicago. Así, la economía argentina sigue manteniendo un ritmo de crecimiento colosal, expandiéndose a una velocidad anualizada de 9,3% entre el tercer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010; y en el segundo trimestre, favorecida por el impacto positivo de la cosecha agrícola, la economía ya se ubica por encima del pico anterior registrado en el tercer trimestre de 2008, previo a la recesión. Esta recuperación responde a una fuerte mejora del consumo privado, destacándose especialmente el gasto en bienes durables y semi durables, mientras que la inversión ha comenzado a reaccionar tal y como era previsible. El aporte al crecimiento del sector externo neto es negativo en el primer trimestre de 2010 (porque los volúmenes importados crecen mucho más enérgicamente que los exportados) El año podría mostrar un crecimiento del orden de 8% en 2010.
Además de las buenas noticias en la actividad, la inflación (según el consenso de consultores privados no oficialistas y refractarios al modelo) se desaceleró en este segundo trimestre, y el IPC (nivel general de precios) pasó de un aumento de 2.6% promedio por mes en el primer trimestre (36% anualizado), a 1.6/1.7% en Abril (22% anualizado) y en Mayo podría exhibir una suba de alrededor de 1.5%.
Más allá de este respiro que recibe el INDEC, lo cierto es que la tasa de inflación para el INDECH (los privados), sigue siendo muy elevada. No obstante vale el argumento oficial que la aceleracion del primer trimestre se trataba de una tensión de precios producto de la reducción de oferta de carne y de problemas estacionales en verduras y frutas…yo no lo se, pero quien puede desmentirlo? En este contexto, si el IPC siguiera aumentando al 1.5% (según los privados) a un promedio mensual (como dice el INDECH que subió el IPC desestacionalizado en Abril), la inflación podría registrar 22% en 2010, aunque no descartan que suba a 26/30%, por las dudas... Los pronósticos privados en materia de precios suelen ser poco profesionales. Por las dudas hoy se sugiere que todo estará condicionado a que no haya desbordes, o en otro idioma, se pide una vuelta a la ortodoxia que rigió hasta 2007. Se pretende imponer que el gasto público crezca en el segundo semestre de 2010 entre 35/40% año contra año, y la emisión monetaria de 2010 se ubique en 25/30% anual. Obviamente se pide que no se disparen las negociaciones salariales con subas mayores del 25/30% anual (promedio).
Tomados del reclamo de Lezcano (integrante de “los gordos”, nada amigo del gobierno-sindicato de Luz y Fuerza) quien salió a reclamar la reapertura de paritarias para pedir un aumento salarial mayor, otros sindicatos que ya cerraron acuerdos en los primeros meses del año, pedirían reabrirlos. Estas pujas entre peronistas del ala sindical y del ala política elevaron las dudas que habian rebajado, cuando el gremio de “camioneros” modero sus aspiraciones a solo 20%. Hoy piden mas.
Por ser uno de los países que superaron mejor la crisis de 2009 y por la decisión política del gobierno de sostener el empleo; los sindicatos que tanto admiro, por ser la columna vertebral del modelo de produccion y trabajo, deberían realizar un aporte a la estabilidad general, manteniendo su reciprocidad, expresada en la moderación de las presiones salariales.
*Prefiero decir "construccion", modelo economico es otra cosa
Tomados del reclamo de Lezcano (integrante de “los gordos”, nada amigo del gobierno-sindicato de Luz y Fuerza) quien salió a reclamar la reapertura de paritarias para pedir un aumento salarial mayor, otros sindicatos que ya cerraron acuerdos en los primeros meses del año, pedirían reabrirlos. Estas pujas entre peronistas del ala sindical y del ala política elevaron las dudas que habian rebajado, cuando el gremio de “camioneros” modero sus aspiraciones a solo 20%. Hoy piden mas.
Por ser uno de los países que superaron mejor la crisis de 2009 y por la decisión política del gobierno de sostener el empleo; los sindicatos que tanto admiro, por ser la columna vertebral del modelo de produccion y trabajo, deberían realizar un aporte a la estabilidad general, manteniendo su reciprocidad, expresada en la moderación de las presiones salariales.
*Prefiero decir "construccion", modelo economico es otra cosa
jueves, 17 de junio de 2010
El empleo en EE.UU.
Me aburrí de escuchar, que la movilidad social lleva consigo una lucha, donde los más capaces y eficientes alcanzan la cúspide. Este es el ABC de una perspectiva que ahora tiene que agregar, que esa lucha, se da en un escenario tan competitivo, que al margen del progreso de “los triunfadores”, queda distante una extensa masa humana; porque la multiplicación excesiva de los unos, se logra sin poder evitar el detrimento inmoderado de los otros.
