La economía global mostraría una histórica caída en el segundo semestre
de 2020, estimándose un derrumbe trimestral anualizado del orden de 25% (esto
es equivalente a 2 veces y media el 2001/2002 de la Argentina). Abril fue
un mes catastrófico para la actividad económica global, pero los índices de
movilidad de Apple y los PMI (en español significa índice de gerentes de
compras) de mayo sugieren que con la reapertura gradual de las economías que
están impulsando los países de Asia, Europa y algunos estados de EEUU, los
datos del nivel de actividad global comenzarían a mostrar mejorías en los
próximos meses. Hoy la mayoría de los
países del hemisferio norte están dejando atrás lo peor de la primera fase
epidémica y han comenzado a normalizar el funcionamiento de sus economías.
Flexibilización:
La
flexibilización de las cuarentenas se está realizando con una curva de
contagios en retroceso en gran parte del mundo, y en un contexto en que el
número global de fallecimientos por el virus se viene reduciendo. Además ha sido colosal la respuesta de política
fiscal y monetaria de las autoridades para apoyar a familias y empresas en esta
difícil coyuntura. Hay avances en investigaciones sobre tratamientos y vacunas
contra el Covid-19. Y en China, el primer país golpeado por el virus, los
indicadores disponibles sugieren que la actividad ha comenzado a recuperarse,
sobre todo en el sector manufacturero.
EEUU
El ingreso de los norteamericanos trepó un 10.5% en abril (son promedios),
porque la ayuda estatal: seguros de desempleo y cheques de estímulo, más que compensó la caída de los salarios de
los hogares. Este fuerte incremento del ingreso total, sumado a la caída del
gasto en consumo (-13.2%), dio lugar a un aumento récord de la tasa de ahorro
que alcanzó 33% en abril. Esta dinámica, que creemos también se estaría
observando en otros países, puede
proporcionar suficiente combustible para impulsar una mejora inicial de la
demanda del consumidor.
Eurozona
Todo parece indicar que esta semana el BCE anunciaría una ampliación del monto del PEPP, (siglas en
español que significan: programa de compras de emergencia frente a la pandemia) por encima de los €750 mil
millones actuales, con lo cual el monto total del PEPP ascendería a €1.5
billones. A ello se agrega que la
Comisión Europea busca aprobar un fondo de ayuda fiscal por €750 mil M (500 mil
en subsidios y 250 mil en garantías de préstamos), donde Alemania
asumiría una parte significativa del costo neto del fondo (3.9% de su PBI).
Este fondo europeo para la recuperación de la ZE sería, sin duda, un paso significativo en el proceso de
integración regional que hace largo tiempo se pretende institucionalizar.
Mercados
mundiales y Bolsa
Gracias a la colosal respuesta global de políticas keynesianas y la perspectiva de recuperación económica en
el segundo semestre, los mercados financieros muestran mejoría desde mediados
de marzo, con bolsas 30% arriba de los mínimos de entonces, una
reducción en los spreads de los bonos y
distensión en las monedas emergentes.
Juegan a favor de una recuperación global a partir de junio: el paquete
fiscal de EEUU y la baja probabilidad de que, en plena campaña electoral, el
gobierno de Trump disminuya en los próximos meses su política de estímulo, la
eventual aprobación del fondo europeo al que Merkel y Macron le acaban de dar
el visto bueno; el repunte en “V” (significa caída y rebote) que comenzó a
mostrar la economía china y la fenomenal respuesta de política para sortear la
crisis que impulsaron el resto de los países del mundo.
Peligros
en los países desarrollados
No obstante, hay factores negativos a monitorear que podrían implicar un
escollo para la recuperación global: una nueva ronda de tensión en la
relación entre China y EEUU, por el incumplimiento por parte de China de las
compras de bienes estadounidenses acordadas para la fase uno de la tregua
comercial actual; las protestas masivas y violentas en EEUU desatadas tras la
muerte del ciudadano afroamericano George Floyd en Minneapolis que de continuar
podrían retrasar la reapertura de algunas ciudades de EEUU con consecuencias
para la economía norteamericana.
América
Latina
A diferencia de
lo que sucede en el hemisferio norte, la curva de contagios y fallecimientos
está aumentando en algunos países. La
región hoy explica el 40% de las muertes por Covid a nivel global. Asimismo,
no es novedad el golpe que está significando la pandemia y la cuarentena para
América Latina. Hoy se espera que
América Latina muestre en 2020 la mayor
recesión de su historia, proyectándose una caída del PBI regional de 7.5% para
el corriente año.
Pese a los
importantes paquetes fiscales que han sido anunciados para atenuar el impacto
de la crisis, la región debe afrontar el shock interno por las medidas de
aislamiento que hubo que imponer y el shock externo que representan el desplome
del PBI y comercio globales, la caída de los precios de commodities y la fuerte
salida de capitales de los mercados emergentes
Las proyecciones de crecimiento de la economía global se han reducido
drásticamente y están sujetas a un alto grado de incertidumbre, principalmente
respecto a la duración y extensión de la pandemia, los efectos de la crisis en
los patrones de consumo, la efectividad de las políticas de estímulo
compensatorias de mitigación y el tiempo que tome desarrollar la vacuna.
Perspectivas
La posibilidad de
que las secuelas que dejará esta crisis sean aún más graves, afectando el ritmo
de recuperación global son altas. El temor al contagio y la incertidumbre sobre
qué cuestiones depara el futuro llevarán a un menor gasto de consumo (ahorro
precautorio), muchas empresas van a quedar muy débiles, tras navegar
estos meses por poco sin ventas, habrá tipos de empleos que tenderán a la
extinción y nuevos excluidos por la tecnología. Cuando
las cabezas se alcen, el horizonte estará más despejado que nunca, notaremos que
en lugares donde había empresas, organizaciones y gente que, ya no hay nada. La
economía estará más concentrada y el poder economico también. La desigualdad en
su cumbre mas alta.
*Profesor
de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar
. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia
Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar .