martes, 30 de junio de 2009

El reportaje a un ex funcionario de Hacienda de la era Menem dice que hoy se pueden dejar tremendos problemas para el próximo gobierno. El término que utiliza es:"hacer la plancha" , término que se inventó durante su gestión como secretario de estado de Roque Fernandez-aunque ya pertenecía al elenco estable-.
-¿Los problemas serán mayores que los que recibió Fernando De la Rúa?- El déficit fiscal y la exorbitancia del gasto público permanente de los noventa-insostenible por la ley de convertibilidad-, hacia el final era de 10 mil millones de dólares al año-con convertibilidad fiscal-. El gobierno del Dr. Menem se fue financiando déficit con una emisión acumulada de 152 tipos de bonos en distintas monedas, tasas y legislaciones y; finalizó en default, -con nuevos funcionarios en la segunda línea-, aunque con el mismo enfoque-.
No parece muy serio el aporte de este reportaje. Tampoco apoyo a los que publicaron el comentario que alerta a los estudiantes de la Univeridad que están estudiando en el laboratorio del Dr. Frankenstein. Eso ya me parece mucho.
PABLO TIGANI

Perlitas:
“Si no recomponen la solidez fiscal, habrá más recesión”
AMBITO FINANCIERO 1 de Julio de 2009
“Si no recomponen la solidez fiscal, habrá más recesión”

• Entrevista a Pablo Guidotti. «Si el Estado sigue haciendo la plancha, problema del futuro gobierno es sensacional»

«Si el Estado sigue haciendo la plancha, el problema que le dejará al futuro Gobierno es sensacional». La advertencia la hizo el economista Pablo Guidotti, hoy a cargo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. En una entrevista con este diario tras las elecciones, recalcó que el nombramiento de directores del Gobierno en empresas privadas «es un política equivocada que se puede resolver relativamente fácil si el Estado cambia las acciones que tiene por acciones preferidas». Agregó que de esa forma «no necesita poner directores y recibe, en vez de dividendos, un cupón como si fuese un instrumento de deuda. Debería haberse analizado bien técnicamente el tema. Pero parte del problema que hay hoy es mucha falta de profesionalismo». N de la R ¿PERDÓN?


P.: ¿Se resolverá la llegada de inversión extranjera?

P.G.: Si el Estado sigue haciendo la plancha, el problema que le dejará al futuro Gobierno es sensacional. Hay que generar incentivos para que los empresarios tengan seguridad con respecto a tratamientos impositivos, a que no habrá interferencias estatales. No se puede seguir viviendo de las inversiones de la década pasada. Los niveles de inversión directa interna están muy bajos. Se está hipotecando la tasa de crecimiento de la economía de mediano plazo. Se puede tener un Gobierno que no haga nada, pero dos es mucho. N de la R: CUANDO EL EQUIPO ECONÓMICO DEL CUAL ERA PARTE SE FUE, LLEVABA 18 MESES DE RECESIÓN Y CAIDA DEL PBI (2T08/4T/09)

Entrevista de Florencia Lendoiro
*Recomiendo leer completo, porque es algo inconcebible. Lecciones de integridad y consejos de un artífice del desastre argentino. PABLO TIGANI

ENTREVISTA TELEFONICA AGENCIA EFE 29-06-2009

29 de Junio de 2009 | 20:47 AGENCIA EFE


Pero el alcance de eventuales cambios es limitado, según el economista Pablo Tigani, quien ve en el horizonte un "mantenimiento del rumbo".

"Quienes esperan un guiño pro mercado al estilo liberal van a salir defraudados en sus expectativas. Pero sí se puede esperar un giro al pragmatismo, típico de los peronistas", señaló Tigani a Efe.

Este vuelco podría incluir una flexibilización de los controles de precios y, hasta una "conducta más amigable" del Gobierno hacia las grandes empresas, como el grupo Techint, golpeada por las nacionalizaciones del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Pero de ningún modo se pueden esperar maniobras como una nacionalización de la banca, socializar los medios de producción o controles a las operaciones cambiarias para frenar la fuga de capitales, que llega a unos 1.500 millones de dólares mensuales, aseguró el economista.