Esto se refleja entre las excelentes ganancias de los bancos, en contraste con el informe de empleo de los EE.UU., correspondiente a Mayo. Si bien el escenario macroeconómico es distinto que el de Europa, el informe de empleo de Mayo fue sumamente delusorio. No solo el crecimiento de puestos es menor al esperado, sino que la cifra nominal, esta muy apoyada en la generación de empleo del sector público provisorio, por un aumento en la contratación de encuestadores para actividades censales (Censo 2010) El aumento del empleo en el sector privado fue el menor de los últimos cuatro meses. Todo parece indicar que no esta afianzándose un ciclo económico que luce sostenido exclusivamente por estímulos fiscales y monetarios. No existe indicio alguno de estar abriéndose un ciclo de recuperación económica más sustentable, apoyada en la mejora del empleo. La engañosa cifra de los 411.000 puestos, el mayor nivel de aumento de los últimos diez años, se debió en su mayor parte a la contratación temporal de trabajadores que participarán del censo económico que explicó 390 mil empleos de los 431 mil creados en el mes de Mayo. Cuando observamos el efecto neto “sin censo”, el aumento del empleo privado fue comparativamente bajo contra los meses previos. Se crearon solo 41.000 puestos de trabajo contra un promedio Enero - Abril 2010, de 114.000. El comportamiento del sector servicios, registró un incremento de 37.000 empleos, que ha sido el menor registro en lo que va del año, si se los compara con los crecimientos de 101.000 en Marzo y 156.000 de Abril, nada menos, que del sector clave de la economía en términos del mercado laboral, el que emplea alrededor del 70% de los estadounidenses. Por el lado del sector productor de bienes, el comportamiento fue disperso. La noticia positiva la dio el sector industrial, que creo 30.000 puestos de trabajo tras la fuerte suba de 40.000 que se había registrado en Abril. La industria ha registrado aumentos en sus nóminas de trabajadores en los primeros cinco meses del año y, esta es una señal alentadora. La construcción que había sumado 41.000 trabajadores entre Marzo y Abril, registró una caída de 35.000 en Mayo, constituyéndose en el sector de la economía más castigada por la recesión, pareciera ser que es la estabilización más difícil de lograr.
Con una tasa de desempleo de 9,7%, el informe de la agencia estadounidense mostró una engañosa caída de dos décimas en la tasa de desempleo desde 9,9% hasta 9,7%, aunque logra mantenerse dentro del rango de 9,7% y 10,1% en el que se ha venido desenvolviendo desde Agosto de 2009.
El esfuerzo o el sacrificio que implica para una sociedad consumista mantener semejantes niveles de desempleo, no es consistente con las entregas realizadas para sostener al sistema financiero y sus ejecutivos. Los esfuerzos han sido asimetricos, en no mucho tiempo, habrá que alcanzar un apoyo solidario entre “los triunfadores” de la recuperación y los trabajadores; sin esa alianza, será imposible sacar a los EE.UU. en forma sustentable de la encrucijada en que se encuentra.
Esto se refleja entre las excelentes ganancias de los bancos, en contraste con el informe de empleo de los EE.UU., correspondiente a Mayo. Si bien el escenario macroeconómico es distinto que el de Europa, el informe de empleo de Mayo fue sumamente delusorio. No solo el crecimiento de puestos es menor al esperado, sino que la cifra nominal, esta muy apoyada en la generación de empleo del sector público provisorio, por un aumento en la contratación de encuestadores para actividades censales (Censo 2010) El aumento del empleo en el sector privado fue el menor de los últimos cuatro meses. Todo parece indicar que no esta afianzándose un ciclo económico que luce sostenido exclusivamente por estímulos fiscales y monetarios. No existe indicio alguno de estar abriéndose un ciclo de recuperación económica más sustentable, apoyada en la mejora del empleo. La engañosa cifra de los 411.000 puestos, el mayor nivel de aumento de los últimos diez años, se debió en su mayor parte a la contratación temporal de trabajadores que participarán del censo económico que explicó 390 mil empleos de los 431 mil creados en el mes de Mayo. Cuando observamos el efecto neto “sin censo”, el aumento del empleo privado fue comparativamente bajo contra los meses previos. Se crearon solo 41.000 puestos de trabajo contra un promedio Enero - Abril 2010, de 114.000. El comportamiento del sector servicios, registró un incremento de 37.000 empleos, que ha sido el menor registro en lo que va del año, si se los compara con los crecimientos de 101.000 en Marzo y 156.000 de Abril, nada menos, que del sector clave de la economía en términos del mercado laboral, el que emplea alrededor del 70% de los estadounidenses. Por el lado del sector productor de bienes, el comportamiento fue disperso. La noticia positiva la dio el sector industrial, que creo 30.000 puestos de trabajo tras la fuerte suba de 40.000 que se había registrado en Abril. La industria ha registrado aumentos en sus nóminas de trabajadores en los primeros cinco meses del año y, esta es una señal alentadora. La construcción que había sumado 41.000 trabajadores entre Marzo y Abril, registró una caída de 35.000 en Mayo, constituyéndose en el sector de la economía más castigada por la recesión, pareciera ser que es la estabilización más difícil de lograr.
Con una tasa de desempleo de 9,7%, el informe de la agencia estadounidense mostró una engañosa caída de dos décimas en la tasa de desempleo desde 9,9% hasta 9,7%, aunque logra mantenerse dentro del rango de 9,7% y 10,1% en el que se ha venido desenvolviendo desde Agosto de 2009.
El esfuerzo o el sacrificio que implica para una sociedad consumista mantener semejantes niveles de desempleo, no es consistente con las entregas realizadas para sostener al sistema financiero y sus ejecutivos. Los esfuerzos han sido asimetricos, en no mucho tiempo, habrá que alcanzar un apoyo solidario entre “los triunfadores” de la recuperación y los trabajadores; sin esa alianza, será imposible sacar a los EE.UU. en forma sustentable de la encrucijada en que se encuentra.
