viernes, 30 de noviembre de 2007

Entrevista Revista Desafío Exportar

- Cuál es la matriz de los problemas energéticos que padece la Argentina?
El enfoque ideológico responsable de la privatización de los recursos energéticos crítica al gobierno, diciendo que no ha sido previsor por no permitir que se aumenten las tarifas. En realidad, el enfoque de un gobierno popular no es consistente con “tarifazos” o ajustes de tarifas a “precios internacionales”, y claramente no se siente feliz con el modelo heredado de control privado de los recursos estratégicos del país. La crisis obedece a la explosión de crecimiento de estos últimos 5 años y a la falta de inversión, ausencia de exploración, y falta de ampliación de las destilerías. Hoy los países mas beneficiados son los que se resistieron a las privatizaciones petroleras porque son dueños de la renta que produce, con la cual llevan adelante las inversiones.
Con los resultados a la vista, la desregulación energética ha fracasado en Argentina. En cualquier empresa privada estarían despidiendo a los funcionarios que hicieron tan malos negocios. ¿Quién estimó la tasa de crecimiento del PBI mundial a 15 años?-¿Quién pronosticó los precios futuros del petróleo en los noventa, y que tasa de descuento le aplicaron al flujo de fondos potencial de YPF?- Yo creo que de esto hay que hablar. Desde Rusia hasta Bolivia volvieron a nacionalizar el petróleo y el gas respectivamente.


- ¿Por qué continuamos siendo uno de los países con menos inversión?
Recordemos que hace solo 5 años Argentina tuvo un default, sin precedentes en la historia. Una empresa privada, sin las repercusiones ni la magnitud del estallido argentino de 2001/2002, no podría salir a la bolsa a buscar capitales en el proceso de concurso preventivo. Si fuese posible estructurar un arreglo jurídico, nadie invertiría en acciones de esa compañía por un tiempo hasta ver su evolución.
La inversión crecerá este año alrededor de 13 por ciento, esta es una tasa que se encuentra muy por encima del aumento del Producto Bruto Interno estimado este año (alrededor de 8,8%), y en composición, podemos ver que mejora su calidad, en base a la mayor participación de la compra de capital de reposición por encima de lo consignado a la construcción. Si en 2008 se acuerda con el Club de Paris y los “holdouts”, nuestra calificación crediticia cambia y consecuentemente luciremos más atractivos para la inversión.
Yo haría dos cosas desde el gobierno: 1) destinaría una buena parte de la apropiación de la renta exportadora mediante las nuevas retenciones y la aplicaría a obras de infraestructura. 2) formaría un equipo de “economistas vendedores profesionales y enamorados de la Argentina”, y los enviaría a realizar conferencias públicas y privadas por todo el mundo para atraer capitales. Se necesitan expertos en atraer inversión extranjera directa. Podemos exhibir ante el mundo una recuperación realmente importante, y las perspectivas son muy alentadoras para los próximos 40 años. Hay mucho negocio en Argentina.

- La palabra infraestructura se utilizó mucho durante los últimos años, incluso se habla de partidas millonarias en esa área. No obstante, son necesarias obras en la tríada transportes, en los puertos… Qué rol le asigna a estas obras?, cuándo comenzarán?
Si nosotros de verdad hemos decidido duplicar nuestro comercio exterior cada 5 años, debemos conectarnos con el resto del mundo. Necesitamos invertir en infraestructura de transporte, y esto va desde accesos a los puertos del Pacífico (futuro de la economía mundial), hasta continuar integrando el Mercosur pavimentando rutas, haciendo puentes y electrificando nuevas redes ferroviarias. Debemos hacer más eficiente la red vial, ferroviaria y por supuesto la hidrovía. La pavimentación de las rutas provinciales y la reactivación del corredor ferroviario trasandino son claves. Hablamos de cuestiones precisas que afectan los niveles de competitividad de nuestras exportaciones.

- ¿Cómo podemos llegar a ser más competitivos?
Aliándonos con países que pueden invertir y saben exportar. Le tenemos que mostrar como pueden ganar dinero. Tenemos una oportunidad fenomenal y yo tengo un sueño: “podemos canjear deuda por inversiones con los holdouts, con cooperación de empresas privadas de los países acreedores
En forma consistente con lo hecho, debemos retomar lo que fue la formación de grupos jurisdiccionales. Esta táctica, nos daría la ocasión para rescatar bonos, generar inversiones e impulsar nuestras exportaciones al mismo tiempo. Estoy proponiendo la constitución de una estrategia superadora comercial y financiera, mediante una alianza que convertiría a cada acreedor enojado en un amigo aliado estratégico. El diseño tiene un perfil de sesgo comercial y no exclusivamente financiero como lo ha sido hasta ahora en el mundo. Esta estrategia provocará una oscilación extrema de los negocios argentinos. Por primera vez, nos presentaríamos ante el mundo con un proyecto que involucra nuestro comercio exportador, con empresas expertas y ricas, de países absolutamente complementarios que nos van a potenciar como nunca antes. Básicamente hablo de Italia Alemania y Japón.