Según Tigani, "los mercados se hubieran puesto muy mal si el Gobierno hubiera obtenido un amplio triunfo en las elecciones: habrían interpretado que Argentina iba hacia el socialismo".

Tampoco se espera un cambio radical en temas claves como la regularización de la deuda con el Club de París, integrado por 19 naciones desarrolladas con los que el país suramericano tiene una deuda en mora por 6.900 millones de dólares.

domingo, 14 de junio de 2009

Los mejores alumnos y el conflicto intelectual con la enseñanza


Aceptemos que no solo en EE.UU. un inversor financiero desea encontrar la combinación de títulos que maximice el valor de su cartera. La rentabilidad de su portafolio será igual al promedio de las rentabilidades esperadas de los títulos individuales que lo integran. Sin embargo la elección entre tomar deuda para comprar papeles-apalancarse-, o aplicar capital propio amplifica el diferencial de rentabilidades porcentuales. Por esa razón los inversores demandan mayores rentabilidades sobre el capital propio con apalancamiento, para compensar el riesgo incremental que supone el endeudamiento progresivo.
Inventar títulos exóticos con nombres rimbombantes ha sido un éxito del marketing financiero, pero más extraordinario resultó encontrar inversores que se apresuraran a comprar tantos papeles. El famoso “leverage o apalancamiento”, ese maravilloso invento “setentista”, provocó un inaudito aumento de la relación Deuda/PBI, no sólo en los EE.UU. y en España, sino en casi todos los mercados desarrollados y emergentes. La relación Deuda Pública + Deuda Privada, alcanzó alrededor de 4 veces el tamaño del PBI anual. Mientras la crisis no se manifestó, nadie quería darse cuenta que más de un banco podía volverse insolvente en cuestión de semanas. A partir de la detonación que produjo Lehman Brothers, la Reserva Federal, introdujo masivas inyecciones de liquidez para evitar una crisis bancaria como la que provocó la Gran Depresión de 1930, lo cual algunos piensan que debería haber sido lo indicado. Simultáneamente desde entonces, se está administrando una enorme expansión de déficits fiscales este año, por lo tanto, sobrevendrá un festival de emisión de bonos del Estado que nos recordará el gobierno del Dr. Alfonsín.
Progresa este cocktail explosivo-expansión monetaria y expansión fiscal sin límite-; estamos asistiendo a una nueva receta-mitad monetarista/mitad keynesiana-simultáneamente, ya que el objetivo de la política monetaria es mantener las tasas de interés bajas, para mantener alta la liquidez del sistema, pero el efecto de la política keynesiana es, por el contrario, subirlas. Usted se preguntará -¿Quién va a comprar 1.75/1.80 billones de dólares en Bonos?- La respuesta es: todavía no se sabe quienes serán los tomadores, aunque se descuenta que los inversionistas no van a ser nuevamente los chinos. Solo la FED puede comprar esos bonos, y cuando los mercados se den cuenta que este año el sistema financiero deberá absorver una enorme cantidad de bonos, se va a instalar una puja virulenta entre la política monetaria y la política fiscal, lo cual inducirá a la baja el precio de los bonos, metiendo presión ascendente a las tasas de interés, que tendrá un peligroso efecto sobre las deudas hipotecarias nuevas y pre existentes, en forma opuesta a lo que está intentando lograr la Reserva Federal.
Lo malo es que esta crisis no es un suceso meramente estadounidense, sino una calamidad de la globalización toda. La economía de los EE.UU. en 2009 va a tener una contracción-según el FMI de -2.6%-, la cual será sustancialmente menor a las caídas proyectadas de Japón, Corea, Taiwán, Alemania y Europa del Este, algunos de los cuales la liga de rebote. Consecuentemente, el problema está siendo tratado por la política estadounidense, pero tiene efectos de proporciones mundiales, mientras sigue sin estar muy claro que sus recetas, puedan resolver semejante desbarajuste.
La tendencia de la tasa de crecimiento de los EE.UU. será de alrededor de 1% y no el 4%-pronóstico del Gobierno de EE.UU.-, por lo que parece razonable prever una vertiginosa estampida de la Deuda, incluso si la tasa de ahorro privado se recuperara hasta el 5% del PBI,-recuerde, este año el déficit será de aproximadamente 13% del PBI-. Si el balance de la Reserva Federal “vuela”, digamos a 3 ó 4 billones de dólares, habría que pensar que en algún momento los mercados mundiales, los gobiernos y, los particulares dejarán de creer en el dólar como moneda de reserva.
Vivimos una expansión explosivo-invasiva del Estado suplantando al sector privado, regulando los mercados y, emitiendo dinero en forma indeterminada.
La bibliografía prevaleciente y recomendada en los claustros dice que, el crecimiento no proviene de la inversión pública en infraestructura, sino de la innovación, la tecnología, y los aumentos de productividad del Sector Privado.
¿No es esto lo que se enseña en la Universidad?

