sábado, 27 de octubre de 2001

Ambito Financiero-Cuadruplicar exportaciones

En Argentina las exportaciones experimentarían este año, un aumento del 4,1% a pesar del cuadro hostil acentuado por los deteriorados precios de nuestros productos. A esto se suma la desaceleración de la actividad en Brasil y una constante depreciación del Real que hace menos viable nuestros envíos. Entre tanto las importaciones tendrían un declive de 14%, arrojando de este modo un superávit comercial de 7.100MM de dólares.
Para completar el análisis, el resto de los componentes de la cuenta corriente del balance de pagos que tenemos que atender es de 11.400 MM de dólares. De modo que el déficit de la cuenta corriente alcanzaría solo 4.300 MM de dólares, equivalentes a 1.5% del PBI contra 3.1% del año pasado. Menos de la mitad.
En una empresa del sector privado, cuando existen indicios que algo se hace inadecuadamente, lo mejor es tercerizar con alguien que lo haga mejor (out sourcing). Así es en el sector privado y, este deberá ser un razonamiento que prospere en el sector público en los tiempos que vivimos.
En la vida de consultor veo constantemente casos donde nuevos empresarios se apoderan de empresas debilitadas por falta de management, tecnología, innovación, know how o por aplicación de métodos anticuados que los mercados sancionan. Podemos mencionar también otras veces, una cierta ausencia de vocación o fatiga de los accionistas. Estas empresas cobran nuevo impulso con la incorporación de ejecutivos que llegan con un objetivo: irrumpir con un crecimiento exponencial. Cuatro o cinco veces más facturación (reingeniería de negocios).
Existen sobradas razones para pensar que las exportaciones pueden ser la solución más completa de los problemas de la economía argentina.
Sin embargo, nadie intenta lanzar ideas innovadoras por el miedo que meten las arrogantes descalificaciones, de técnicos en piloto automático, cuya única respuesta posible tiene o debe ser encontrada o estar escrita en un libro de texto de Chicago o Harvard. Dada la indiferencia por las exportaciones en Estados Unidos, en los programas de sus Universidades son un tema de menor importancia, cuando no ausente.