Publicado por
Pablo Tigani
en
20:19
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
alto desempleo,
contratación temporal,
EE.UU.,
empleo,
empleo privado,
la recuperación y los trabajadores,
sector productor de bienes
miércoles, 16 de junio de 2010
Reino Unido, independencia
El hecho que el Reino Unido nunca termine de estar completamente emparentado a ninguna estructura, le está otorgando una libertad de acción que ya quisieran gozar otros europeos para realizar lo que consideran mas conveniente.
La política económica británica tiene características que la hacen incomparable.
No depende de ningún área monetaria, ni forma parte de ningún grupo económico internacional de países con cánones inverosímiles, ni con reglas imposibles de cumplir como la Eurozona-al punto de tener que admitir la mentira de un miembro, como instrumento de resolución de conflictos fiscales y monetarios-. Sumemos “el carácter británico”, predominantemente pragmático y dúctil desde siempre. Inglaterra ha demostrado tener intuiciones económico financieras, que se adelantaron al pelotón europeo, evidenciando su propio beneficio y, generando nuevas oportunidades permanentes a traves del tiempo.
La política económica británica tiene características que la hacen incomparable.
No depende de ningún área monetaria, ni forma parte de ningún grupo económico internacional de países con cánones inverosímiles, ni con reglas imposibles de cumplir como la Eurozona-al punto de tener que admitir la mentira de un miembro, como instrumento de resolución de conflictos fiscales y monetarios-. Sumemos “el carácter británico”, predominantemente pragmático y dúctil desde siempre. Inglaterra ha demostrado tener intuiciones económico financieras, que se adelantaron al pelotón europeo, evidenciando su propio beneficio y, generando nuevas oportunidades permanentes a traves del tiempo.
Con raros comportamientos y muchos atributos, hay que reconocer que el Reino Unido es un mundo aparte. Londres dirigiendo y cautivando al resto del planeta desarrollado, Inglaterra geográfica que inventa y genera recursos impensados, y el resto del Reino que recibe más de lo que produce, mientras Irlanda del Norte venera a San Patricio y la iglesia de Armagh, su capital espiritual.
Por eso la Libra no se unió al Euro, y esto le dá en esta época una soberana independencia con respecto al resto de Europa. Tiene la posibilidad de ejercer sus derechos en uso de sus facultades, separada de todo, sin verse afectada por otras economías de la región.
No obstante la economía británica enfrenta varios desafíos por causa de las turbulencias de los mercados. Si bien Gran Bretaña no forma parte de la Eurozona y, no sufre esa desconfianza que establece la eventual insolvencia de países como Grecia, ni los ataques especulativos del Euro; tiene negocios importantes con la Eurozona. Para una economía cuyos principales desafíos tienen que ver con la inflación, el último dato, correspondiente al mes de Abril no es nada alentador, porque alcanzó 3,7%; cuando el límite previsto por el Banco de Inglaterra es el 2%; así las cosas, es el registro más alto desde Noviembre 2008, constituyendo el quinto mes consecutivo en que se supera el “porche” de 2%. En Septiembre de 2009, la inflación anual fue de 1,1% - siete mas tarde alcanza 3,7%. La inflación “core” o “Moreno innegable”, (porque excluye alimentos y energía), alcanzó su mayor valor histórico con 3,1%. Un registro arriba de 3%, exige al titular del Bank of England a remitir una carta al ministro de finanzas, explicando los motivos y detallando la interpretación. El Comité de Política Monetaria (MPC) permanece sereno, sosteniendo que el incremento de la inflación desde Septiembre es temporario y no debería dar lugar a ninguna preocupación a mediano plazo. Igualito que la comisión del "fondo del bicentenario" del Congreso de Argentina junto al BCRA este verano.Los argumentos del MPC, refieren el impacto de los precios de la energía, que en Abril fueron 80% más altos que a principios de 2009; la suba de la alícuota del IVA a 17,5%, su valor “normal”, en Enero, luego de que hubiera sido bajada el año pasado; y la fuerte depreciación de la libra en 2007-08, cuyos efectos inflacionarios siguen golpeando. En sus proyecciones de Mayo, el Bank of England, prevé que la inflación baje a su nivel objetivo en el plazo de un año y que a partir de allí surjan presiones bajistas sobre precios minoristas a partir de la existencia de una considerable capacidad ociosa acumulada durante la recesión. Para que eso no suceda, es importante que la economía mantenga su recuperación en marcha.