En los EE.UU. se esfuman las fantasías que narraban los "best sellers"

En los EE.UU. se esfuman las fantasías que narraban los "best sellers" escritos por dudosos gurúes. Mucha gente comienza a comprender que su nivel de endeudamiento es aún excesivo, y que no son los verdaderos dueños de las posesiones que disfrutan. Ahora parece obvio que esa deformación absurda de llamarle "Pasivo" a un bien inmueble propio-según Kuyosaky-ha hecho mucho daño generando "apalancados amateur" . En EE.UU. las familias han visto un deterioro brutal de sus patrimonios, esta merma representa en conjunto la suma de alrededor de 13 billones de dólares. Por lo tanto, al volver en sí, las familias frenaron el gasto y vuelven a ahorrar. EE.UU. pasó de una tasa de ahorro “0% del PBI” en 2007, a cerca del 4% en este momento, no obstante continúa muy por debajo de los niveles históricos del 7%. Ese ahorro que comienza a despuntar, debería convertirse en inversión, sin embargo la inversión privada no surge por ningún lado. La venta de viviendas sigue deprimida, las empresas no tienen acceso al crédito; ni siquiera a aquellos que tienen capitales disponibles les apetece invertir porque la demanda de los consumidores está destruida. El mundo en general, exhibe un exceso de capacidad ociosa de magnitud. Un reciente informe de PBI expresa que la inversión fija no residencial, se está desplomando a un ritmo anual del 40%.
El ahorro necesario para financiar el fenomenal déficit fiscal deberá asomar desde los EE.UU., ya que los chinos-como vengo sosteniendo hace tiempo- no están dispuestos a seguir financiando "el festival del Treasury Bond". Los 4 puntos de ahorro logrados en los EE.UU., lo explican las empresas que no están inclinadas a invertir en un contexto como el actual. Así funciona la política keynesiana en el corto plazo. Capta el exceso de ahorro esperado y lo traslada en alguna alternativa de gasto. Dado que el sector privado no va a hacerlo, entonces lo hará el gobierno.
La FED y el Tesoro trabajan en forma armónica y consistente, comprando valores privados. La FED saltó el cerco, desempeñando un rol que la banca ya no cumple, el gobierno se involucra en forma directa haciendo inversiones, asumiendo el papel que los actores privados no están dispuestos a tomar.
A esto apunta todo el gasto preparado por la administración Obama, financiando con más y más deuda pública la brecha establecida por el patatús de la inversión privada. La preocupación de las personas por la solvencia financiera de los gobiernos en el mundo, en algún momento podría conducir a una suba de los tipos de interés, en forma generalizada y extendida.
La crisis fue incontable y, la transición presidencial de EE UU en el medio ralentizó las decisiones, esto hizo que las dificultades treparan por encima de lo deseado.
Las cosas no están mejorando en los EE UU, la verdad es que están empeorando, pero más gradualmente. No se ha alejado la posibilidad de que la economía languidezca durante muchos años por causa de la trampa que implica una inundación de soluciones transitorias, sin sustento real.
Aunque el riesgo de, insolvencia fiscal intertemporal-a largo plazo-con una deuda pública correspondiente al 60% del PBI, aún está lejos-recuerde que la proporción alcanzada a fines de la Segunda Guerra Mundial equivalía al 100% del PBI-no obstante la posibilidad de sostener un endeudamiento más alto, dependerá de que la gente en elmundo crea que EE UU va a mantenerse en “la regla Hamilton”*, es decir; cumpliendo sus compromisos. No se si podemos esperar que hoy la confianza en EE UU sea la misma que antes de la crisis, porque se produjeron cambios en las reglas de juego que el mundo nunca esperó ver, de acuerdo a toda la teoría sostenida y difundida por muchos años desde las universidades estadounidenses. Esto, sin duda, representará un problema cardinal para el rol que históricamente desempeñó la inversión en la recuperación económica de recesiones anteriores.
Finalmente, el rol del sector financiero en la economía, que había pasado del 4% del PBI, al 8% de participación (+100%) y, que llegó a percibir hasta el 41% de los beneficios obtenidos, no volverá a ser el mismo. Por último, en EE UU queda resolver en forma rápida el establecimiento de una potente red de seguridad social, dado que los trastornos de la sociedad estarán agravándose y-a diferencia de Europa y el resto de América que tienen cobertura "buena o mala"- si la gente comienza a perder su asistencia médica y otras básicas humanitarias, se abrirán nuevos conflictos.
*Buscar artículos sobre "La Regla Hamilton"en anteriores