-Las posibilidades del comercio exterior argentino son enormes y lo que suelen decir los empresarios es que, por ejemplo, Chile nos lleva una década de ventaja. ¿Cree que sería oportuno centralizar en un sólo organismo a las entidades abocadas al comercio exterior argentino?
Creo que tenemos que unificar la agencia de desarrollo de inversiones (economía) y comercio internacional (cancillería) en un solo organismo, público con rango ministerial; donde desde el sector privado integremos un equipo “vendedor de la Argentina”. Hombres y mujeres profesionales, pero no de fundaciones o bibliotecas. Economistas ejecutivos que sepan atraer inversiones, y vender productos; con un espíritu de sacrificio misionero (que ya lo hayan hecho). Para eso es necesario dejar de hablar de bienes y servicios” y pensar en términos de productos. Requisitos: Amar a Argentina, estar perdidamente enamorado de Argentina, soñar con Argentina; esto implica conocerla, saber de sus ventajas y no bajarse del avión por los próximos 10 años. Un verdadero servicio a la Nación y a nuestras próximas generaciones.

- Cómo evalúa el accionar de las agregadurías comerciales en el exterior? Existen los operadores comerciales? En que medida necesitamos brokers?

Insisto, necesitamos gente que haya vivido de otra cosa, no asalariados de un cargo público por 30 años. Haber ganado un concurso en la juventud hace 30 años y atornillarse en la comodidad de un asiento de cuero o haber transitado alfombras rojas; hoy no significa nada. No nos apremia tener gente con conocimientos protocolares, ni nos debe entusiasmar el hijo de tal o cual, con dos apellidos tradicionales; necesitamos vendedores profesionales enamorados de productos argentinos. Eso no se enseña en un curso de diplomacia ni haciendo carrera en un ministerio, tampoco en la biblioteca ni en una fundación. Soy graduado universitario y tengo un master, he sido becario en el país y el exterior; pero como consultor conozco lo importante que son las habilidades de los ejecutivos comerciales.

- ¿Los argentinos, sabemos realmente qué tenemos para ofrecerle al mundo?
Claramente no todos saben que viven en el país más venturoso del mundo de hoy. Eso quedó demostrado. No existe un país en el mundo mas alejado de las zonas de conflicto mundial, con un potencial humano fenomenal, 4 climas, pampa húmeda, suelo cultivable, recursos naturales mineros, energéticos, buen management, reserva de agua del mundo, con un impulso de inversiones se puede exportar energía en cantidad…
Cuando uno ve que el énfasis de quienes siempre están enfocados en lo que va mal, es un claro síntoma de la ignorancia acerca del potencial argentino.
Si uno mira los programas de las universidades de Estados Unidos, -donde han estudiado muchos de nuestros ex y actuales funcionarios públicos-; puede darse cuenta que cuando se aprende acerca de inversiones no se discute demasiado de la inversión reproductiva, sino de capitales de riesgo, colocación de bonos, etcétera; y eso está muy bien; pero hay otra parte. Por años tuvimos equipos económicos de funcionarios que no tenían la menor idea de lo que era exportar, por eso exportábamos menos del 10% del PBI. Estos funcionarios evitaban el tema, se escapaban atacando las exportaciones como “inflacionarias”; y claro, además estaban muy preocupados por responder a las expectativas de los organismos multilaterales de crédito y su burocracia, de modo que no tuvieron tiempo de conocer el potencial de Argentina. Recuerde la frase “en este país”, esto demostraba que no se sentían parte de él, y muchos aun no se sienten parte, sus modelos se encuentran en otras latitudes, claro que cuando egresaron allá no consiguieron empleo.

- ¿Cuáles son los desafíos que tenemos por delante?
Atraer inversiones reproductivas, vinculadas al desarrollo exportador es la llave del crecimiento a largo plazo. Mas divisas, mas importaciones, mas trabajo, mejores remuneraciones, menos desempleo, una sociedad mas justa y educada con mayor seguridad.

- ¿Cuál es su análisis sobre la gestión del gobierno en materia agropecuaria?
Si queremos lograr al mismo tiempo, la recuperación de los sectores mas rezagados de la economía y mantener el superávit fiscal, como en estos 5 años, está claro que la gestión del gobierno en materia agropecuaria no ha de cambiar mucho. Al mismo tiempo parafrasenado a Alfonsín en el gobierno alguien le dijo al campo: “a vos gordito parece que no te va tan mal”



- Se anunciaron las retenciones a los granos y ahora al petróleo. Primero, por qué no nos explica cuál es la lógica de estos tributos -en un país que se supone saneado económicamente-, ¿qué significa a futuro retener las ganancias de estos sectores?
Permítame decirle que el país está mejor, pero yo no diría que está saneado. Nos falta mucho para decir que estamos saneados. La performance del sector privado no deja mucho margen para discutir, los privados han respondido y han estado a la altura de las circunstancias. Los empresarios han sido eficientes y eficaces, pero esta vez se les ha demandado un esfuerzo adicional a favor del resto de la sociedad.
Siempre al que más da o mejor hace las cosas, mas se le pide; es un principio cristiano.
No obstante los precios han acompañado. En parte han aportado los empresarios, pero en parte los que han aportado fueron los mercados internacionales pagando precios más altos por los mismos productos.
Además, el subsidio directo que significó la compra de dólares por parte del BCRA para mantener un tipo de cambio competitivo, compensa las retenciones. Hace 3 o 4 años que en lugar de rembolsar $2 por dólar exportado, se reciben $3. En promedio en estos años, lo que se recibe es un 50% más de lo que hubiese sido la realidad del mercado de cambios, en su versión “libre”, sin intervencionismo. Para lograr esto, la sociedad ha pagado precios más altos, como consecuencia de la mayor disponibilidad de pesos circulante.