Entre los elementos considerados, sumemos una política monetaria laxa que permanecerá en los próximos meses, que tendrá que convivir con una tasa de inflación alta. El peligro es que las expectativas suban, haciendo más difícil su reducción, sin embargo, no hay mucho que se pueda hacer por el momento. La economía está apenas saliendo de una profunda recesión, el PBI llegó a caer casi 6% anual en el segundo trimestre de 2009, en el año completo cayo 4,9%. El primer registro trimestral positivo fue a fines de 2009 (+0,4%), seguido en el primer trimestre de un incremento de 0,3%, pero la tasa interanual todavía no pasó a terreno positivo (está en -0,3%), y el arrastre del primer trimestre sólo arroja un crecimiento para 2010 de 0,3%. Los índices de confianza están volviendo a los valores anteriores a la crisis, mientras que la industria rebotó en el primer trimestre (+ 1,5%), Marzo fue el primer mes positivo, tras 22 meses de caídas. Para Abril la tendencia industrial es positiva, según la encuesta trimestral de la Confederación Británica de la Industria (CBI) El balance de exportación arrojó un registro positivo de 20%, el más alto desde Julio de 1995 y mejor de lo esperado (13%). Para Mayo la CBI espera que estos resultados aun mejoren. El problema es que la gradual recuperación se ve amenazada por el ineludible ajuste fiscal, más las turbulencias de la Eurozona. El ajuste fiscal ya está en marcha, se recorta el gasto público más de £ 6 mil millones este año, cifra nada significativa, teniendo en cuenta que el déficit británico será de £ 165 mil millones, pero constituye una “señal inglesa de seriedad”.
Eso si, el Banco de Inglaterra no seguirá ampliando su programa de compras de activos, porque ya en Febrero alcanzó los £ 200 mil millones, ni tampoco habrá cambios en la tasa de interés, que se mantiene en 0,5% desde Marzo de 2009; es muy probable que, se conserve sin cambios durante 2010.
En conclusión, la independencia económica del Reino Unido, le permite ejercer la soberanía de sus decisiones. Pasando de la libertad de los mercados al intervencionismo en un santiamén; ha podido hacer lo que más le convino para abordar esta crisis, sin consultar con nadie, ni tampoco sonrojarse por desdecirse. Haciendo abstracción de "Malvinas" por un minuto, analizo la historia económica de los últimos siglos, y se me ocurre que si algo podemos elogiar de los britanicos- además de de la industria textil-, es una concepción política que tiene la “actitud” y necesaria practicidad, para defender sus intereses nacionales, en forma permanente. Es interesante que en nuestro pais, quienes exhiben todas las virtudes de la rubia albión, nunca han copiado la forma de proteger a su propia Nacion.
Por eso la Libra no se unió al Euro, y esto le dá en esta época una soberana independencia con respecto al resto de Europa. Tiene la posibilidad de ejercer sus derechos en uso de sus facultades, separada de todo, sin verse afectada por otras economías de la región.
No obstante la economía británica enfrenta varios desafíos por causa de las turbulencias de los mercados. Si bien Gran Bretaña no forma parte de la Eurozona y, no sufre esa desconfianza que establece la eventual insolvencia de países como Grecia, ni los ataques especulativos del Euro; tiene negocios importantes con la Eurozona. Para una economía cuyos principales desafíos tienen que ver con la inflación, el último dato, correspondiente al mes de Abril no es nada alentador, porque alcanzó 3,7%; cuando el límite previsto por el Banco de Inglaterra es el 2%; así las cosas, es el registro más alto desde Noviembre 2008, constituyendo el quinto mes consecutivo en que se supera el “porche” de 2%. En Septiembre de 2009, la inflación anual fue de 1,1% - siete mas tarde alcanza 3,7%. La inflación “core” o “Moreno innegable”, (porque excluye alimentos y energía), alcanzó su mayor valor histórico con 3,1%. Un registro arriba de 3%, exige al titular del Bank of England a remitir una carta al ministro de finanzas, explicando los motivos y detallando la interpretación. El Comité de Política Monetaria (MPC) permanece sereno, sosteniendo que el incremento de la inflación desde Septiembre es temporario y no debería dar lugar a ninguna preocupación a mediano plazo. Igualito que la comisión del "fondo del bicentenario" del Congreso de Argentina junto al BCRA este verano.Los argumentos del MPC, refieren el impacto de los precios de la energía, que en Abril fueron 80% más altos que a principios de 2009; la suba de la alícuota del IVA a 17,5%, su valor “normal”, en Enero, luego de que hubiera sido bajada el año pasado; y la fuerte depreciación de la libra en 2007-08, cuyos efectos inflacionarios siguen golpeando. En sus proyecciones de Mayo, el Bank of England, prevé que la inflación baje a su nivel objetivo en el plazo de un año y que a partir de allí surjan presiones bajistas sobre precios minoristas a partir de la existencia de una considerable capacidad ociosa acumulada durante la recesión. Para que eso no suceda, es importante que la economía mantenga su recuperación en marcha.
Entre los elementos considerados, sumemos una política monetaria laxa que permanecerá en los próximos meses, que tendrá que convivir con una tasa de inflación alta. El peligro es que las expectativas suban, haciendo más difícil su reducción, sin embargo, no hay mucho que se pueda hacer por el momento. La economía está apenas saliendo de una profunda recesión, el PBI llegó a caer casi 6% anual en el segundo trimestre de 2009, en el año completo cayo 4,9%. El primer registro trimestral positivo fue a fines de 2009 (+0,4%), seguido en el primer trimestre de un incremento de 0,3%, pero la tasa interanual todavía no pasó a terreno positivo (está en -0,3%), y el arrastre del primer trimestre sólo arroja un crecimiento para 2010 de 0,3%. Los índices de confianza están volviendo a los valores anteriores a la crisis, mientras que la industria rebotó en el primer trimestre (+ 1,5%), Marzo fue el primer mes positivo, tras 22 meses de caídas. Para Abril la tendencia industrial es positiva, según la encuesta trimestral de la Confederación Británica de la Industria (CBI) El balance de exportación arrojó un registro positivo de 20%, el más alto desde Julio de 1995 y mejor de lo esperado (13%). Para Mayo la CBI espera que estos resultados aun mejoren. El problema es que la gradual recuperación se ve amenazada por el ineludible ajuste fiscal, más las turbulencias de la Eurozona. El ajuste fiscal ya está en marcha, se recorta el gasto público más de £ 6 mil millones este año, cifra nada significativa, teniendo en cuenta que el déficit británico será de £ 165 mil millones, pero constituye una “señal inglesa de seriedad”.