sábado, 13 de junio de 2009

Nestor Kirchner, un androide malvado que traera calamidades

Terminestor”, parece ser la trama de un ser caracterizado como aquel androide malvado, en busca de un país, cuyos recursos serán la clave del futuro de toda la humanidad. La economía de ese país, comienza a ser recomendable otra vez con vistas a ese tiempo.
De las calamidades que se especulaba unos meses atrás sobre la Argentina, recuérdese; pero sepa que en las últimas semanas rebotó vigorosamente el precio de la soja, se restableció la situación prevaleciente de China y Brasil y, retornó el “apetito por el riesgo”, con lo cual los activos financieros argentinos han sido favoritos, incluyendo récords de ganancias en acciones y títulos públicos. Como consecuencia cayó el riesgo soberano desde los 1.823 basis points en Marzo por debajo de 1000 ya, en este momento. Mejoró el tipo de cambio real multilateral, gracias a la devaluación del dólar en el mundo y además cedieron las inquietudes en el mercado cambiario. Decayó la fuga de capitales respecto a Marzo y creció la oferta de divisas, por lo cual el BCRA dejó de vender y pasó a comprar divisas. Empequeñece el riesgo político y deja de caer la confianza de los consumidores. Para completar la recuperación, la escasez de dólares y los recursos para enfrentar las necesidades financieras del Tesoro Nacional en 2009 y 2010, estarían despejadas de las permanentes sospechas acerca del eventual default. Sin dudas, Terminestor viene acertando en sus pronósticos de forma inversamente proporcional a los expertos que profetizaron una hecatombe hace solo dos meses, cuando se decidió anticipar las elecciones.
Todo esto no deroga la posición que vengo sustentando, que la recuperación de la economía argentina está siempre condicionada y amenazada por el “riesgo CAM”*. No obstante por el momento, aunque el guión de la estrategia económica "Terminestor"no sea nada del otro mundo, encierra una acertadísima puesta en escena y, unos efectos especiales realmente valiosos.
*Confrontación al modelo