- Si vivimos del campo, como es posible que no exista una política de Estado al respecto o una mesa de diálogo?
Cuando comience la nueva etapa, con presidente nuevo, las cosas van a cambiar. Estoy convencido que el diálogo va a ser incorporado no solo en este sector, sino con todos los actores, sin exclusiones. Ya se ha dicho claramente que marchamos hacia un pacto social, y los pactos se firman, luego de dialogar y ponerse de acuerdo. No existe tal cosa como un pacto unilateral, ya que las relaciones de pacto requieren por lo menos dos actores.

- Está conforme con la distribución que hace el Fisco?, con el hecho de que esos tributos no sean coparticipables?
El presidente ha dicho muchas veces que la Argentina no termina en la Avenida General Paz. Si queremos marchar hacia un verdadero federalismo, debemos entender que las economías regionales deben jugar un rol decisivo, y es entonces cuando el gobierno nacional debe considerar que el financiamiento juega un papel crucial. Si se centralizan los tributos, se estimulan las limitaciones del potencial que existe en el interior de nuestro país, aún hoy inexplorado.

- Existe una denuncia y un pedido de informes del dip. Lozano acerca de la connivencia entre los principales exportadores y la secretaría de Agricultura para beneficiar a las cerealeras evadiendo el tributo que tendrían que pagar. ..¿Cuál es su opinión?
Ante una denuncia hay que investigar. Le corresponde a la justicia involucrarse en esos temas, acudiendo a los peritos para que determinen empíricamente los resultados de esas maniobras y obren en consecuencia. Tenemos 3 poderes-¿o seguirá funcionando uno solo?

- Qué se puede esperar del futuro ministro de Economía?
Lo bueno es que es muy joven y sus antecedentes lo exhiben con una carrera brillante. No escuché críticas de ningún sector, ni escucho las usinas del fracaso y los pronósticos agoreros, por ahora.
Dado que estudió en Inglaterra nadie se atreverá a tratarlo de comunista por ser heterodoxo y keynesiano, como era hasta hace poco tiempo, quien así se enfocaba. El problema aparecerá con los economistas hinchas de Racing Club, veremos que muy pronto, ellos comenzarán a endilgarle diabluras rojas a Losteau.




- Cual es su opinión respecto de nuestro accionar en el MERCOSUR?
El Mercosur constituye una auténtica expectativa de integración regional, que aporta mucho a la batalla contra la pobreza y la inequidad en América Latina. Deseo que a Brasil le vaya bien para que nosotros tengamos un mercado más grande y un proveedor con flete mas barato. Por otra parte el descubrimiento de una alianza estratégica de amistad y compañerismo con Venezuela que muchos criticaron, no nos ha dado ningún problema, y en cambio nos aportó soluciones financieras (nada módicas en término de tasas de interés), pero generosas en términos de libertad para elegir políticas de crecimiento como las actuales. ¿Qué es preferible? - ¿Crédito mas caro con respecto al FMI sin restricciones de crecimiento, o tasas bajas de los organismos multilaterales de crédito con condicionalidades? Alguien dijo: ¡Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía!
Está claro que Kirchner no es Chávez, ni tampoco Lula o Bachelet, no debemos simplificar ideológicamente, debemos mirar los negocios. Argentina tiene vocación latinoamericana, el argentino es muy independiente ideológicamente y el apoyo de Venezuela no nos condicionó para enfrentar a Irán oportunamente, incluyendo el despido de un importante funcionario emergente de los movimientos sociales. La creación del Banco del Sur, proyecto que busca terminar con la dependencia regional de los organismos internacionales de crédito, me parece magnífico y las emisiones de Bono del Sur en forma sindicada, es mejorar aun, por efecto de la diversificación del riesgo de los distintos países.

¿Pero como evolucionó la deuda con ese sistema de pedirle prestado a Venezuela?
La estrategia de apalancamiento hizo que crezca la deuda nominal, pero a su vez disminuya en forma porcentual, cuando lo comparamos con el crecimiento del PBI. En otras palabras; la deuda creció, pero el PBI creció más que la deuda. Eso se llama apalancamiento o leverage.