Eso si, el Banco de Inglaterra no seguirá ampliando su programa de compras de activos, porque ya en Febrero alcanzó los £ 200 mil millones, ni tampoco habrá cambios en la tasa de interés, que se mantiene en 0,5% desde Marzo de 2009; es muy probable que, se conserve sin cambios durante 2010.
En conclusión, la independencia económica del Reino Unido, le permite ejercer la soberanía de sus decisiones. Pasando de la libertad de los mercados al intervencionismo en un santiamén; ha podido hacer lo que más le convino para abordar esta crisis, sin consultar con nadie, ni tampoco sonrojarse por desdecirse. Haciendo abstracción de "Malvinas" por un minuto, analizo la historia económica de los últimos siglos, y se me ocurre que si algo podemos elogiar de los britanicos- además de de la industria textil-, es una concepción política que tiene la “actitud” y necesaria practicidad, para defender sus intereses nacionales, en forma permanente. Es interesante que en nuestro pais, quienes exhiben todas las virtudes de la rubia albión, nunca han copiado la forma de proteger a su propia Nacion.
Publicado por
Pablo Tigani
en
20:51
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
áreas monetarias,
Banco de Inglaterra,
carácter británico,
El Comité de Política Monetaria (MPC),
eurozona,
Inglaterra,
política económica británica
martes, 15 de junio de 2010
Economia, deuda y desempleo
El temor al desempleo mina cualquier análisis en el país adjudicatario de cuanta deslocalizaciones industriales se han producido en 30 años. Una amenaza, o incluso un simple riesgo de desaceleración de la actividad económica basta para colocar a la defensiva al comité central del partido comunista chino. China dio una señal categórica con el anunció que va a impulsar la inversión pública, cuando hasta el presente venía aplicando medidas de sesgo restrictivo con el fin de frenar la expansión del crédito, contener su propia burbuja inmobiliaria-que se esta pinchando sola-y reducir las presiones inflacionarias. Existe preocupación por el impacto que la crisis europea pudiera tener a escala mundial y sobre todo, para la economía china. Cayó la probabilidad de que se produzca una suba de la tasa de interés de referencia antes del tercer trimestre de 2010 y ya no se habla de una "necesaria reevaluación del Yuan", como se descontaba, podía ocurrir. Recuerdo un programa del 16 de Abril (Tiempo Economico)-menos de 2 meses-, donde un reconocido ex banquero internacional me refutaba: “no esta en discusión la reevaluación china, solo se trata de que digan de cuanto va a ser, y cuando la realizaran”…es inminente me espeto.
En un escenario internacional como el actual, se mantendrán firmes las políticas monetarias de sesgo expansivo, aunque se eleve el riesgo de “recalentamiento” y aumenten las presiones inflacionarias, a partir del segundo semestre del 2011. El mundo por primera vez se encuentra frente al riesgo que varios países "pseudo desarrollados" enfrenten problemas, debido a sus evidentes excesos fiscales, aunque no conformes con su situación, siguen colocando deuda.
Los graves problemas que enfrenta Grecia, no son iguales a los de Portugal, España, Irlanda e Italia, pero estimulan el temor de una eventual cesación de pagos,-hasta hace poco, absolutamente imprevisible para el silencioso pensamiento económico dominante de los últimos 35 años-.
En un escenario internacional como el actual, se mantendrán firmes las políticas monetarias de sesgo expansivo, aunque se eleve el riesgo de “recalentamiento” y aumenten las presiones inflacionarias, a partir del segundo semestre del 2011. El mundo por primera vez se encuentra frente al riesgo que varios países "pseudo desarrollados" enfrenten problemas, debido a sus evidentes excesos fiscales, aunque no conformes con su situación, siguen colocando deuda.
Los graves problemas que enfrenta Grecia, no son iguales a los de Portugal, España, Irlanda e Italia, pero estimulan el temor de una eventual cesación de pagos,-hasta hace poco, absolutamente imprevisible para el silencioso pensamiento económico dominante de los últimos 35 años-.
La deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España-sin las nuevas colocaciones-; equivale a 17 veces la deuda Argentina que cayó en cesación de pagos en 2001-el mayor default de la historia-. Ante esta realidad, defaults como los de Ecuador en 1999 por u$s 6,600 millones, Uruguay en 2003 por u$s 5,700 millones, parecen minúsculos si se los compara con un impensado default de España, cuya deuda es de u$s 725,000 millones. Pensar que hace solo 12 años, el default de Rusia-8 años antes, la segunda potencia mundial-fue de u$s 73,000 millones, contra la actual y absurda cifra de deuda de Portugal de u$s 161,000 millones.
Por otra parte, es una utopia pura creer que los países europeos con dificultades han de aplicar los anunciados planes drásticos de ajuste fiscal para bajar sus déficits entre 7 y 11 puntos de PBI, entre 2009 y 2013. Es imposible lograr ajustes de tamaña magnitud, en medio de un contexto recesivo y de progresiva impaciencia social. Ya se anuncio una huelga general en España. Se especula también, con que si el BCE sigue comprando (deuda publica) de países en problemas, en algún momento será el principal acreedor de la deuda de los mal denominados países “PIIGS”, junto con los fondos de pensión (lindo negocio para los pensionados) y, ello generaría un nivel de dependencia político fenomenal de Grecia y Portugal hacia los “fuertes de Europa”, esto es mas peligroso que si la deuda estuviese en manos del sistema financiero, teniendo en cuenta la historia europea del siglo XX.
Por otra parte, es una utopia pura creer que los países europeos con dificultades han de aplicar los anunciados planes drásticos de ajuste fiscal para bajar sus déficits entre 7 y 11 puntos de PBI, entre 2009 y 2013. Es imposible lograr ajustes de tamaña magnitud, en medio de un contexto recesivo y de progresiva impaciencia social. Ya se anuncio una huelga general en España. Se especula también, con que si el BCE sigue comprando (deuda publica) de países en problemas, en algún momento será el principal acreedor de la deuda de los mal denominados países “PIIGS”, junto con los fondos de pensión (lindo negocio para los pensionados) y, ello generaría un nivel de dependencia político fenomenal de Grecia y Portugal hacia los “fuertes de Europa”, esto es mas peligroso que si la deuda estuviese en manos del sistema financiero, teniendo en cuenta la historia europea del siglo XX.
Claramente mi expectativa hoy, es que tal vez a fin de año o principios del siguiente, Grecia no pueda cumplir con los requisitos de ajuste que se le han exigido. Allí se frena la entrega de fondos y, tarde que temprano llegara la reestructuración de su deuda.
Existe la preocupación que en un contexto de suba en los niveles de endeudamiento europeo-hoy volvieron a colocar deuda-aumente la desconfianza de los inversores en los gobiernos. Es obvio que se esta ganando tiempo, porque las desviaciones anteriores a la crisis y las actuales colocaciones de bonos, conducen hacia un callejón sin salida, con los daños políticos y sociales que nos podemos imaginar.
Existe la preocupación que en un contexto de suba en los niveles de endeudamiento europeo-hoy volvieron a colocar deuda-aumente la desconfianza de los inversores en los gobiernos. Es obvio que se esta ganando tiempo, porque las desviaciones anteriores a la crisis y las actuales colocaciones de bonos, conducen hacia un callejón sin salida, con los daños políticos y sociales que nos podemos imaginar.
lunes, 14 de junio de 2010
Bancos, Bolsas, Europa
En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.
España, economia preocupante
En Mayo de 2005 expresé en el Hotel AC de Barcelona (auspiciado por LEBONFANTE INTL. INV. GROUP, ver en Youtube), que sin ser un lumbrera podía ver que la mayor parte de las actividades que eran generadoras del crecimiento español, estaban desarrollándose en un ambiente de desenfado y de admitida bonaza, pero que los “driving forces” (factores que la impulsaban) no podrían sostenerse por mucho tiempo, no eran una garantía de sustentabilidad a mediano y largo plazo en una economía que pudiera contraerse. También hablé del contraste entre los "españolitos 2005" con sus BMW y, los españoles mayores, inmigrantes que viven en mi Argentina, di ejemplos de cómo compraban y vendían al contado y construyeron fortunas con trabajo esforzado, por lo cual me sentía absorto de ver hispanos de Europa, viviendo como anglo sajones en Norte America. Unos jóvenes me esperaron al final de la conferencia para realizarme un sinnúmero de preguntas. Había logrado inquietarlos.
Las respuestas a esas preguntas, comenzaron a responderse dos años mas tarde.
Durante mis 8 viajes a España en 2007, ya en Mayo en Madrid, al abrir un periódico de la tarde, me notifiqué del derrape de las acciones de una importante desarrolladora inmobiliaria. ¡Y yo en medio de la Feria de Desarrolladores Inmobiliarios de Madrid!
Desde Enero de 2007 las empresas desarrolladoras inmobiliarias comenzaron a salir “desesperadas” fuera de España, para mantener los niveles de ventas que comenzarían a caer, y ya en el tercer trimestre, los sectores que llevaron adelante el protagonismo del crecimiento-debido al crédito fácil y barato “a lo norteamericano”-, manifestaban un endeudamiento extravagante, junto a los conflictuados “nuevos propietarios”. En algún momento los bancos serían afectados, sin duda.
Hoy el nivel de endeudamiento es desmedido y ya está afectado seriamente el nivel de consumo, cierran y reducen su personal las empresas locales, debido al estrechamiento de sus márgenes. Las crecientes reivindicaciones sociales, manifiestan temor y falta de confianza, se alimentó una espiral deflacionista en las propiedades que hicieron crecer más la deuda de los deudores, hay menos oferta crediticia, mayor desempleo y malas perspectivas.