martes, 23 de octubre de 2001

El destino de la locomotora norteamericana - Ambito Financiero - Octubre 2001

Durante los últimos años hemos hablado mucho de la "locomotora norteamericana". Esto no-solo era una alusión a los 119 meses consecutivos de crecimiento de su economía. También se estableció una tesis que explica, como su incidencia en el ámbito de la globalización impulsó la actividad económica y el comercio del resto de los países del planeta.
Desde hace mas de doscientos años, la historia de los Estados Unidos fue, un avance persistente. Con pioneros de convicciones en fundamentos bíblicos; comunidades como los "cuáqueros", "bautistas", "metodistas" y demás, construyeron desde una pequeña economía agrícola (trece colonias distintas situadas en la costa del Atlántico) una economía industrializada y aglutinada, de dimensiones continentales. Incluso en el periodo de mayores tensiones durante la guerra fría, el crecimiento del producto per cápita se mantuvo progresando a tasas suficientemente elevadas, influyendo al resto del mundo con un ritmo jamás antes alcanzado.
Si bien es cierto que el crecimiento de la economía de Estados Unidos define el 22% del crecimiento mundial por efecto directo, indirectamente describe aproximadamente el 40%. Recíprocamente ahora sabemos también, en cuánto impactará la corrección de su pronóstico de crecimiento, en el ámbito internacional.
Dada la trascendencia relativa de Estados Unidos la desaceleración de su actividad significará una reducción del flujo de comercio mundial dramática. Por sí mismo la limitación que imponen sus importaciones de productos terminados y las menores exportaciones desde terceros países (donde se realizan "out sourcing" los procesos de bienes y servicios intermedios) se encadenarán en este nuevo escenario. Ya tenemos noticias de recortes y disminución de los flujos entre las filiales y subsidiarias de empresas globales. No sabemos todavía los alcances que tendría un probable ingreso a la zona de recesión profunda y severo desempleo.
Después de haber experimentado un crecimiento vertiginoso y sostenido, las economías desarrolladas y los ex NIC´S (nuevos países industrializados) se asoman a un clima recesivo aparentemente, sin escapatoria.
Según los últimos datos, esta sería la primera vez en 20 años que, el PIB del mundo mostraría una caída en el segundo trimestre de 2001. La producción mundial habría caído a una tasa anualizada de 6% en el primer semestre.
El PIB Mundial ya no crecerá como estaba previsto en Octubre de 2000 a 4,8% anual si-no 2,7%* según el FMI (*Setiembre - antes de los atentados), ni mucho menos a los promedios de la década del noventa.
A las fascinantes series (niveles de ocupación norteamericanos) de aquella euforia, le está sucediendo una ola de despidos ostentosa, que recrudeció en los últimos días, como consecuencia de los atentados en Washington y New York.
El comercio mundial de bienes y servicios, que durante tanto tiempo fue una máquina que tiró de las economías nacionales, apenas crecerá un 3%, comparado con el 12,4% de 2000 y, el 8,1% promedio de entre 1994-2000.
Una larga etapa de crecimiento sostenido contrastó fuertemente con los ciclos coyunturales cortos de auge de un período a otro como estabamos acostumbrados en las décadas del setenta y ochenta.
En nuestro país, las inflaciones crónicas de entonces, con tasas anuales de dos y tres dígitos se convirtieron en anécdotas de especulación que los jóvenes oyen azorados de la boca de sus padres. Sin embargo, en un sentido opuesto, la deflación de hoy podría agudizarse por los efectos combinados de un comercio internacional más hostil y la crisis de financiamiento, emergente del menor flujo de capitales. (Argentina revierte su flujo de 2001, en 26 mil MM de dólares, comparado con el trienio 97-99).
Todos los países comparten esta crisis, en mayor o menor grado, con excepción de China e India; incluso Japón, para muchos y por mucho tiempo el paradigma de la idoneidad económica. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado sensiblemente durante 2001, el desempleo aumenta y la deuda externa de los países emergentes como Argentina Brasil y Turquía constituyen casos preocupantes(Sobretodo estos dos últimos con un cociente de Deuda Federal sobre PIB de 63% Y 83% respectivamente vs. Argentina:48,6%)
Analizando la historia, conviene recordar que no es la primera vez que la actividad económica mundial se estanca. A mediados del siglo XIX, en las postrimerías de la Revolución Industrial, los resultados económicos obtenidos por los países mas avanzados, y particularmente por Gran Bretaña, fueron tan pobres que enfervorizaron a los impulsores alemanes Marx y Engels, a pronosticar el derrumbamiento del sistema capitalista.
Ya en el siglo XX, la crisis económica más grave fue "la gran depresión", en la que quebraron miles de empresas, se arruinaron millares de ahorristas e infinidad de familias naufragaron en la más espantosa miseria. Estados Unidos es la foto de la memoria, pero también debemos recordar a Alemania e inclusive a nuestro propio país.
Aunque los factores desencadenantes de las grandes depresiones económicas de los siglos anteriores fueron diferentes, es natural que la crisis actual evoque males del pasado y despierte una gran preocupación entre empresarios y trabajadores, preocupados por el estándar de vida propio y el de sus familiares en el futuro.
Para muchos gurúes, los primeros informes constituyen una prueba irrefutable y poco halagüeña de nuestro porvenir. Otros científicos como Paul Samuelson nos exhortan con una importante advertencia: "Hay que mantener en reserva los juicios sobre futuras contingencias que conduzcan a pronósticos confiables".
Debemos por lo menos entonces, hacer notar a nuestra gente que los problemas actuales, incluyendo la declaración de guerra al terrorismo parecen a simple vista más grande que cualquier otra cosa vivida. Sin embargo en el pasado, a todas estas situaciones descriptas se le dieron solución de modo adecuado para que sobreviviésemos hasta aquí.
Ahora bien, tan cierto como que los costos derivados de que la economía mundial no crezca serán altos; es que el liderazgo contemporáneo de los Estados Unidos será, por lo menos, más discutido en el futuro. Europa ya comienza a pesar en las decisiones, ¿será este el prolegómeno de su fatal y profético destino?