¿Qué nos puede decir acerca de ineficiencia y productividad?
Nos pasamos 30 años insistiendo con estos temas.
Bajo el pretexto de combatir la ineficiencia y aumentar la productividad cerramos fábricas, cedimos actividades estratégicas, despedimos obreros y empleados para importar mano de obra extranjera.
Durante la década anterior para sustituir los reclamos molestos del delegado de fábrica inventamos al piquetero profesional que llegó a solicitar aguinaldo y vacaciones. El revolvedor de basura que junta cartón y botellas de plástico, ya no quiere ir a una fábrica a trabajar 8 horas. Eso conseguimos a nivel cultura del trabajo. Si intentamos volver a los experimentos frustrantes que nos llevaron a crecer 60 % triplicando la tasa de desocupación no me imagino cual sea el próximo hallazgo.
¿Sabía usted que la tasa de desocupación baja cuando la economía crece? Pues en la década anterior mientras el PBI crecía más del 50% la tasa de desocupación se triplicaba, ese es un fenómeno inédito en el mundo, la historia económica y la teoría del crecimiento no registra antecedentes de un “milagro” semejante.



¿Si tuviera que asumir el rol de ministro de Economía, que diseño de país proyectaría? ¿En cuánto dista de la productividad que este modelo muestra?
Cuando asuma el ministerio de economía, y eso sucederá mas temprano que tarde; la distribución del ingreso será mas justa, seremos menos dependientes y cuidaremos más rigurosamente lo que tenemos. EL slogan será, “creatividad e imaginación al poder para beneficio de todos”. No se puede manejar un último modelo esquivando piquetes, pero tampoco se puede cerrar la fábrica de autos porque nos quedamos sin empleo. No podemos gastar lo que no tenemos y mucho menos podemos pedir prestado para gastar. Tenemos que ahorrar, invertir, crecer, repartir bien y consumir; en ese orden; un círculo virtuoso permanente. Tenemos que hacer negocios con quien más nos convenga, y no con quien sea más “cool” o refinado.
Nunca más podremos construir un modelo sin tener en cuenta a las personas. Hemos tratado a las personas como “unidades”. Las abstracciones matemáticas y las entelequias hipnotizan aun a la gente instruida y las idiotiza, basta escuchar las constantes repeticiones que se suceden como letanías hipnóticas hace 20 años en conductores de programas económicos y políticos.
La productividad es un cociente donde el numerador es la producción y el denominador es la gente; no le quepa duda que si yo soy ministro vamos aumentar el coeficiente con más producción, nunca mas productividades crecientes despidiendo gente, con la excusa de ser más eficientes.

jueves, 22 de noviembre de 2007

"Holdouts": Convirtiendo enemistados acreedores en socios estratégicos


Unos años después de cerrado el canje, la deuda soberana sigue conservando acreedores que resistieron el acuerdo. Por lo tanto resulta imprescindible presentar una propuesta que resuelva la situación de aquellos bonistas que quedaron fuera.
Para los analistas pro mercados, sostener la recuperación de la economía argentina, implicaría orientar importantes reformas de tipo estructural que el gobierno no comparte.
Para afianzar los fundamentals de la economía entonces, se debe acudir a una propuesta ingeniosa. Siempre es beneficioso salir de la vía judicial como sistema de ajuste de controversias.
Dado que no existe vocación política de encarar reformas pro mercado, una vez consumido el “out put gap” y las inversiones PyMEs, que nos permitieron crecer a tasas fenomenales; necesitamos nuevas inversiones que impidan abortar el proceso de recuperación iniciado hace cinco años.
En materia económica, a veces parecería que no existe nada más que hacer reformas estructurales por un lado, o sostener la competitividad exportadora interviniendo en el mercado de divisas.
Tener enfrente a 200.000 “holdouts” italianos con US$ 8.000 millones en bonos, nos da una oportunidad sin precedentes para rescatar una parte importante de la deuda remanente y extender la oferta a otros acreedores, impulsando inversiones y exportaciones argentinas. Si salimos del paradigma de prejuicios conservadores, e instalamos una estrategia comercial consistente, esta circunstancia indeseable puede establecer un fundamento nuevo para la reestructuración de deudas soberanas.
Sintéticamente, la propuesta consiste en plantear con los bancos y ahorristas, la formación de un (Distress Debt Fund-“DDF” o fondo para deudas en situación irregular). De esta manera el “DDF” compuesto por nuevos bonos emitidos por bancos italianos, alemanes y japoneses, rescatará la totalidad de los títulos argentinos en default de sus conciudadanos. El canje se realizará al 100% del valor nominal, igualándolo al BONO PAR*.
A cambio de los bonos que emite la banca para los “holdouts”, Argentina les otorga a esos bancos intervinientes, otro nuevo bono similar al bono PAR*, que los bancos podrán ofrecer a las empresas italianas, alemanas y japonesas; con presencia actual en el país, o interés de ingresar al mercado argentino. Los mismos serán aceptados como crédito fiscal, al valor de cotización de mercado-se creará un mercado naturalmente-, para producir y exportar desde Argentina. La oferta mejora para las empresas, cuando además se les asigne un cupón de renta en concepto de comisión de éxito por las nuevas exportaciones que superen los guarismos base 2007.
Asistiendo solidariamente a sus conciudadanos, las corporaciones y los bancos italianos alemanes y japoneses, comienzan un proceso de inversión en Argentina complementando la reestructuración de una deuda sin precedentes y reconciliando las imprescindibles relaciones internacionales.
Argentina rescata los bonos que quedaron fuera del canje, atrae inversiones internacionales productivas, y vuelve a los mercados; y lo hace con soluciones que atienden objetivos propios, producción exportable y empleo argentino.
El país garantiza la sustentabilidad pagando con el crecimiento agregado de sus exportaciones. Una solución sólida y sin conflictos ideológicos que da respuesta a los “holdouts”, y consecuentemente cancela los juicios internacionales, disminuyendo riesgos contingentes. Este “Distress Debt Fund” es además, la llave de arranque para potenciar exponencialmente el comercio argentino italiano, alemán y japonés; conquistando clientes tradicionales de países exportadores expertos y exitosos.
Será esta una reconciliación formidable con el mundo, convertiremos enemistados acreedores, en socios activos de nuestro crecimiento. * Los bonos PAR tienen 0% de descuento nominal, pagan una tasa anual de interés creciente del 1,33% en los primeros 5 años, del 2,50% entre el año 6 y 15, del 3,75% del 16 al 25 año y del 5,25% en adelante. La amortización es semestral y comienza en 2029, la fecha de vencimiento del bono es 2038, la moneda de emisión de este bono será pesos, dólares, euros, o yenes y el tope de emisión estaba previsto que sería de US$ 15.000 millones en caso de una aceptación que superara el 70%