La FED continúa con su política expansiva, diferimientos inflacionarios

Si la FED continúa con su política expansiva, continuará cursando invitaciones inflacionarias a los invitados del mercado. Obviamente, el mercado venderá bonos para resguardarse del riesgo de esta persistente probabilidad asociada, provocando pérdidas en el balance de la FED, por lo que luego la FED, podría verse en la obligación de emitir más moneda, retroalimentando las tentativas vendedoras del mercado e induciendo al alza la carga de la deuda soberana. Lo malo es que el aumento del costo financiero de la deuda se está expandiendo a la Eurozona y, a pesar de la estabilidad de los tipos a corto, influye también en el Euribor. Consecuentemente, es un tema muy significativo para aquellos europeos que “norte americanizados” deben gran parte de sus propiedades inmuebles con hipotecas. Tampoco Está claro cómo se va a resolver el problema inmobiliario en EE.UU. con las hipotecas mayoritariamente fijas a 30 años trepando, si con tasa de desocupación 50% más baja que la actual y tipo de interés más bajo no se ha solucionado. Las tasas de interés de mediano y largo plazo en EE.UU. han ido creciendo marcadamente en los 2 últimos meses,-el rendimiento del T-10 subió de 2.66% a 3.86% anual (120 puntos básicos) (+45.11%) 65 días.
Según el “Comité de Regocijo de Springfield”, las tasas de interés suben como resultado de la recuperación de los mercados y la reaparición del apetito por el riesgo. Si la FED compra esa fantasía, puede que continúe con la “quantitative easing” para afianzar la salida de la crisis. A mi me parece que las tasas suben porque aumentan las expectativas inflacionarias y, porque los inversores ponen en tela de juicio la posibilidad de reabsorber la formidable liquidez inyectada. Cuando uno mira el exponencial aumento del deficit fiscal estadounidense entre 2009-2011, sabe que esto comprenderá un crecieminto grandioso de la deuda pública degradando el precio de los Bonos del Tesoro por el aumento de la oferta de estos mismos y, consecuentemente, el aumento del riesgo de default. Si la FED reacciona, es probable que finalice el “quantitative easing”, esto es implícitamente, pasar al segundo paso de la estrategia y, empezar con la esterilización de la desmedida liquidez introducida. La estrategia elegida requiere de sintonía fina en el entendimiento de "los tiempos" para hacer cada cosa. Si la FED continúa con la estapa de políticas de“spiral-prone circular flow”- en la cual, para resistir la caída de la economía en espiral descendente se requiere de paquetes permanentes de estímulo, financiados por déficit; pero ahora en medio de un contexto de expectativas inflacionarias progresivas, las derivaciones pueden ser dramáticas.

viernes, 12 de junio de 2009

Modelo Chávez para la Argentina, una mentira absurda

Ingenuas entelequias, supuestos, opciones impracticables.-¿Porque se preguntarán algunos -Cómo sigue todo esto después del 28 de Junio? -
El peronismo-sin contrabando ideológico- establece su lógica económica desde el sello de sus convicciones políticas que dicen “la Economía debe estar al servicio del bienestar social”. Pensar en el mercado como gnosis y categorización económica peronista, soslayando reclamos populares " a lo Menem", nunca más; estímelo así. Más allá de lo bueno o malo que nos parezca, esto es doctrina peronista.
El resultado de la elección siempre sugiere la necesidad de realizar simulaciones proyectivas en diferentes escenarios. ¿Qué pasa si esto que pasa si aquello?, pero esta vez en el margen.
Además de las elecciones, como sostuve en el comienzo de los embates CAM y el shock exógeno que provocó la crisis financiera internacional, la economía argentina está mucho mejor de lo que pronosticaban hace aún un mes atrás, los tradicionales profetas de Baal. El nivel de actividad esta mejorando y cada vez hay más indicadores que explican que lo peor de la recesión va quedando a la zaga. En estas circunstancias, si el oficialismo gana, se profundiza el modelo actual. Hoy no puede discutirse seriamente porque el gobierno avanza hacia una mayor injerencia del Estado en la economía. Tal vez decida por un mercado cambiario con más controles que los que permitieron fugar 40 mil millones de dólares que se ganaron en la Argentina. Estos capitales hubieran generado 5/6 puntos adicionales de crecimiento en el PBI en 2009. Aparte de los pronósticos fatídicos, es de baja probabilidad la inducción manipuladora extra modelo que dice que se regresa al FMI. El gobierno estableció su modelo de financiamiento local, adaptado a 9 años fuera de los mercados. Aún no se ha recurrido al potencial financiamiento que podría otorgar el excedente de liquidez del robusto sistema financiero argentino. El gobierno ha logrado establecer la sustitución de importaciones con el objeto de enfrentar la escasez de dólares y defender la producción nacional. A juzgar por las proyecciones del superávit de cuenta corriente, lo ha hecho muy exitosamente.
Por último, lo que viene luego del 28 de Junio está dentro de “las 40 del mazo peronista”, en términos de la alineación de la política económica. Recuerde: las elecciones no las ganó un "libre mercadista", de modo que sus respetables opiniones económicas no determinan ninguna acción de gobierno. Claramente la administración CFK no es el “modelo Chávez de estatización de empresas”, ni es socialismo; es capitalismo, si quiere una aproximación: es "Neo Obamista". Si prefiere algo más folklorico: un poco de “Vivir con lo nuestro” de Aldo Ferrer, capitalismo y burguesía nacional con compromiso.
“La riqueza nacional nace de la producción: y el desenvolvimiento de la producción, siente la influencia de los capitales disponibles. De ahí que para la prosperidad de un país es de vital importancia desarrollar la formación de capitales y su utilización juiciosa por parte de los particulares y de los poderes públicos. Juzgo en consecuencia, que debe estimularse el capital privado por cuanto constituye un elemento activo de la producción y contribuye al bienestar general". JUAN D. PERON-DOCTRINA PERONISTA-CS EDICIONES
Sensibilidad social full time, uso pleno del mandato popular recibido en 2007, expresa convicciones, actitud ejecutiva, halague o repudie las formas; pero entienda que Cristina es peronista.