*Master en Política Económica Internacional- Presidente de www.hacer.com.ar

martes, 16 de octubre de 2001

Plan to create a "boom of exports"

Like consultant and ex- executive, I have realized that when a corporation is getting bogged down, it face its problems with standard solutions. In general it standardizes situations and creates rules. There are many people that use the same previous answers to solve present problems, but they do not work...

The globalization stimulated the necessity to solve unknown crises. In all cases it was repeatedly applied uniforms and disappointing criterion.

Multilateral organisms of credit advanced great packages to moderate the mishaps. There was a crisis country behind another one.

However, in the economy of corporations it was given new answers in constant and consistent way with changes of paradigm. Personally, I could see many key factors to manage in the manager behavior, from the crisis place to one where the solution arrives.

The businessman is not satisfied with solving the crisis. In corporations, opportunities arise when something happens.

At high level, it’s stimulating to experience new something in the company.

If we do not apply creativity, we run the risk of investing ourselves with obsolescence together with the multilateral organisms of credit that do not guess right nor recognize this situation seriously.

The modification of international economic structure, demands a dynamics and flexible solutions of problems and therefore highly creativity. It is necessary nimble and expeditious solutions.

In opposition to the distrust of many conservative experts and civil servant, any arcane mystery does not exist bordering the creativity. The creativity is an ability in which all the technicians would have to train if they want to survive in the dynamics of globalization.

If we do not want that the technological benefits of the globalization were frustrated, we must find opened solutions to mitigate the damages we are suffering.

It is necessary to become aware of obstacles that have arisen and they force us to make flexible our mental structures. It is not possible to follow with amendments; it is necessary to find benefits radical. It is intolerable and sarcastic to listen professional people looking for quantitative supports to explain the inexplicable things.

Exports:

The contribution, which exports, could make to economies of emergent countries, it is paradoxically as undisputed as unknown by ministerial bureaucracy of its states. Many of the technicians were formed in universities of countries that do not depend on the exports to balance the current account of their balance of payments.

To apply promotional impediments has been a sport of technocracy of the duty officers. As a consequence, exports development was always diminished in their potential.

At least conceptually, all the economists now agree that exports can provide benefits. The problem is how agree with the prevalent approach of the last decade, neither they neither know "how" nor “how many". That represents a severe restriction. Exports can doubtless shoot the growth vigorously and contribute to solve the catastrophe of the emergent countries debt. It is the only variable in positive to generate surplus twin. I insist that the problem is that nobody has proposed a plan to create a "boom of exports" in those countries.

Every day we listened that there is not financing to export, that is needed investments that will not arrive, that there is no vocation, etc. It is inescapable to work with ten restrictions that would turn to the nonviable subject according to the conventional analysis.

In companies, it frequently takes decision in points located within a polygon of feasible solutions. That polygon contributed by the decisions theory is formed by abundant restrictions and although it has the size of a dot, it never presents impractical things. It says a Proverb: "the mind of the prudent acquires knowledge, and the ear of the wise seeks knowledge”

"The relevant problems that we faced cannot be solved at the same level of thought in which we created them. We must learn to think about a new form, we need a change of paradigm ".