jueves, 8 de febrero de 2007

Dieciocho trimestres de crecimiento



Con la actual política económica se ha logrado mantener un proceso de crecimiento sostenido que lleva dieciocho trimestres consecutivos (desde el segundo trimestre de 2002 hasta el cuarto trimestre de 2006) acumulando un total de 46%, y probablemente se conserve por lo menos por un año más, con altas probabilidades de superar el 50/ 53%.
Sin duda, 2007 será un año de aumentos de salarios, posibilitados por la aproximación del sindicalismo y los gobiernos peronistas. Una unión que solo fue afectada durante ocasionales incursiones de ministros extra partidarios, durante los años noventa.
La política fiscal seguirá siendo expansiva, flexibilizando un tanto los recursos excedentes, teniendo en cuenta que el superávit lo permite-la recaudación de Enero de 2007 superó en 30% a la recaudación del mismo mes de 2006-. Ya se dispuso un aumento del 13% para las jubilaciones a partir de enero de 2007, y puede llegar otro refuerzo durante el año. No se descarta un aumento de los sueldos públicos, continuando con el objetivo de lograr una mayor participación de los sectores bajos y medio-bajos en el ingreso nacional. El papel de la obra pública continuará siendo valioso, el gobierno anunció que durante el año seguirá firme. Seguramente, y en forma consistente con esta política económica, se intentará mantener el precio del boleto de colectivo, subterráneo, trenes, luz, gas, y agua en las casas particulares. El Banco Central de la República Argentina proseguirá comprando dólares para mantener el valor de la divisa por encima de los tres pesos, alentando la producción nacional y las exportaciones; mientras se desalientan las importaciones de todo aquello que se puede producir en la Argentina. Las tasas de interés reales continuarían en niveles levemente negativos y el crédito seguiría creciendo. La política de seguimiento de precios, seguirá siendo un instrumento medular. Todas las estrategias de estímulo: a los ingresos, subsidios a los servicios públicos, retenciones a las exportaciones, y controles para administrar la evolución de los precios internos y animar la demanda doméstica-el consumo y la inversión- representan el contrasentido más absoluto de los últimos 30 años de política económica en la Argentina.
Con las retenciones a las exportaciones, se ha logrado hasta el momento disociar el precio interno del precio internacional cada vez que un producto o derivado ha mostrado una tendencia al alza, procurando mantener bajos los precios internos y defender el poder adquisitivo de la población. De esta manera, cuando subió fuerte el precio internacional del petróleo, el gobierno aplicó retenciones móviles al petróleo crudo, negociando con las petroleras la inmovilidad de los precios de las naftas. Cuando empezó la suba de la carne, se procedió del mismo modo, incluyendo la suspensión de las exportaciones que producían desabastecimiento y aumento de precios en los cortes.
La gran preocupación de un gobierno nacional y popular, es mantener el poder de compra de los consumidores. En ese sentido, en 2006 las intervenciones o controles de precios, pudieron aportar fuertemente a los objetivos del gobierno, notándose una menor tasa de inflación, la cual afecta a los sectores más pobres. Se buscó evitar que subieran los precios de aquellos productos en los que los sectores de menores recursos gastan efectivamente casi todo su ingreso. Este año la lucha contra la inflación será el desafío más duro que deberá enfrentar el gobierno.
Las políticas intervencionistas generan distorsiones (la inflación medida fuera de los ítems del INDEC, ha sido de alrededor del 13%, en lugar del 9,8% oficial), y en algún momento del futuro, con el tiempo; podrían verificarse correcciones o ajustes que lucen inevitables. En la Argentina de hoy, no existe otra alternativa de política económica consistente con el momento-año de elecciones- ni con la voluntad política de quienes dirigen los destinos de la Nación.
Paradójicamente la intervención del gobierno en los mercados que solía aparecer tan perjudicial para las inversiones y la actividad en general; en estos años mejoró las perspectivas electorales del oficialismo, lo cual a su vez, generó un horizonte de previsibilidad que nos alienta a realizar nuevas inversiones en 2007. Podemos tomar créditos en pesos con cuotas fijas, fabricar productos que sustituyen importaciones, iniciar negocios que estén relacionados tanto con el consumo, como con las exportaciones de bienes y servicios. Un año para aprovechar, si todo continúa su curso normal. Siga haciendo lo que está haciendo con tranquilidad, o con más entusiasmo en 2007. Si todavía tiene miedo, ya se perdió más de 3 años, desde que le anticipamos lo que ahora se está comprobando. ¡Ánimo, otro año más de crecimiento!

