lunes, 23 de noviembre de 2009

Crecimiento a tasas chinas


Carlos Rodriguez Dixit: ‘‘Dejamos tasas chinas de crecimiento para siempre’’, ex vice ministro de economia de Carlos Menem y rector de UCEMA (una especie de UCHICAGO trucha*)http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=494631
*Según me dice un colega muy prestigioso. El mismo que al compartirle este comentario de Rodriguez en ámbito, me contestó:

‘‘Lo unico que dejamos para siempre es el enfoque monetarista y los economistas intrigantes que nos llevaron a la ruina”. Acerca de "los chicago boys", luego me relató una historia no escrita, en esta mañana del 24 de Noviembre aquí, en los EE. UU.

Dice este estudioso que hasta el logotipo de la universidad que dirige el señor Rodriguez en la Argentina, es una copia de la insignia de UCHICAGO. Me compartía que más que una enseñanza, el adoctrinamiento que imparten a sus alumnos en la Argentina, está alineado a la antigua visión de UCHICAGO, no a la UCHICAGO de hoy día, la cual vive revisando sus creencias, al intervenir los mercados, y estatizar empresas privadas. También-según dice este erudito-, en UCHICAGO, hoy viven pidiendo disculpas por los estropicios perpetrados por sus ex alumnos. Asegura que el emisor de la frase lapidaria con que comienza esta nota, pertenece a la generacion de la segunda parte de la decada del 70, la de Friedman premio Nobel. Parece ser que el padre espiritual de esta aparente "cuasi secta" fue Milton Friedman, a quien sus discípulos idolatran místicamente, y cuentan experiencias de clase, haciendo lucir al desaparecido pequeño hombre, "infalible como un Papa" enviado por el "Dios Mercado". Asegura que algunos de estos "setentistas segunda parte", fueron funcionarios de la tercera linea del ministerio de economia con Martinez de Hoz y, colaboraron en los innumerables experimentos del laboratorio monetarista. Sus ex compañeros de estudios, profesores o colegas, colaboraron también con Pinochet, Bordaberry y Suharto en Indonesia, etc. Como aparentemente no están entrenados para razonar políticamente, descalifican a la política. Fuera de la democracia, generalmente participaron como funcionarios o asesores de gobiernos intolerantes o de pensamiento único. En lugar de decir: "desde mi punto de vista", consolidan-una vez más en este caso- una historia de arrogancia y fundamentalismo, dando opiniones en base a ciencias "no exactas", como si fuesen " verdades absolutas" .

En mi opinión, un juicio como el de comienzo de la nota, se parece más a una maldición contra la Argentina, que a un pronóstico con fundamentos. Pido a Dios, que estos malos deseos no le sean tomados en cuenta al señor Rodriguez. "Para siempre", es una esta frase presumida, además de gratuita; un exabrupto, dicho con la locuacidad que caracteriza a este "chicago old boy", sin ningún rigor científico.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Regulacion, desregulacion financiera

La banca puede ser un negocio muy riesgoso en los países con exceso de “ingenuity”. Las evidencias acerca del riesgo han sido proporcionadas por una serie de fracasos que condujeron a una crisis sistémica inédita.
En un ambiente pro mercados, la banca le proporciona a un país un prestigio especial, en consecuencia durante los felices noventa cada país tenía un cierto incentivo para hacer que las regulaciones fueran un poco menos severas que las de otros países. Si las islas Caimán, Bermuda o Lietchestein podían estar menos reguladas que Londres, podían beneficiarse a expensas de Londres. Por ejemplo si Montevideo estaba un poco menos regulado que Buenos Aires, era un peligro porque a través del deporte nacional argentino-la fuga de divisas-podía beneficiarse Uruguay a expensas de Argentina.
Estando el sistema financiero tan interconectado en la globalización, y considerando el hecho de que las regulaciones habían asumido este claro elemento competitivo, podemos concluir que los responsables de vigilar el sistema bancario internacional son responsables de haber hecho trizas la estabilidad financiera internacional, y lo peor es que el proceso no se detiene.
Las autoridades de Estados Unidos embargaron nueve bancos quebrados el viernes 30 de Octubre, constituyendo la mayor cantidad en un solo día desde que comenzó la crisis financiera y siendo esta la más reciente señal de que importantes sectores de la industria bancaria del país están siendo dañados por los malos préstamos. No obstante la mayoría de la gente lo ignora, en solo 10 meses se elevó el número total de bancos quebrados en el 2009 a 115 -el nivel anual más alto desde 1992-, aunque se espera que la cifra aumente. Entre los prestamistas embargados el viernes 30 de Octubre estaba el California National Bank, con base en Los Ángeles, esta es la cuarta mayor quiebra bancaria de 2009. La entidad financiera más grande que ha quebrado durante la crisis fue el Washington Mutual, con 307.000 millones de dólares en activos cuando fue cerrado en Septiembre del 2008.
Los reguladores resucitados y los políticos de todo el mundo están luchando por comprender las implicancias de todo este desbarajuste. Para que se recupere en forma sustentable la economía real, todo dependerá en adelante de los niveles de exposición y requisitos de capital que se permitan en los otrora acogedores y laxos mercados.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Recuperación económica, débil EE.UU.