domingo, 7 de junio de 2009

"Regla de Hamilton", colocando deuda en su propia moneda

Alexander Hamilton, Ministro de Economía de George Washington tuvo que enfrentar el servicio de la deuda acumulada durante la guerra de la independencia. Ciertamente, estaban quienes hacían énfasis en “honrar la deuda” y, quienes se negaban a amortizarla, razonando que los recursos fiscales debían asignarse al gasto para recuperar la maltrecha economía. Hamilton presentó en el Congreso su primer informe sobre el Crédito Público influenciado ideológicamente por un concepto originado por los propios acreedores, acerca de que el crédito público tenía que ser respetado, para ganarse el respeto de quienes tenían que cobrar, obviamente.
Los congresistas de aquel entonces-medio estadounidenses, medio ingleses-, dijeron que querían cumplir puntualmente con los compromisos y, desde entonces se estableció la famosa "Regla de Hamilton". Estados Unidos mantuvo este criterio, al igual que otros países que nunca sufrieron guerra en su propio territorio, ni se vieron imposibilitados de colocar nueva deuda en el mercado voluntario para pagar vencimientos presentes. Paradójicamente EE.UU. hoy lidera el desasosiego económico mundial y las proyecciones de relación de su deuda versus PBI, se ubica el año próximo en el 60%. Ni Argentina ni Zimbabwe,-quienes alguna vez incumplieron la regla de Hamilton-, sueñan con poder colocar deuda en su propia moneda y fijando su propia tasa de interés por décadas como EE UU. Ni hoy ni nunca podrían estos pequeños deudores competir con la amenaza que reprentan quienes-si no se les sigue prestando-, podrían provocar el último y único default terminal de todo un sistema. La verdad es que la regla Hamilton establece que,-si siguen pagando los deudores-aunque sea solo intereses, pueden emitir nuevos bonos-que serán comprados- para pagar vencimientos anteriores a quienes los compran, o sino, siempre alguien seguirá prestando.
En estos días el déficit fiscal ha crecido exponencialmente en todo el mundo. Los gobiernos han lanzado paquetes de estímulo fiscal reduciendo o devolviendo impuestos y aumentando el gasto público en forma desordenada, sin un plan cuidadosamente pensado. Si a esto le sumamos una menor contribución tributaria producto de la caída del nivel de actividad, y el aumento de la evasión impositiva, la situación es alarmante. Lo que es peor aún, en algunos países, parte del déficit fiscal se estaría monetizando-los Bancos Centrales estarían girando fondos al Tesoro, creando dinero -, no obstante la mayoría de los países desarrollados está emitiendo fuertes colocaciones de deuda pública. Estados Unidos estima que el déficit del Tesoro para el corriente año fiscal -Septiembre 2008 – Octubre 2009- se ubica en el equivalente a entre 11.7% y 13.6% del PBI-, o sea el déficit más alto desde la segunda guerra mundial, parecido al que despidió a Raúl Alfonsín en 1989, provocando la primer hiperinflación. Para el periodo: Septiembre 2009-Octubre 2010- el déficit se estima entre 9.7% y 11.6% del PBI-. Como resultado del gigantesco déficit fiscal. Dado que la monetización del déficit del Tesoro en EE UU es nula, la Deuda Pública mostraría en los próximos 2 años un incremento de alrededor del 35%, si nada nuevo ocurre. La relación de Endeudamiento pasaría de 44.6% del PBI en 2008 a 60% en 2010.
Además, comienza a jugar el aumento de las tasas de interés estimulado por el incremento de la deuda pública. Es obvio que un aumento de la oferta de bonos del Tesoro hará que los precios de esos títulos bajen-como cualquier bien cuya oferta abunda por encima de una demanda estable- y por ende su rendimiento subirá, si el Estado quiere colocar más deuda. Además una caída del ahorro reduce la oferta de crédito y origina un aumento de las tasas de interés. Un Estado que desahorra más y aumenta su endeudamiento comienza a limitar sus posibilidades de financiar sus necesidades. Si a eso le sumamos las empresas y las familias colapsadas que no tienen ahorros genuinos para armarse de paciencia y, en cambio reclaman vehementemente el restablecimiento del crédito… -¿Podrá mantenerse por mucho tiempo la regla de Hamilton?