miércoles, 17 de enero de 2007

Argetina Today, January 17, 2007

ARGENTINA TODAY, January 17th, 2007

Country-risk slides to historical minimum.
Argentine country-risk crumbles to 198 points, being the lowest intra-daily value reached during a financial day. According to JP Morgan, Argentina headed today decreases posted in emerging markets indicators.
Mutual funds grow 71% posted a 71-per cent annual increase in 2006 by reaching a total net worth of ARG$18.83 billions. The segment advancing the most was stocks.
AFJP earn $7.24 bl with bonds and stocks.
Profitability reached by private retirement pension in 2006 exceeded 25 per cent annual. This phenomenon translated into an increase in the value of Retirement and Pension Funds Administrative Bureaus' (AFJP) investments, 32 per cent higher than in 2005.
Bonds accumulate 6% rise. Upgrading of Argentine rating by the agency Moody's made bonds in Argentine pesos more attractive for foreign investors, who arrived yesterday with almost $120 millions to buy them. This was the greatest foreign-currency inflow of the year. Swap papers rose up to 1.20 per cent and post-default ones in Argentine pesos, 1 per cent. Moody's rating also coincided with a US Treasury bond rate fall. When this happens, investors seek emerging market papers. However, in Latin America, that menu has now become smaller, since Venezuelan and Ecuadorean bonds have retreated due to oil price fall and to their presidents statements. Argentine Central Bank was forced in this way to buy $70 millions to avoid dollar value decline. Yesterday, it collected more than ARG $2 billions in LEBAC (Central Bank's Bills of Exchange), when it only needed ARG $200 millions to cover maturities. It looks like Europe with Marshall Plan after war due to the amount of dollars coming in. More than $100 millions came in Argentina to buy bonds, boosted by better rating granted by the credit rating agency Moody's and US rate yield collapse. Almost all bonds closed at record prices, while country-risk slid 2.71 per cent, to a historical minimum of 202 points. The risk rating agency upgraded Argentine debt rating from "stable" to "positive" due to fiscal account improvement and economic growth, which help reduce foreign vulnerability. Moody's.This rating improvement coincided with US Treasury bond rate fall, to 4.72 per cent, due to Federal Reserve Empire State report, which showed that manufacturing activity in New York was surprisingly slack, hinting that economic growth may have slowed down at the beginning of the new year. These surveys work in favor of interest rate cuts. Such data brought almost $120 millions from foreign lands (the highest figure of the year) to buy bonds. Transaction amount in the Electronic Over-the-Counter Market (MAE, in its Spanish acronym) leaped to ARG$1.53 billions, to which we should add ARG$305 millions from Buenos Aires Stock Exchange. More than ARG$1.8 billions were traded all together, a considerably high figure for a normal day of January. The idea that some Kirchner, whether Néstor or Cristina, may win next elections rules out the possibility of domestic debt default, attracting foreign investors, who also see a considerably-low US bond rate. In fact, dollars scattered across the entire region yesterday and bought Chilean, Uruguayan, Brazilian, Mexican and Argentine bonds. Menu has shrunk considerably, since investors do not want to take Ecuador and Venezuela's risk, greatly favoring Argentina.Debt swap bonds were the ones raising the most. Discount in Argentine pesos advanced 1.10 per cent and Par in Argentine pesos, 1.25 per cent. This bond has accumulated profits of more than 6 per cent in this first period of the month, while Discount is offering more than 5 per cent.All papers were highly requested from the beginning of the session by the most experienced investors, who already sensed Moody's data beforehand. When news was officially disclosed, bonds calmed down because the big ones had already taken positions. However, one hour before close, purchase fever returned in MAE (closing one hour after Stock Exchange), leaving all papers close to the day's maximums. In post-default bonds (medium-term and lower rate than debt swap's), increases in papers in Argentine pesos reached up to 1 per cent, as it happened with BODEN 2014 and BOCON PRO12, which is surprising everyone with its daily sharp rises and a 4.25-per cent increase in the month. BOGAR 2018 leaped 0.70 per cent and, during the year, it has increased 4.75 per cent. This bond is included in almost all portfolios, since its duration-rate relationship is very well-balanced. This is the favorite paper of foreign investors.In MAE, Central Bank's Securities (NOBAC) were highly sought, adjusting by BADLAR rate. This rate arises from the average paid by banks for 30-day more-than-ARG$1-million time deposits. Almost ARG $400 millions were traded in these papers, which offer an around 1-per cent monthly rate. BADLAR settles at 10 per cent annual, to which we should add a 2-per cent surcharge from NOBAC. This rate is appealing, since, with a falling dollar, it is like earning 1 per cent monthly in foreign currencies. There's no market across the world offering this yield with such a considerably-low risk.Bond rise favored banks' stocks in Buenos Aires Stock Exchange. The banking entity Galicia rose 3.52 per cent; Macro, 2.47 per cent; and Banco Francés, 0.50 per cent, while Mortgage Bank leaped more than 7 per cent. Crucial US data will be disclosed today, which will affect investors' mood with respect to stocks and bonds. We are talking about Federal Reserve Beige Book, which offers an economic outlook of several US states and wholesale price index.These data hit Federal Reserve's mood, which has to decide in which moment interest rate cut will start. Fall of these yields will attract more dollars to these coasts, seeking appealing rates.Dollars arriving yesterday to buy bonds forced Argentine Central Bank to work really hard to buy foreign currencies. Central Bank acquired $70 millions in a fully-seller market. With these purchases, not only did the monetary authority raise reserves to $ 32.78 billions, but also it prevented greater dollar price collapse.In exchange agencies, dollar kept on being sold at ARG $3.10. However, in MAE-Forex (main wholesale market), price got stuck during the entire day at ARG $3.080 for purchase and ARG$3.081 for sale. Today, Central Bank will have to strengthen its purchases if it wants to avoid a new dollar decline, since today's orders came in after close and sales predominate.