Un análisis convencional de la situación actual, sería que EE.UU. atravesó una profunda recesión, y que la recuperación ya ha empezado. No obstante el desfasaje de la producción dice otra cosa; la crisis de las hipotecas, mas la quiebra de Lehman Brothers generó una recuperacion debil, una abulia de la que todavía no se ha salido. Los años de la burbuja inmobiliaria dejaron un exceso de capacidad productiva y demasiadas deudas, más allá del bail out I, II y XXV. No obstante la buena noticia es que el gasto de los consumidores que en EE.UU. equivale al 70 % de la actividad económica, creció, y en el tercer trimestre de 2009 reanuda la senda del crecimiento a una velocidad anualizada de 3.5%, trimestre contra trimestre anualizado y desestacionalizado, después de un año de sucesivas caídas trimestrales.
El crecimiento de 3.5% lo explica un aumento de las ventas finales de 2.6%, y un importante aporte de las existencias que contribuyeron con casi 1 punto porcentual, al caer en el tercer trimestre a una velocidad menor que en los trimestres precedentes, lo cual implica un aporte positivo al crecimiento.
Las ventas finales fueron afirmadas por un crecimiento del 3% del gasto doméstico, trimestre contra trimestre anterior, y reducidas por un sector externo neto contractivo en medio punto porcentual, dado que el crecimiento de las exportaciones de 14.7% trimestre contra trimestre, fue sobrepasado por el aumento de las importaciones de 16.3 %.
El desempeño económico estadounidense demuestra que subsisten los problemas estructurales, porque no existe ninguna modificación trascendental en el modelo que colapsó, apenas se reactiva la economía, comienza a sufrir la cuenta corriente su correspondiente deterioro.
En cuanto al gasto doméstico, prevalece el avance del consumo personal que aumentó 3.4% trimestre contra trimestre, experimentándose la tasa más alta desde el primer trimestre de 2007, impulsada por una natural expansión del consumo en bienes durables y semi durables. En términos porcentuales esto es 22.4% trimestre contra trimestre, y de suyo explica un punto y medio porcentual del total del PBI. Las ventas de bienes durables y semi durables, siempre se recuperan a un ritmo mayor que el resto, en los trayectos iniciales de un ciclo expansivo, no obstante recuérdese el impulso de los planes “canje” para la compra de automóviles denominado “Cash for Clunkers” promocionados por el gobierno.
El consumo de bienes “no durables” y de servicios en el tercer trimestre de 2009 mostró un comportamiento moderadamente positivo, aportando 0.88 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, revirtiendo la tendencia levemente contractiva de los trimestres previos.
No obstante, las buenas noticias del consumo me refuerzan una preocupación que yo tengo en estos días: que los funcionarios públicos y los mercados estadounidenses no encuentren ninguna estrategia concreta y sustentable para responder a la debilidad del contexto económico en que está edificada esta insipiente recuperación.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El desempleo, EE.UU.