La prima de riesgo siguió imparable, al trastazo en la bolsa y el desplome de la moneda común, la prima de riesgo de España marcó máximos desde su entrada en el Euro. Alrededor de 200 basis points (diferencia entre la rentabilidad que se exige a los títulos de deuda a 10 años del Tesoro frente a los alemanes), de referencia, y permite evaluar la confianza del mercado en la situación financiera del país. A consecuencia de esta espiral de subida, frente al interés del 4,5% que los inversores exigen para comprar deuda española, lo que supone su nivel más alto desde Noviembre de 2008, a Alemania le basta con ofrecer un 2,5%. El aumento de la demanda de sus “bund”, considerados valor refugio por su estabilidad, ha favorecido el aumento de la prima. Los miedos, sobre los bonos españoles han determinado la rebaja de la calidad crediticia de España para la agencia Fitch, que le bajó la calificación de su deuda desde AAA a AA+ y, aunque sigue siendo una nota alta y se supone que no predice problemas de pago, los inversores piensan lo contrario. Se ha disparado el precio de los seguros por impago, los CDS (Credit Default Swaps). Este mercado especulativo, ha visto cómo el costo de asegurarse contra una eventual default de España se ha incrementado medio punto porcentual en apenas una jornada, hasta rozar los 300 puntos básicos. Ni las medidas de recorte del déficit, ni la confirmación de que habrá reforma laboral con o sin acuerdo entre sindicatos y patronal, han permitido que las voces se acallen. En España la situación social se complica, desde el año 2008, 350.000 familias han perdido sus casas. La deuda hipotecaria acumulada ya es absurda. Por efecto de la crisis unas 500 familias pierden su casa cada día y aún, lo peor está por llegar.
Las respuestas a esas preguntas, comenzaron a responderse dos años mas tarde.
Durante mis 8 viajes a España en 2007, ya en Mayo en Madrid, al abrir un periódico de la tarde, me notifiqué del derrape de las acciones de una importante desarrolladora inmobiliaria. ¡Y yo en medio de la Feria de Desarrolladores Inmobiliarios de Madrid!
Desde Enero de 2007 las empresas desarrolladoras inmobiliarias comenzaron a salir “desesperadas” fuera de España, para mantener los niveles de ventas que comenzarían a caer, y ya en el tercer trimestre, los sectores que llevaron adelante el protagonismo del crecimiento-debido al crédito fácil y barato “a lo norteamericano”-, manifestaban un endeudamiento extravagante, junto a los conflictuados “nuevos propietarios”. En algún momento los bancos serían afectados, sin duda.
Hoy el nivel de endeudamiento es desmedido y ya está afectado seriamente el nivel de consumo, cierran y reducen su personal las empresas locales, debido al estrechamiento de sus márgenes. Las crecientes reivindicaciones sociales, manifiestan temor y falta de confianza, se alimentó una espiral deflacionista en las propiedades que hicieron crecer más la deuda de los deudores, hay menos oferta crediticia, mayor desempleo y malas perspectivas.
La prima de riesgo siguió imparable, al trastazo en la bolsa y el desplome de la moneda común, la prima de riesgo de España marcó máximos desde su entrada en el Euro. Alrededor de 200 basis points (diferencia entre la rentabilidad que se exige a los títulos de deuda a 10 años del Tesoro frente a los alemanes), de referencia, y permite evaluar la confianza del mercado en la situación financiera del país. A consecuencia de esta espiral de subida, frente al interés del 4,5% que los inversores exigen para comprar deuda española, lo que supone su nivel más alto desde Noviembre de 2008, a Alemania le basta con ofrecer un 2,5%. El aumento de la demanda de sus “bund”, considerados valor refugio por su estabilidad, ha favorecido el aumento de la prima. Los miedos, sobre los bonos españoles han determinado la rebaja de la calidad crediticia de España para la agencia Fitch, que le bajó la calificación de su deuda desde AAA a AA+ y, aunque sigue siendo una nota alta y se supone que no predice problemas de pago, los inversores piensan lo contrario. Se ha disparado el precio de los seguros por impago, los CDS (Credit Default Swaps). Este mercado especulativo, ha visto cómo el costo de asegurarse contra una eventual default de España se ha incrementado medio punto porcentual en apenas una jornada, hasta rozar los 300 puntos básicos. Ni las medidas de recorte del déficit, ni la confirmación de que habrá reforma laboral con o sin acuerdo entre sindicatos y patronal, han permitido que las voces se acallen. En España la situación social se complica, desde el año 2008, 350.000 familias han perdido sus casas. La deuda hipotecaria acumulada ya es absurda. Por efecto de la crisis unas 500 familias pierden su casa cada día y aún, lo peor está por llegar.
viernes, 11 de junio de 2010
La economia mundial, 2010
En el último tramo del segundo trimestre de 2010, el mundo crece a buen ritmo, aunque aumenta la aversión al riesgo. Son los países emergentes quienes en los últimos doce meses hacen que la economía mundial avance. China, India y Brasil lucen exultantes, EE.UU. y Japón acompañan la performance. La economía internacional crece a una velocidad anualizada de 3.5% desde el segundo trimestre de 2009, duplicada por los países emergentes que lo hacen a un ritmo de crecimiento de 7.5%. También el comercio mundial crece a una tasa de 12% interanual. China en el primer trimestre creció alrededor de 13% anualizado. El dinamismo de la demanda interna es la novedad del nuevo milagro chino.