miércoles, 10 de enero de 2007

Empresas Argentinas en el Octavo lugar

Las empresas Argentinas se situaron octavas en una encuesta difundida por la firma Grant Thornton, acerca del panorama para las exportaciones 2007. La nómina de los primeros ha sido encabezada por Hong Kong, escoltado por Malasia. Los exportadores de China, ocupan el sexto puesto en términos de optimismo, mientras que las corporaciones japonesas y estadounidenses, no se situaron siquiera entre las diez primeras posiciones del sondeo obtenido entre treinta y dos países. Las exportaciones del país, van a superar cómodamente los u$s46.000 millones en el finalizado 2006, registrando un aumento acumulado de alrededor de 82% desde 2002. Aunque el desempeño fue dispar, las exportaciones industriales ascendieron considerablemente por encima del promedio, acumulando alzas de 58% en volúmenes, en el caso de las de manufacturas agropecuarias, y de 50% en el caso de las industriales. En conjunto, unas y otras representan hoy el 65% del total exportado-33% las MOA y 32% las MOI-. En el crecimiento de las exportaciones de manufacturas agropecuarias operó favorablemente la mayor producción agrícola. A pesar de las biliosas retenciones, el tipo de cambio fue enérgicamente sostenido por el BCRA, quien compensó los ingresos de los exportadores, manteniendo un precio de tres pesos por dólar, comprando grandes cantidades de divisas en el mercado. El aumento de las cantidades exportadas de MOI fue liderado por el sector automotor-hoy representa 9% del total-, al multiplicar por 2,5 veces sus colocaciones en el exterior, en los últimos cuatro años, superando en alrededor de 32% los otrora anhelados máximos de 1998. Más modesto fue el crecimiento del resto de las exportaciones industriales, no obstante con gran heterogeneidad entre sectores. Los sectores papelero, químico, y de máquinas y aparatos eléctricos crecieron más de 50% desde 2002, aunque los sectores de plásticos y cauchos aparecen en el conjunto más moderado, con subas de entre 20 y 30%, siempre hablando de volúmenes. En cuanto a las exportaciones de productos primarios-que hoy equivalen a un resumido 19% del total de las exportaciones-, aumentaron las cantidades en solo 38% en estos últimos cuatro años, a pesar de que los cereales se colocaron al tope de la suba de precios. Las exportaciones de combustibles-que hoy representan 16% del total exportado-, retrocedieron casi 40% en volúmenes. Pese a ello, aumentaron sus valores exportados alrededor de 62%, debido a la formidable mejora del orden de 160% de los precios internacionales en estos cuatro años. Para completar el cuadro comercial, el volumen importado hoy, es el mismo que hace siete años atrás, no es poca cosa. Con importaciones de u$s34.600 millones en 2006, el saldo de la balanza comercial sería positivo en alrededor de u$s12.000 millones, y la cuenta corriente del balance de pagos mostraría un superávit del orden de 3,3% del PBI. Por primera vez, Argentina se muestra ante el mundo con superávit en cuenta corriente, durante cuatro años consecutivos. Fortaleciendo esta afirmación, se puede decir también que comparando a precios constantes-base 1993-, se ve claramente que la cuenta corriente mostró una reversión de alrededor de 8% entre 1998 y 2006, al pasar desde un déficit de -5% del PBI en 1998,a un superávit de +2,8%. Un saludable aumento del ahorro interno, ha venido a suplantar en forma genuina, la preliminar estructura de financiamiento, que consistía principalmente en contraer endeudamiento, firme y progresivamente.