lunes, 1 de junio de 2009

Inyectar liquidez sin generar inflación

La crisis “Sub prime” comenzó en 2007 y se deslizó recién en el último trimestre de 2008 en la Argentina, antes no habíamos observado sus efectos sobre la economía real. El recientemente fenecido premio Nóbel, Milton Friedman decía que los especuladores estabilizaban a los mercados porque es imposible desestabilizar los precios. Me pregunto que dirán ahora sus ardientes discípulos. Los argumentos acerca de como un conjunto de factores de generación espontánea impidieron predecir la crisis financiera, no es prudente, ni probable. Si fuera verídico, muchos “expertos”, deberían colgar los botines. La Reserva Federal subió la tasa y se desató la hecatombe. -¿Cuál era la parte impredecible de una suba de tasas que se iniciaba en un contexto de euforia, con la tasa de referencia más baja de los últimos 40 años? “Los timberos más impasibles del mundo” sufrieron las consecuencias de una audacia descomunal. El “pedido de misericordia” por parte de Ben Bernanke, el logro de un gigantesco paquete de rescate que otorgó el Congreso estadounidense, semejaría una devaluación argentina del orden del 100%. La situación actual es menos profunda que la crisis del 30, es cierto; pero en los años treinta no existían los Simpson, ni el “comité de regocijo del pueblo de Springfield”. Cuidado que la gente vive bien, a crédito pero bien.
Hoy resulta que los bancos centrales pueden inyectar liquidez sin generar inflación y, lo dicen quienes nos enseñaron que la expansión de la base monetaria podía hacer más daño que la bomba de Hiroshima. Nos tienen que pedir perdón por habernos violado intelectualmente en forma reiterada, deberían restituirnos; nos han condenado a procesos recesivos constantes abortando el desarrollo, destruyeron la industria, tuvimos aumentos siderales de desempleo, pobreza e indigencia. Que bueno que sin los talentos monetaristas que se sentaron en la poltrona del BCRA, el sector financiero está líquido, solvente y, otorgando crédito.
No existen razones endógenas para que entremos en crisis, es obvio que si el PBI crecía al 8%, sin fuga de capitales-30 mil millones de dolares en un año y unos meses- hubiésemos crecido este año un 6% más. El shock es exógeno y Argentina no es invulnerable, el Reino Unido, Alemania, Japón y China tampoco. La venimos piloteando, pero claro, aparecen nuevas sospechas: -¿y en el 2011 como nos financiamos?- En 2011 podría llegar a manifestarse“el anticristo” o el “el hombre de la bolsa” en la Argentina, pero en ese caso, la globalización de los mercados permitiría que el resto de los países también los reciba. Desde 2002 han anunciado estallido hiperinflacionario (busque un video mío en Bloomberg 2002-en este mismo sitio), dólar a 15 pesos, etc. Luego si no le permitiamos al FMI intervenir nos caíamos del mundo. Si ofrecíamos una quita del 70% , la reestructuración de la deuda soberana sería inviable, mas tarde los servicios colapsaban si no permitíamos un aumento de tarifas a las privatizadas y, nos quedamos sin gas, sin luz, se cerraba el out put gap y ahí si, estallaba la inflación...
Créame, mienten; nadie sabe qué va a pasar.