Albert Einstein

Ambito, Cambio, innovación; o estancamiento

Por: Pablo Tigani*
En Argentina las exportaciones experimentarían este año, un aumento del 4,1% a pesar del cuadro hostil acentuado por los deteriorados precios de nuestros productos. A esto se suma la desaceleración de la actividad en Brasil y una constante depreciación del Real que hace menos viable nuestros envíos. Entre tanto las importaciones tendrían un declive de 14%, arrojando de este modo un superávit comercial de 7.100MM de dólares.
Para completar el análisis, el resto de los componentes de la cuenta corriente del balance de pagos que tenemos que atender es de 11.400 MM de dólares. De modo que el déficit de la cuenta corriente alcanzaría solo 4.300 MM de dólares, equivalentes a 1.5% del PBI contra 3.1% del año pasado. Menos de la mitad.
En una empresa del sector privado, cuando existen indicios que algo se hace inadecuadamente, lo mejor es tercerizar con alguien que lo haga mejor (out sourcing). Así es en el sector privado y, este deberá ser un razonamiento que prospere en el sector público en los tiempos que vivimos.
En la vida de consultor veo constantemente casos donde nuevos empresarios se apoderan de empresas debilitadas por falta de management, tecnología, innovación, know how o por aplicación de métodos anticuados que los mercados sancionan. Podemos mencionar también otras veces, una cierta ausencia de vocación o fatiga de los accionistas. Estas empresas cobran nuevo impulso con la incorporación de ejecutivos que llegan con un objetivo: irrumpir con un crecimiento exponencial. Cuatro o cinco veces más facturación (reingeniería de negocios).
Existen sobradas razones para pensar que las exportaciones pueden ser la solución más completa de los problemas de la economía argentina.
Sin embargo, nadie intenta lanzar ideas innovadoras por el miedo que meten las arrogantes descalificaciones, de técnicos en piloto automático, cuya única respuesta posible tiene o debe ser encontrada o estar escrita en un libro de texto de Chicago o Harvard. Dada la indiferencia por las exportaciones en Estados Unidos, en los programas de sus Universidades son un tema de menor importancia, cuando no ausente.
¿Qué pasa si nos sinceramos y aceptamos que no sabemos como aprovechar el potencial exportador?
Tenemos una enorme prosperidad dormida por ignorada. Agreguemos falta de apoyo promocional e interés empresario. Nuestras exportaciones no alcanzan al 10% de nuestro PBI y justamente por eso no debe despreciarse la oportunidad. A causa de esto, algunos economistas han esquivado sistemáticamente el potencial que otorga su consideración.
Innovación para obtener divisas y generar empleo
¿Qué pasaría por ejemplo si procuráramos un acuerdo bilateral con Japón, otorgándole en locación un "fondo de comercialización internacional de exportaciones argentinas?"
Dado nuestro potencial (casi virgen), una propuesta de este tipo, en el actual momento que atraviesa Japón, sería de una puntualidad insuperable. Las probabilidades comerciales argentinas son mayúsculas y los nipones lo saben. Siempre recuerdo en mis tiempos de ejecutivo, cuando iba a recibir a algún japonés que llegaba de casa matriz; infaliblemente en el camino desde Ezeiza al Centro, me preguntaría ¿por qué no estaba sembrado a los costados de la autopista Ricchieri?
En la mayoría de los casos de empresas con dificultades, el alquiler de un fondo de comercio supera el valor patrimonial de la empresa ampliamente y, aún concursadas se realiza el negocio. Asimismo estos negocios se hacen porque la empresa objeto (del fondo de comercio) no tiene capital de trabajo y tampoco sabe explotar el potencial de ventas que posee.
Un negocio win win:
Para Japón representaría la posibilidad de integrar en forma vertical desde la materia prima a la industrialización y exportación de agro alimentos. Claramente una familia de productos (primarios y derivados) que diversificaría su portafolio de negocios, compensando su excesivo enfoque en la electrónica y la informática, altamente saturada y commoditizada.
Japón carece de recursos naturales que nosotros tenemos en abundancia(petróleo -gas- alimentos - extensiones territoriales). Sería entonces, abrir un horizonte inexistente hasta el momento, incluyendo la posibilidad de fabricar y exportar a su propio país, sus propios productos más, accionar la llave que poseen en el sudeste asiático, para nosotros inexplorada. "Exportarse sus propios alimentos argentinos", cosa difícil de lograr por ejemplo con los europeos para los Latinoamericanos. Ellos nunca aceptarán que le suministremos una porción importante de su comida.
Contexto actual en que se desenvuelve Argentina, oportunidades
Para Argentina, conseguir incorporar a un país experto y rico que aporte inversiones, tecnología y know how exportador a cambio de un "management fee" sería más que lúcido.
La configuración futura de la economía global, disminuye las posibilidades de ingreso a los mercados voluntarios de crédito nos guste o no. Otra vez por necesidad y no por virtud, (como la Regla del Déficit Cero) tenemos que abandonar la idea de emitir deuda. Encontrar financiamiento sustituto y genuino de divisas no da para relegar.
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se vino financiando hasta el 4 de Julio con ahorro externo. Esta nula disponibilidad de divisas requiere que se reduzca el déficit y esto solo es posible a través de un fuerte superávit comercial. La decadencia de la rentabilidad en las empresas debido a la paralización del consumo doméstico y la falta de financiación se seguirá manifestando con mayor aumento de los índices de desempleo si no exportamos.
Nuestra importancia estratégica para EE UU en el nuevo contexto mundial se ha reducido y han surgido otros países como Turquía y Pakistán que ahora son los preferidos para recibir asistencia. Tenemos que mirar hacia otro lado e innovar.
Dada la imposibilidad de continuar aplicando nuevas medidas constrictivas que aumentan las limitaciones de la demanda interna, para aumentar el saldo del balance comercial, tenemos que lograrlo con más exportaciones. No seamos obcecados, solo dos países: China e India están alejados del fenómeno de corrección de crecimiento en Octubre de 2001. Usted ya sabe el porque.
Propuesta para salir adelante:
Imaginemos este escenario: Firmamos un acuerdo bilateral directo con beneficios preferenciales para la inversión directa con Japón. Luego este país avala una emisión de bonos argentinos con u$s30.000 MM. Sin invertir capital, garantiza el 30% de un bono "AAA" por u$s100.000MM. Con esos bonos rescatamos 100.000 millones en deuda onerosa a cambio de un nuevo bono con una tasa civilizada. A su vez, Argentina le garantiza a Japón la amortización de la parte proporcional de los bonos avalados con el superávit excedente de nuestra balanza comercial de los próximos años.
SATISFACCIÓN COMERCIAL PARA JAPON: le pagamos un "management fee" sobre el aumento de los 27.000MM actuales de exportaciones que solo duplicando (podríamos triplicar)los envíos, al 3% le generaría 2,70% al año, por utilizar su know how, sin inversión y diversificando su oferta de exportación.
SOLUCION FISCAL GENUINA Y REACTIVACION DURADERA PARA ARGENTINA: Disminuimos inicialmente en forma contundente el déficit fiscal que genera la extravagante carga de intereses de la Deuda y potenciamos exponencialmente nuestro Comercio. Con el doble, las exportaciones podrían aportar en términos actuales 9,8% más de contribución al PBI y en forma consistente un mayor PBI per cápita significa mas actividad y empleo.
*Pablo Tigani-Master en Política Económica Internacional-Presidente de http://www.hacer.com.ar/