martes, 9 de enero de 2007

La pobreza estructural en la Argentina

En la Argentina la pobreza descendió del 54% -en Abril de 2002- al 32%; es decir, cayó más del 40% al llegar al tercer trimestre de 2006. Viven en esta situación, aquellas personas que integran una familia de cuatro personas, cuyo ingreso no llega a los $ 869 por mes.
La indigencia que superaba el 32% para aquel entonces, también ha descendido y alcanza hoy al 14%-menos de la mitad-, encontrándose en esta situación aquellas familias de cuatro personas que tienen menos de $ 395 por mes. No obstante se trata de promedios y en los menores de 14 años, estos porcentajes son superiores, porque las familias pobres tienen mayor natalidad que las familias no pobres. Es así como el 46% de los menores de 14 años vive hoy debajo del nivel de pobreza, y sin cloacas; cuando la Argentina está finalizando el cuarto año consecutivo de crecimiento económico, colindante al 9% anual.-
La provincia del Chaco, sufrió alrededor de un mes de paro docente consecutivo. Una ley sancionada en 2002, estableció un mínimo de 180 días de clase para la escuela, pero nuestros hermanitos chaqueños no llegarán este año a tener, ni siquiera 140 días de clase. Si bien el Chaco es el caso extremo, no es un caso aislado. Los días de clase perdidos durante el año por paros, hicieron que las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, tuvieran dificultades para llegar al mínimo de 180 días, porque los problemas no terminaron allí tampoco. Aproximadamente, tres de cada cuatro chicos que se educan en la escuela pública, pueden no llegar a dicha cantidad de días de clase. Cabe recordar también, que más del 90% de los chicos de la escuela pública, tiene una escolaridad de sólo cuatro horas. La cuestión es que el 46,3% de los menores de catorce años, se educa en una escuela pública con muchas carencias.
La nueva ley de educación pareciera querer corregir estas mermas, haciendo obligatoria no sólo la primaria, sino todo el ciclo secundario y aumentando progresivamente las horas de clase.
Se expresan sectores en la Argentina, argumentando que el secundario obligatorio no es válido, hasta que no se resuelvan los problemas del ciclo primario. Es decir, desde los sectores con más deseos de modelar a los grandes países, se discute suspicazmente si se debe o no extender la obligatoriedad a todo el ciclo secundario.
¿Quién puede escoger esta combinación de pobreza y baja calidad de la educación pública, a favor de que cierren los números fiscales, o se favorezca el tratamiento a las empresas adjudicatarias de las privatizaciones?
La pobreza y una deficiente educación pública crean el círculo vicioso de la pobreza estructural que a su vez se re alimenta y es caldo de cultivo para el resentimiento con su secuela de opciones.
En el campo laboral, con todo el empleo que se ha creado en cuatro años, también se observa una situación preocupante. Según el Consejo Federal del Trabajo, 1,1 millones de menores de 14 años están trabajando, y no se trata de un fenómeno reducido a zonas marginales del interior, ya que el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires reconoce que el 40% de dicha cifra está en la provincia de Buenos Aires; allí, donde la droga circula con más éxito, y la inseguridad es moneda corriente.
Según el Ministerio de Trabajo también, el 44,1% de los trabajadores lo hace de manera informal o en negro. Obviamente quienes pasaron años sin trabajar, ni siquiera se atreven a requerir sus legítimos derechos, por miedo a perder el empleo, o mejor dicho el sustento para su hogar. Hablamos de un promedio de los centros urbanos, con lo cual en la realidad, se encuentran en esta situación, la mitad de los trabajadores del país. Con un porcentaje tan alto, se explica por qué más de un millón de menores de 14 años esté trabajando, ya que todos ellos lo hacen en negro.
En cuanto a los ingresos que reciben los menores que trabajan informalmente, el 47% de los trabajadores no llegan a percibir el mínimo de $ 630. Ello confirma por un lado el alto porcentaje de trabajadores en negro -casi la mitad- que ellos cobran mucho menos que los trabajadores formales y de ahí deriva el hecho que los menores son los que cobran menos en el mundo del trabajo informal.
Una cantidad tan alta de menores trabajando informalmente, explica por qué muchos niños no terminan la escuela primaria.
Esta situación se da al mismo tiempo que 12 millones de personas -un tercio de la población- vive sin el servicio de cloacas, coincidentemente con la cifra de la población que está bajo el nivel de pobreza.
La Palabra de Dios Gálatas 2:10, nos recuerda la preocupación que tenían los padres de la Iglesia, y lo único que le pedían en forma especial a sus líderes: “acuérdense de los pobres”. Como lo hicieron Pablo y Bernabé en aquel tiempo, procuremos hacerlo con diligencia.