En estos momentos, la mejor apuesta para los próximos trimestres es, con alta probabilidad de ocurrencia, la de una recuperación con baja creación de empleo, en la que el PBI estadounidense crece, pero la desocupación sigue alta. Mas allá de un Dow Jones de 10,000 puntos, la economía estadounidense necesita crecer a un ritmo de 3,5%, solo para evitar que el desempleo suba, y los pronósticos dicen que el crecimiento quedará por debajo de ese número.
La tasa de desempleo en los EE.UU. alcanzó en Octubre un nuevo record de 10,2%, siendo este el nivel más alto en alrededor de 26 años. La destrucción de empleo superó todos los pronósticos. Las nóminas de empleo no agrícola, han caído 190.000 puestos en Octubre, y los principales descensos han operado en los sectores de la construcción, industria y comercio minorista. Se han perdido ya, un total de 8,2 millones de empleos desde Diciembre del 2007.
Las ciudades más afectadas por el desempleo son las más densamente pobladas de EE.UU. Los grandes íconos siguen haciendo down sizing. General Motors ha despedido a más de 23.000 empleados, IBM 10.000, Intel 12.000, Microsoft 6.000, Johnson & Johnson 7.000, además de las instituciones financieras que ya han destruido más de 130.000 empleos.
Es necesario decir, que durante los últimos 40 años, el indicador de desempleo ha tenido constantes “reformas”. Si computáramos en el cálculo el empleo informal, y otras variantes que se han desarrollado a partir de la flexibilidad laboral, estaríamos frente a una tasa del doble de la oficialmente informada.
Me resulta particularmente curioso que una recuperación insipiente sin creación de empleo y por lo tanto improductiva, sea precisamente lo que predigan las personas sensatas. Entonces, ¿A que se debe esa postura elevadamente optimista que se ha vuelto, no solo generalizada, sino obligatoria? - ¿Cuál es la razón para que con un escenario corporativo todavía sumergido desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, el optimismo desatado se haya vuelto apresuradamente inquebrantable?
Me pregunto si la inconciencia del "Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield" se habrá vuelto una cuestión irremediable.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Riesgo país, confianza, políticas económicas

Las políticas económicas y sus resultados generan grados de credibilidad, y esto a su vez influye significativamente en la prima de riesgo país. Obviamente que la percepción de los mercados que monitorean las cuestiones fiscales y monetarias, aprobando o corrigiendo en forma anticipada, aporta grados de confianza.
Sabemos que en la Argentina se desplomó el riesgo país; la salida de capitales pasó de u$s 2,600 millones en Junio a u$s 1,500 millones en Julio, un poco mas de u$s 700 millones en Agosto, menos de u$s 600 millones en Septiembre, y en Octubre se recuperó la normalidad. La tasa de devaluación que marcaban “los futuros” de NY pronosticada aún más arriba por el consenso de “pesimistas full time”,-que en Junio perseveraba con la necesidad de una devaluación-, hoy espera un tipo de cambio nominal de u$s 3.85-3.90 pesos un dólar para Diciembre de 2009.
El BCRA dejó de vender dólares y empezó a comprarlos. Entre Agosto y Octubre, el BCRA habría adquirido alrededor de 2.000 millones, cifra equivalente a la de Junio de 2007, cuando algunos proponían “enfriar” la economía. También repuntó la constitución de certificados de depósito a plazo fijo, mientras cayeron las tasas de interés tanto pasivas como activas. El tipo de cambio real se mantiene bien situado y es obvio que la economía no ha perdido competitividad. El BCRA viene apreciando el peso frente al dólar desde mediados de Septiembre, cuando el tipo de cambio nominal pasó de $ 3.85 a $ 3.82 por 1 dólar. El tipo de cambio real multilateral sigue estable, exhibiendo que la economía vista desde este ángulo también logra mantener niveles adecuados de competitividad.

No obstante podemos conjeturar que en 2010 el gobierno no ha de permitir que el tipo de cambio real multilateral se deteriore-hoy la devaluación del dólar ayuda-, porque esto afectaría a los insipientemente y ya reanimados sectores industriales, como por ejemplo el automotriz que en unos meses “vuela”. Si bien el tipo de cambio es más bajo que el registrado entre 2003-2006, no obstante se ubica por encima del promedio histórico. Recuerde que en la salida de la convertibilidad el tipo de cambio era: (1 peso = 1 dólar), y se aseguraba que el atraso cambiario era de alrededor de 40%, lo que implicaba un nivel de $ 1.40 por dólar. Si trasladamos ese escenario, hoy nos hallamos 50% por encima, lo cual indica que el tipo de cambio es suficientemente estimulante para la producción de bienes exportables, funcionando también como soporte eficaz para los sustitutivos de importaciones.
¿Cómo es esto que no dependemos de las reformas estructurales, ni las privatizaciones, para obtener la sostenibilidad del tipo de cambio y la baja del riesgo país?
En estos meses, podemos asociar la caída del riesgo país y, la reversión del flujo de capitales a la percepción del advenimiento de un horizonte de prosperidad, sin reformas estructurales ni privatizaciones.