miércoles, 10 de octubre de 2001

Ambito Financiero - El Patacón

Ascendientes del Patacón
Desde 1826 hasta fines del siglo diecinueve, hubo solo 12 años en que el papel moneda fue convertible. De 1867 a 1876 por Ley y de 1883 a 1885 por Decreto.
Establezcamos que hasta 1822 no había circulado en el país lo que en nuestros días conocemos como billete o "papel moneda". El sistema monetario estaba constituido por signos metálicos de oro y plata y por supuesto "el cobre" con lo que se acuñaba la moneda de vellón.
La moneda era la onza y circulaba también el peso de plata con monedas de fracciones de cuatro, dos y un real. La paridad que existía entre las monedas de oro y plata era de una por diecisiete por aquel entonces.
Ahora bien, un antecedente inmediato del papel moneda lo constituyen ciertas obligaciones emitidas por el gobierno, que si bien no poseían todas las características que tenía aquel, se les asemejaban mucho y por lo tanto acostumbraron a la población, a admitir su circulación y utilización.
Antepasados del popular Ahorro Forzoso y del Megacanje
Aparecieron las contribuciones extraordinarias que tenían las características de verdaderos impuestos ya que fueron reemplazadas mas tarde por los empréstitos forzosos. A los contribuyentes de los empréstitos mencionados, luego se les entregaban los denominados "pagarés sellados". Estos estaban provistos de facultades cancelatorias sobre sumas adeudadas al fisco en concepto de derechos de importación y otras yerbas.
Pioneros de la ingeniería financiera
Entre otras cosas se lanzaron "billetes amortizables" con el objeto de resolver las acusiantes necesidades gubernamentales.- ¿Le suena?
Claramente estos documentos emitidos representaban el endeudamiento preexistente del Sector Público y, si bien tenían poder cancelatorio interno no lo tenían con respecto a terceros.
Antiguas versiones de conflictos contemporáneos
En 1822 se creó el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires y se comenzó a emitir billetes pagaderos al portador. La guerra en el Brasil le originó constantes extracciones de oro y serios problemas al Banco. A causa de ello es que tubo que enfrentar dificultades serias para mantener la convertibilidad de sus emisiones. (¿Le suena II?)
En 1826 el gobierno decidió garantizar la emisión del Banco de Descuentos, disponiendo además que esa garantía estaría en vigencia hasta el emplazamiento del Banco Nacional. Este Banco tubo entre todas sus incumbencias la facultad de emitir monedas de oro, plata y billetes convertibles. Fue esto último que, intensificándose, provocó con ello una trascendente estampida inflacionaria. (¿Le suena 3?)
La historia es larga y, se podría hablar del esfuerzo de Rivadavia para sancionar una ley que fuera convirtiendo los billetes; luego la caída de su gobierno, lo demás lo relatan las memorias y los historiadores.
Viamonte y Rosas siguieron emitiendo hasta que, cuando se le acabó su segundo gobierno al caudillo, la circulación existente superaba los 137 millones contra 10 de 1826.
Corresponde aclarar que el papel moneda circulaba solamente en Buenos Aires; en el resto del país la única moneda circulante continuaba siendo la metálica. Sin embargo se puede exhibir el éxito de un caso; el de la Provincia de Corrientes, donde hubo una emisión de papel moneda que luego fue amortizada y no dejó consecuencias maléficas.
La característica principal del sistema monetario de Buenos Aires por aquellos tiempos, fue la continua devaluación de su papel moneda -(¡Atención Gobernador Ruckauf!)
Es justo mencionar que las emisiones de aquellos tiempos constituían un procedimiento forzado por parte de los gobiernos y mayormente se generaban para afrontar los gastos castrenses, provenientes de las constantes guerras civiles.
Conclusión
Al relacionar los fundamentals de la Provincia de Buenos Aires y la historia, todo me confirma cual fue la percepción política y la severidad de los acontecimientos previos a la emisión del Patacón. El gran desequilibrio fiscal sin financiamiento produciría irremediablemente un potencial conflicto social. Tampoco puedo dejar de vincular, como pensaban y piensan los gobernantes en estos casos.
Invariablemente antes de cada coyuntura crítica, se descubre una decisión irreflexiva que deja a alguien sin margen para decisiones futuras. Esta es la historia de los arrastres con herencias azarosas que denuncian siempre los que asumen. Episodios como los descriptos, llevan a los analistas a presagiar rumbos indeseados a causa de ciento ochenta años de costumbres con consecuencias descorazonantes.
Coexiste una constante en los que decidieron políticas en diferentes épocas. Con escasa diferencia, todos han mostrado una reiterada fantasía que consiste en arbitrar entre "la bomba que explota ya" y "la única solución posible". Es decir: "Comamos y bebamos hoy que mañana moriremos" (Isaias 22:13-LA BIBLIA). Como en este pasaje del oráculo contra Jerusalén; no hacer caso de las advertencias contra las malas decisiones trae consecuencias para los estados y sus pueblos sufren.
Con respecto al Patacón, ya se alzan voces, acerca del riesgo de avanzar en la disputa del monopolio de la emisión de moneda que tiene el B.C.R.A. Para algunos afecta inclusive, el sistema constitucional del país.
En forma reiterada surge la evocación inquietante: ¿Será esta una nueva moneda de abundante circulación con cotización potencial decreciente? - ¿Resucitará la leyenda de un pasado lastimoso que acecha sobre la Provincia?

*Pablo Tigani- Master en Política Económica Internacional- Presidente de www.hacer.com.ar