En los EE.UU., la recuperación está en marcha, mejoran la producción industrial, las ventas minoristas, la confianza del consumidor, la venta de viviendas, las órdenes de compra de bienes durables, y los analistas revisaron al alza sus proyecciones para el segundo y tercer trimestre.
He visto informes de bancos de inversión que esperan un ritmo de crecimiento trimestral anualizado de 4% para el segundo y tercer trimestre, tras la suba de 3% en el primer trimestre de 2010.
Así las cosas, EE.UU. tendría un crecimiento del orden de 3/3.5% en 2010, traccionado por el consumo (70% del PBI)
“El Comité de regocijo y buenas noticias del pueblo de Springfield”, funciona muy bien en los EE. UU., pero yo tengo serias dudas acerca de una elaborada y falsa sensación que todo lo que se ha hecho esta rindiendo sus frutos y ya se esta saliendo.
Japón crece a un ritmo anualizado de 3.2% y podría cerrar el año con un crecimiento en torno a 3.3% impulsado por sus exportaciones netas, básicamente en la zona de Asia, luego de caer 0.7% en 2008 y 5.2% en 2009. Pero Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946, no obstante la mayor parte de sus acreedores son bancos, empresas y particulares japoneses, lo que en parte disminuye el riesgo país.
La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) reviso sus proyecciones de crecimiento del año 2010 para el conjunto de países desarrollados y, del 1.9% que predecía en Noviembre de 2009 paso a 2.5%. Es curioso, pero no sólo subió las proyecciones de crecimiento de EE.UU. y Japón, sino también aumento las proyecciones de crecimiento de la Eurozona de 0.9% a 1.2%.
De todos modos, ha aumentado de manera significativa la aversión al riesgo y se ha intensificado la volatilidad financiera en las últimas semanas. El indicador que mide la volatilidad de los Mercados (VIX), se disparó por la crisis griega superando los 30 puntos.
El aviso del Gobierno de Hungría, acerca que su economía está "muy grave" y que el anterior gobierno "mintió" (como Grecia) sobre sus estadísticas, avivo el fuego de los temores de una crisis de deuda en Europa, y ha hecho caer a la Bolsa española a los niveles de Mayo de 2009. La alarma ha vuelto a la bolsa de Madrid que bajo de 9.000 puntos por primera vez desde Abril de 2009. Y, aunque Hungría no forma parte de la Eurozona, y apenas representa el 0,8% del PBI de la UE, o Japón le deba casi todo a los bancos, empresas y particulares suyos; la hipersensibilidad de los mercados hace que cada mala noticia sea recibida con reacciones más y más peligrosas.
En los EE.UU., la recuperación está en marcha, mejoran la producción industrial, las ventas minoristas, la confianza del consumidor, la venta de viviendas, las órdenes de compra de bienes durables, y los analistas revisaron al alza sus proyecciones para el segundo y tercer trimestre.
He visto informes de bancos de inversión que esperan un ritmo de crecimiento trimestral anualizado de 4% para el segundo y tercer trimestre, tras la suba de 3% en el primer trimestre de 2010.
Así las cosas, EE.UU. tendría un crecimiento del orden de 3/3.5% en 2010, traccionado por el consumo (70% del PBI)
“El Comité de regocijo y buenas noticias del pueblo de Springfield”, funciona muy bien en los EE. UU., pero yo tengo serias dudas acerca de una elaborada y falsa sensación que todo lo que se ha hecho esta rindiendo sus frutos y ya se esta saliendo.
Japón crece a un ritmo anualizado de 3.2% y podría cerrar el año con un crecimiento en torno a 3.3% impulsado por sus exportaciones netas, básicamente en la zona de Asia, luego de caer 0.7% en 2008 y 5.2% en 2009. Pero Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946, no obstante la mayor parte de sus acreedores son bancos, empresas y particulares japoneses, lo que en parte disminuye el riesgo país.
La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) reviso sus proyecciones de crecimiento del año 2010 para el conjunto de países desarrollados y, del 1.9% que predecía en Noviembre de 2009 paso a 2.5%. Es curioso, pero no sólo subió las proyecciones de crecimiento de EE.UU. y Japón, sino también aumento las proyecciones de crecimiento de la Eurozona de 0.9% a 1.2%.
De todos modos, ha aumentado de manera significativa la aversión al riesgo y se ha intensificado la volatilidad financiera en las últimas semanas. El indicador que mide la volatilidad de los Mercados (VIX), se disparó por la crisis griega superando los 30 puntos.
El aviso del Gobierno de Hungría, acerca que su economía está "muy grave" y que el anterior gobierno "mintió" (como Grecia) sobre sus estadísticas, avivo el fuego de los temores de una crisis de deuda en Europa, y ha hecho caer a la Bolsa española a los niveles de Mayo de 2009. La alarma ha vuelto a la bolsa de Madrid que bajo de 9.000 puntos por primera vez desde Abril de 2009. Y, aunque Hungría no forma parte de la Eurozona, y apenas representa el 0,8% del PBI de la UE, o Japón le deba casi todo a los bancos, empresas y particulares suyos; la hipersensibilidad de los mercados hace que cada mala noticia sea recibida con reacciones más y más peligrosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)